La polémica historia de la plurinacionalidad, el concepto que nació en Bolivia y que el texto de la Convención busca instalar en Chile

Ex-Ante
Lanzamiento de la consulta indígena de la Convención, el 26 de enero de 2022 en el cerro Santa Lucía. Foto: Francisco Castillo / Agencia Uno.

Aparece en un documento de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, de 1983. Empezó a socializarse en movimientos sociales e intelectuales de izquierda, hasta ser recogido en la Constitución ecuatoriana de 2008. A Chile llegó por los libros del sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos y del exvicepresidente de Evo Morales, Álvaro García Linera. Se convirtió en una de las banderas de la campaña para elegir a los convencionales y el 23 de marzo quedó consagrado en el borrador, con los votos del oficialismo. Está mencionado 9 veces en el texto final. El debate sobre sus efectos derivó en su revisión por los partidos oficialistas, a 3 semanas del plebiscito.


Los orígenes. La plurinacionalidad, el concepto que declara la existencia de más de una nación en un mismo estado, que se convirtió en una de las banderas de la Convención Constitucional, y cuyas implicancias siguen generando debate a 3 semanas del plebiscito del 4 de septiembre, tiene un origen que puede rastrearse 39 años atrás.

  • En la presentación del libro “Tesis Política”, el Comité Ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), ya lo menciona. “Somos herederos de grandes civilizaciones. También somos herederos de una permanente lucha contra cualquier forma de explotación y opresión. Queremos ser libres en una sociedad sin explotación ni opresión organizada en un Estado plurinacional que desarrolla nuestras culturas y auténticas formas de gobierno propio”, dice el texto de 1983.
  • Un informe publicado este mes por el Instituto Libertad y Desarrollo detalla que, “en abstracto, este concepto no implicaba la destrucción del Estado, sino el reconocimiento de la existencia de distintas naciones indígenas con libre determinación y autogobierno, que son entendidos como precondición para alcanzar la ‘descolonización’”.

Rango Constitucional. El concepto empezó a socializarse en movimientos sociales e intelectuales de izquierda, hasta ser recogido en la Constitución ecuatoriana de 2008, promulgada durante el gobierno de Rafael Correa (entonces Alianza País).

Aterrizaje en Chile. Trece años más tarde, la plurinacionalidad se convirtió en una de las banderas de la campaña de la elección de mayo de 2021 para elegir a los 155 integrantes de la Convención Constitucional. “Hoy me presento como candidata constituyente para representar la voz colectiva y plurinacional de nuestro pueblo”, decía la profesora de lingüística Elisa Loncon, en el sitio web de su campaña, antes de ser elegida presidenta de la Convención.

  • El concepto era citado no sólo por candidatos a los escaños reservados a pueblos originarios, sino que también se convirtió en parte del discurso de movimientos sociales y del oficialismo. Entre los autores citados en Chile en torno a la plurinacionalidad estaba el sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos y el exvicepresidente de Evo Morales, Álvaro García Linera, quien fue invitado por el Presidente Gabriel Boric al cambio de mando del 11 de marzo.
  • La abogada Rosa Catrileo, quien sería elegida co-coordinadora de la comisión de Sistema Político de la Convención, dijo en abril a Ex-Ante que el concepto era visto como un paraguas que derivaba en otros derechos más específicos, como el pluralismo jurídico y la autonomía territorial. También, como una forma de lograr la visibilidad que los pueblos originarios no tenían en la Constitución de 1980.
  • La plurinacionalidad es el reconocimiento de la existencia de diversos pueblos y naciones dentro de los márgenes del Estado, y ese reconocimiento implica también, implícita y explícitamente, que son titulares de derechos colectivos y tienen, por ejemplo, la posibilidad de tener entidades territoriales para administrar y tomar decisiones y eso en concreto significa participar de manera igualitaria en la distribución del poder”, dijo entonces. “En la Constitución pasada era como si no existiéramos”.
  • El concepto comenzó a recibir críticas, que inicialmente provinieron de la centro-derecha y derecha, acusando que se estaba redactando una constitución “indigenista” pese a que, de acuerdo con el Censo de 2017, los pueblos originarios representaban, en conjunto, un 12,8% de la población. La principal crítica de Chile Vamos era que las normas derivadas de este concepto atentaban contra la igualdad ante la ley.

Su llegada al borrador. La plurinacionalidad llegó sin mayor oposición al borrador constitucional. El 23 de marzo, el pleno aprobó en particular la norma que establecía que “Chile es un Estado Plurinacional e Intercultural que reconoce la coexistencia de diversas naciones y pueblos en el marco de la unidad del Estado”.

  • El artículo fue despachado con 115 votos a favor, 34 en contra y 4 abstenciones. Los rechazos y abstenciones provinieron de Chile Vamos y los convencionales cercanos al Partido Republicano, además de Felipe Harboe del Colectivo del Apruebo. Los 3 colectivos oficialistas (Partido Comunista, Frente Amplio y el Colectivo Socialista) votaron a favor.
  • Era la introducción de un concepto que aparece 9 veces en el texto que será sometido a plebiscito, en relación con el ordenamiento del Estado y los poderes legislativo y judicial.
  • Está en el artículo 1 que declara que “Chile es un Estado social y democrático de derecho. Es plurinacional, intercultural, regional y ecológico”; en el 190 que establece que “las entidades territoriales y sus órganos deben actuar coordinadamente en cumplimiento de los principios de plurinacionalidad e interculturalidad”; en el 252 que declara que “el Congreso de Diputadas y Diputados es un órgano deliberativo, paritario y plurinacional que representa al pueblo”; el 254 que establece lo mismo para la Cámara de las Regiones que reemplazará al Senado; en el 322 que fija que “la función jurisdiccional se define en su estructura, integración y procedimientos conforme a los principios de plurinacionalidad, pluralismo jurídico e interculturalidad” y en el 342 que plantea que el Consejo de la Justicia (encargado del nombramiento de los jueces) “es un órgano autónomo, técnico, paritario y plurinacional”.

Su limitada importancia de acuerdo con la encuesta CEP. Una encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) realizada entre febrero y julio de este año a ciudadanos mapuches desde las regiones del Biobío a Los Lagos, mostró un limitado interés en la plurinacionalidad.

  • Consultados sobre si “en su opinión, Chile debe ser…”, un 48% declaró que “un estado nación donde conviven las personas sin distinción de culturas, pueblos o naciones”; un 30% dijo que “un estado multicultural donde conviven las diferentes culturas” y un 12% “un estado plurinacional donde conviven los diferentes pueblos y naciones”. Un 10% dijo no saber o no contestó.

La crítica de los grupos radicales. El 10 de junio, el vocero y cofundador de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor Llaitul, lanzó en un centro comunitario de Lo Hermida, en Peñalolén, una versión extendida del libro Chem ka Rakiduam (Acción y pensamiento) de la CAM. En la oportunidad se refirió al concepto de plurinacionalidad que propone el borrador constitucional.

La oposición de Rodríguez Elizondo. El abogado, exdiplomático y Premio Nacional de Humanidades 2021, José Rodríguez Elizondo, se convirtió en un férreo opositor a la plurinacionalidad.

  • “He visto cómo la plurinacionalidad se convirtió en un tema sin el cual no estaríamos discutiendo la mayoría de los temas alarmantes que ha aprobado la Convención. Porque si no hubiéramos dicho que el Estado va a ser un estado de varias naciones no estaríamos discutiendo sobre justicias para varias naciones. El origen de la bifurcación o multiplicación de sistemas de justicia está en que nuestro Estado pasa a ser un Estado de naciones. Tampoco estaríamos discutiendo los derechos de las autonomías territoriales, ni estaríamos discutiendo cómo se fija en la Constitución una política exterior determinada, cosa que me parece insólita”, dijo en abril a Ex-Ante.
  • “La multiplicidad de naciones podría generar una nueva fuente de divisiones entre ciudadanos e inducir una desarticulación territorial que podría socavar la fortaleza propia de la unidad del Estado”, advirtió en su documento Libertad y Desarrollo.

La revisión de los partidos oficialistas. Este jueves los partidos de la coalición de Boric presentaron su propuesta de revisión al texto constitucional, en un escenario en que la opción “apruebo” aparece consistentemente por debajo del “rechazo” en las encuestas. Su primer punto de revisión, consignó el documento de 6 páginas, fue la “plurinacionalidad”.

  • “Sobre el consentimiento previo al que se refiere el texto constitucional, se establecerá explícitamente que sólo es aplicable a la regulación de entidades territoriales; “la justicia indígena sólo se aplicará a miembros del mismo pueblo, será voluntaria y no tendrá competencia respecto de delitos penales”; “en ningún caso el establecimiento de una autonomía territorial indígena ni su regulación puede limitar el derecho de cualquier habitante de la República a trasladarse libremente por todo el territorio nacional”, consignó el documento.
  • Los representantes de escaños reservados acusaron desde un error hasta una traición por parte de los partidos.
  • “Son una vergüenza. Los derechos de los pueblos indígenas no son nuevos. Son derechos que existen desde hace muchos años”, escribió el jueves en su cuenta de Twitter la exconvencional mapuche Natividad Llanquileo. Mas tarde, en una conversación transmitida por Facebook pidió que “no nos olvidemos que fueron los partidos nuevamente quienes quisieron traicionar este proceso democrático. Que no sean estos, que representan a un porcentaje muy inferior de la población chilena, quienes sigan en los próximos años. Pero que no se nos olvide”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Octubre 6, 2024

Cadem: más del 90% se declara insatisfecho con el sistema político y el Poder Judicial (Lea aquí la encuesta)

Imágenes de la Cámara de Diputados y de la Corte Suprema. Fotos: Agencia UNO.

En relación al sistema político, un 43% cree que la reforma más importante es reducir el número de parlamentarios, seguida por limitar la excesiva cantidad de partidos políticos. En tanto, el 92% está insatisfecho con el funcionamiento del Poder Judicial y el 44% cree que la reforma más importante es corregir la reforma procesal penal […]

Ex-Ante

Octubre 6, 2024

El futuro de la derecha. Por Pepe Auth

Estamos asistiendo en estos días a manifestaciones de la atávica tradición autodestructiva de la derecha chilena, que no pocas veces se comporta como  si se estuviera saboteando a sí misma, como si le asustara la idea de gobernar y quisiera alejar esa posibilidad.

Ex-Ante

Octubre 6, 2024

Perfil: lo que hay que saber de Cristóbal Osorio, el defensor ante la Corte Suprema de Ángela Vivanco y su ofensiva contra la remoción

El abogado Cristóbal Osorio. (Imagen de Osorio Vargas & Abogados)

Es abogado al igual que su hermano mayor, el ex comisionado experto del PS Gabriel Osorio. Coincidió en la Facultad de Derecho con el hoy Presidente Boric y el ministro Cordero dirigió su tesis de Magíster. Fue jefe de gabinete de Álvaro Elizalde y evitó la remoción del fiscal de Rancagua Emiliano Arias. En septiembre […]

Manuel Izquierdo P.

Octubre 6, 2024

Rodrigo Galilea, presidente de RN, y caso Audios: “Como vemos en las encuestas, pareciera estar afectando más a nuestro sector”

Imagen: Agencia Uno.

Tras una semana marcada por la fallida acusación constitucional al Presidente Boric y tensiones internas en el partido, el Senador y presidente de RN descarta que exista una crisis de liderazgos en Chile Vamos y asegura que en el sector hay “personas capaces de gobernar y gestionar”. Además, sostiene que “la oposición ha sabido plantear […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Octubre 6, 2024

La oposición en busca de sentido tras la encuesta CEP. Por Jorge Ramírez

Resulta evidente que los partidos de oposición no atraviesan su mejor momento. En la misma encuesta del CEP, ninguno de éstos tiene más de un 5% de adhesión, aunque el panorama es igualmente paupérrimo para las colectividades oficialistas, con la salvedad de que al menos ellos cuentan con la fuerza que otorga estar en un […]