Borrador constitucional supera los 300 artículos y se acerca a las cartas fundamentales de Ecuador y Bolivia

Jorge Poblete
El pleno de este miércoles 27 en el ex Congreso. Foto: Sebastián Beltrán / Agencia Uno.

El borrador constitucional alcanzó este miércoles 308 artículos, cuando todavía falta realizar 2 plenos esta semana y quedan pendientes las votaciones sobre el futuro Senado y el informe de Medio Ambiente devuelto íntegro la semana pasada a la comisión. El texto se acerca así en número de normas a las cartas fundamentales de Ecuador y Bolivia, nacidas durante la denominada “marea rosa” en Latinoamérica, período marcado por los liderazgos de Chávez en Venezuela y Morales en Bolivia. Son textos que tienen como denominador común el concepto de plurinacionalidad, ya incorporado al borrador por la Convención.


Qué observar: Este miércoles, la Convención aprobó con los 2/3 del pleno 7 nuevas normas provenientes de la comisión de Sistemas de Conocimiento, con lo cual el borrador constitucional alcanzó 308 artículos.

  • Convencionales de distintos sectores estiman que se superarán los 400 cuando el pleno termine de votar las propuestas de las comisiones, la segunda semana de mayo. El motivo, los puntos por zanjar. Hay 2 plenos más programados esta semana y quedan pendientes las votaciones sobre el futuro Senado y el informe de Medio Ambiente devuelto por completo la semana pasada a la comisión.
  • El volumen de artículos aprobado pasará a la comisión de Armonización, que deberá afinar su redacción y eventualmente fusionar normas similares, lo que reduciría el número final de artículos del proyecto constitucional. El quorum de 2/3 que se requerirá en esa comisión, mismo requisito que deberá pasar posteriormente en el pleno, dificulta que la cantidad de artículos baje significativamente, advierten convencionales de diferentes colectivos.
  • Paralelamente, la comisión de Normas Transitorias definirá los plazos en los cuales las instituciones y cargos vigentes debieran ser reemplazados, según lo dispuesto en la nueva Carta Fundamental. La comisión de Preámbulo propondrá, a su vez, un texto introductorio para el borrador.
  • El 4 de septiembre, 2 meses después de que el 4 de julio se termine de elaborar el texto, el proyecto constitucional deberá ser sometido a plebiscito.
  • El texto plebiscitado será uno que, en término de su número de artículos, se acercará a las constituciones más extensas de Sudamérica en esta categoría, nacidas durante la denominada “marea rosa” en Latinoamérica, período marcado por liderazgos como los de Hugo Chávez en Venezuela y Evo Morales en Bolivia.
  • Estas cartas fundamentales tienen en común la declaración de estados sociales de derecho y explicitar su carácter plurinacional, conceptos incorporados por la Convención al borrador.

Panorama regional: Una revisión de las constituciones sudamericanas, según su número de artículos permanentes y año en el que comenzaron a regir, muestra que las 2 más extensas tienen menos de 2 décadas.

  • Ecuador: Tiene 444 artículos más las disposiciones transitorias. Fue promulgada en 2008, durante el gobierno de Rafael Correa (entonces Alianza País). “El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico”, dice su artículo 1. En su artículo 56 establece que los pueblos indígenas tienen derecho a “crear, desarrollar, aplicar y practicar su derecho propio o consuetudinario, que no podrá vulnerar derechos constitucionales”.
  • Bolivia: Tiene 411 artículos, más los transitorios. Rige desde 2009, tras un plebiscito organizado ese verano por el entonces presidente Evo Morales (Movimiento al Socialismo). “Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país”, dice su artículo 1.
  • Colombia: Tiene 380 artículos, más los transitorios. Fue promulgada en 1991 durante el gobierno de César Gaviria (Partido Liberal), en el que se convocó a una asamblea nacional constituyente. “Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista”, dice su artículo 1.
  • Venezuela: Tiene 350 artículos más los transitorios. Rige desde 1999, durante el gobierno de Hugo Chávez. En 2009 fue enmendada por el régimen chavista para permitir reelecciones indefinidas. “Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político”, dice su artículo 2.
  • Uruguay: Tiene 332 artículos más las disposiciones transitorias y especiales. El texto de 1967 fue modificado en 1989, 1994, 1996 y 2004.
  • Brasil: Tiene 250 artículos. Rige desde 1988 y tuvo enmiendas hasta 2017. La extensión de decenas de sus artículos la ubican, considerando su número de palabras, entre las más largas del mundo, de acuerdo con el sitio Proyecto Comparativo de Constitución, dirigido por profesores de las universidades de Texas y Chicago.
  • Guyana: Tiene 232 artículos más los transitorios. Rige desde 1980 y ha tenido enmiendas.
  • Perú: Tiene 206 artículos más las disposiciones finales y transitorias. Fue promulgada en 1993, durante el gobierno de Alberto Fujimori. El texto fue actualizado con el referéndum de 2018.
  • Paraguay: Tiene 291 artículos más los transitorios y rige desde 1992.
  • Surinam: Tiene 186 artículos, incluyendo las disposiciones transitorias. Rige desde 1987 y tuvo enmiendas en 1992.
  • Chile: Tiene 143 artículos, más los transitorios. Fue instaurada en 1980 por la dictadura militar y ha sufrido modificaciones desde el retorno a la democracia, en 1990. La reforma de 2019 incorporó los artículos referidos a la Convención Constitucional y el plebiscito de salida.
  • Argentina: Tiene 129 artículos, más las disposiciones transitorias. Rige desde 1853, tras lo cual ha sido reformada. La más reciente, en 1994.

Otras constituciones del mundo: La Constitución de Estados Unidos es frecuentemente usada como ejemplo de una carta fundamental minimalista. Tiene 7 artículos divididos en secciones y 27 enmiendas posteriores. Su preámbulo consta de un párrafo que parte con la conocida frase: “Nosotros, el pueblo”. Comenzó a regir en forma general en 1789 durante el gobierno de George Washington.

  • A esta normativa general se suma la de cada uno de los 50 estados y la de Washington D.C.

Por qué el texto tiene más de 300 artículos: Convencionales de diferentes colectivos describen 4 puntos por los cuales el borrador constitucional que se elabora tiene ese número de artículos.

  • Desde los movimientos sociales y los escaños reservados vinculados a la Coordinadora Plurinacional sostienen que desconfían del Congreso y ven en esta instancia una oportunidad única para asegurar que se garanticen sus demandas de autonomías indígenas y derechos sociales, independiente de quién esté en el parlamento. Entre los conceptos que han levantado está la plurinacionalidad.
  • Los denominados eco-constituyentes postulan que hay principios que deben estar en la Carta Fundamental como la función ecológica de la propiedad, tema que no estaba en el debate público cuando se redactaron las constituciones más antiguas. La función ecológica fue incorporada ya al borrador, no así su definición, lo que abogados del área sostienen entrega un alto grado de incertidumbre al texto.
  • Desde el Frente Amplio plantean que las reformas constitucionales han aparecido hace años en el debate público ligadas a temas como la reforma a las pensiones y la salud, introduciendo la idea de que todo cambio debe pasar por la Carta Fundamental.
  • Desde Chile Vamos se ha criticado una pulsión “maximalista” de los colectivos de izquierda de la Convención, que toma como ejemplos los modelos constitucionales de Bolivia y Venezuela, aseguran.

Publicaciones relacionadas

J.P. Sallaberry

Julio 17, 2025

La dupla Jara-Vallejo se enfrenta a Marcel por caso de no pago de contribuciones del director del SII

A primera hora el ministro de Hacienda intentó descomprimir la polémica generada por el avalúo fiscal de la casa que Javier Etcheberry tiene en la laguna de Aculeo, y dijo que la explicación que dio el director “tiene sustento y es plausible”. Sin embargo, la candidata Jeannette Jara aumentó la presión al pedir la renuncia […]

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Mascotas, conspiraciones ficticias, xenofobia y fin de UF: Los extravagantes proyectos de Manouchehri

El parlamentario PS se ha visibilizado por sus cuestionados proyectos, el último para eliminar la UF. A eso se suman iniciativas como dar un día libre para quienes están de cumpleaños y otro para las personas a las que se les ha muerto su mascota. A continuación, su colección de proyectos y denuncias sin aportar […]

Ex-Ante

Julio 17, 2025

“Fortalecer trabajo de campaña”: PS designa a altas autoridades de Gobierno como encargados del área electoral y de finanzas

En la imagen, a la izquierda, el jefe de la División de Organizaciones Sociales de Interior, Andrés Santander; a la derecha, el subsecretario de Transportes, Jorge Daza. Santander fue designado como Secretario Nacional Electoral del PS. Daza, como encargado de las finanzas del partido.

A cuatro meses de las elecciones, el PS comunicó los militantes que estarán a cargo de sus Secretarías Nacionales, a quienes instó a “fortalecer el trabajo partidario y de campaña”. El Gobierno promete prescindencia, pero el área electoral del partido será liderada por Andrés Santander, un reconocido operador PS que se desempeña en Interior. Subsecretario […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 17, 2025

La vuelta de carnero del FA por el voto obligatorio de los extranjeros

El oficialismo ha liderado una ofensiva para desactivar el voto obligatorio de los migrantes, ante la posibilidad de que se inclinen por la derecha. Sin embargo, en 2020 diputados del FA, como Gonzalo Winter, impulsaron dos proyectos para extender su derecho a voto y darles posibilidad de ser candidatos al órgano constituyente.

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Fuga del sicario: El control de daños del ministro Jaime Gajardo (PC) por crisis en Gendarmería

El ministro Jaime Gajardo el 28 de mayo en Santiago. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

“Esta situación en particular se origina en otro poder del Estado, en el cual yo no tengo ningún tipo de competencia”, dijo el ministro de Justicia Jaime Gajardo, ante una eventual acusación constitucional de la oposición por abandono de deberes, luego de que un imputado por homicidio fuera liberado por Gendarmería, que depende de su […]