En Gorbachov. Vida y época (Debate), el historiador estadounidense William Taubman, profesor emérito de ciencias políticas en el Amherst College, y ganador del Pulitzer en 2004 por su biografía de Krushchev, presenta a un líder político valiente y decidido, a veces demasiado idealista y temperamental, pero comprometido con la causa de la democracia hasta el final: “A pesar de sus errores y su fracaso en lograr todos sus nobles propósitos, fue, en efecto, a fin de cuentas, un héroe dentro de una tragedia, y solo por eso merece nuestra comprensión y admiración.”
Entrevista a William Taubman: “La clave del final de la Guerra Fría fue Gorbachov, no Reagan”
Referente histórico del siglo XX, Gorbachov había pasado sus últimos años de vida apartado por cuestiones de salud. Según ha publicado la agencia de noticias Tass, fue hospitalizado al principio de la pandemia y desde entonces permaneció bajo supervisión médica constante. Fuentes próximas a la familia han informado de que será enterrado en el cementerio Novodévichy de Moscú junto a su esposa, Raisa Gorbachova, fallecida en 1999.
Lea aquí el obituario de El País
La perestroika (“reestructuración” o “reforma”) que inició entonces nunca alcanzó el destino que él quería, un socialismo democrático y humano, tal vez porque ese destino era la utopía, en lugar de un lugar real. Para la élite de la Rusia moderna, parece una rareza, si no un traidor: un tonto que provocó el colapso de la Unión Soviética y no ganó dinero con ello. Tenía el poder, una vida cómoda y el destino de cientos de miles de personas en sus manos, y lo dejó todo cuando, el 25 de diciembre de 1991, renunció como presidente de la Unión Soviética.
Lea aquí el obituario de The Economist
Hubo pocas cosas en sus primeros años de vida que hubieran llevado a alguien a creer que Mijail Gorbachov podría convertirse en un líder tan dinámico. Su biografía oficial, publicada después de que se convirtiera en el nuevo jefe del partido, trazó el camino bien transitado de un comunista leal.
El descubrimiento de un globo chino en los cielos de Estados Unidos que, según el Pentágono, cumple labores de espionaje ha tensado las relaciones entre Washington y Beijing, al punto que el secretario de Estado norteamericano canceló un viaje al gigante asiático. El Pentágono ha descartado derribarlo por el posible peligro para la población civil.
La decisión de Boric de involucrase en el debate no solo le puede traer costos en lo inmediato, sino que también en el mediano plazo. Su esfuerzo podría transformar el debate constitucional en un plebiscito sobre su gestión. El problema, finalmente, no es la decisión de Boric de intervenir en este debate, es la decisión […]
Ex ministro de Frei, Lagos y secretario general de la OEA, el senador José Miguel Insulza es muy crítico de la decisión del PS de aliarse con el FA-PC y desestimar su histórica alianza en la centroizquierda. “No entiendo qué quiere decir el PS al señalar “seguimos siendo entusiastas del Socialismo Democrático” y luego rompemos […]
Tras ratificar su intención de ir en dos listas, el PPD comenzó a cerrar la lista de candidatos para la elección de consejeros constitucionales del 7 de mayo. Natalia Piergentili, Jorge Insunza, Sergio Bitar y Marco Antonio Núñez son algunas de sus cartas, todas con perfil político y experiencia en las zonas por donde competirán. […]
El senador, que actúa en representación de la bancada de RN, envió la noche del jueves un documento a Interior, que contiene más de 40 observaciones en distintos temas relacionados con la propuesta que Carolina Tohá hizo llegar para retomar el Acuerdo Transversal por la Seguridad. El texto de Ossandón contiene severas críticas al plan […]