Agosto 12, 2022

La inflación se toma un respiro y alivia a los mercados: resumen de la semana. Por Catalina Edwards

Ex-Ante

La inflación se enfría en Estados Unidos. Esta semana, el IPC por primera vez sorprendió a la baja luego de llegar al 8,5% anual, por debajo del pronóstico de los economistas. La noticia impulsó a los mercados y le quitó presión al dólar a nivel global. Pero no todo está dicho.


Buenos datos, buen sentimiento, buen pulso… pero no basta. La ofensiva de Joe Biden y factores estacionales hicieron bajar el precio de los combustibles y se notó en el IPC. La inflación publicada esta semana en EE.UU. es alentadora. Ahora, hay que mirar con atención las categorías para no hacerse falsas expectativas. Por algo, Charles Evans, presidente de la FED de Chicago, dijo este jueves que la inflación sigue siendo “inaceptablemente alta”, y que la Reserva Federal podría subir su tasa hasta un 4%.

El IPC subyacente, excluidos alimentos y energía, aumentó un 5,9% interanual en julio y sólo un 0,3% en el mes. Si bien el precio de los bienes y servicios de consumo se mantuvo estable en julio respecto al mes anterior, preocupan dos cosas: el alza del precio de los alimentos, la presión que llega desde el sector servicios y el efecto temporal de la baja en el precio del petróleo.

  • Los precios de alimentos subieron un 1,3% entre junio y julio, un incremento del 13,1% respecto al año pasado. Es el mayor aumento en esta división desde 1979 y refleja el efecto de la guerra en Ucrania e interrupciones en la cadena de suministro.
  • Los precios de servicios básicos, que suelen subir al final del ciclo, siguen presionando y son difíciles de contener.
  • Los precios de la bencina y el petróleo deberían recuperarse hacia fin de año, por desequilibrios debido a la alta demanda y la escasez de suministros, según Goldman Sachs. La Agencia Internacional de Energía elevó su proyección de demanda por las olas de calor y la escasez de gas natural.

En relación con la inflación de la producción, medido a través del Índice de Precios al Productor (IPP), también mostró una disminución del 0,5% en julio. Esto es inferior al 1,0% de junio y anota la primera caída mensual desde abril de 2020. Incluso la confianza del consumidor, según la medición de la Universidad de Michigan, mejoró de 51,5 a 55,1 puntos.

Sin embargo, estos números no alcanzan para que la Fed suavice su ajuste monetario. El mercado da una probabilidad del 65% para un alza de la tasa de 50 puntos básicos en septiembre. Con todo, los principales indicadores bursátiles de Wall Street llegaron a sus máximos en meses.

El sentimiento (y fundamento) del mercado, en tanto, hizo caer el precio del dólar a nivel global. En Chile, este viernes la moneda llegó a los $877, una baja semana de casi $40. El cobre subió un 3% en la última semana a medida que aumentan las importaciones de China y la inflación norteamericana da signos de moderación. El IPSA, principal promedio local terminó el viernes con un alza del 1,27% en los 5.393,59, su mayor nivel desde el 7 de junio.

Estos son los cierres semanales de las principales plazas bursátiles a nivel global.

Wall Street

Dow Jones 2,92%
S&P 500 3,25%
Nasdaq 3,08%

Asia

Nikkei (Japón) 2,20%

Hang Seng (Hong Kong) -0,13%

Shanghai (China) 1,55%

Europa

FTSE (UK) 0,82%

Dax (Alemania) 1,63%

CAC 40 (Francia) 1,26%

Ibex 35 (España) 2,85%

 

Publicaciones relacionadas

Presidente del directorio de Codelco

Marzo 20, 2025

El patio de al lado. Por Máximo Pacheco

Desde 1978, cuando Los Bronces era la Disputada de Las Condes y su dueño era Exxon, se han firmado acuerdos de servidumbres mutuas entre dos vecinos que miraban el patio del lado todo el día. La pregunta es: ¿por qué ahora sí llegamos a un acuerdo para operar conjuntamente y antes no?

Jaime Troncoso R.

Marzo 19, 2025

Jorge Quiroz y respuesta a Boric por crecimiento del 2,6%: “Cada quien celebra lo que puede”

Jorge Quiroz, economista de Quiroz y Asociados, señaló en 2024 que se requeriría un milagro económico para crecer en torno al 2,6% del PIB, como finalmente ocurrió. Boric ironizó con la frase de Quiroz a través de la red social X. En esta entrevista su respuesta.

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Encuesta Cámara Nacional de Comercio: Centro de Santiago tiene potencial turístico, pero se debe abordar la inseguridad

Un sondeo realizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) reveló que el Centro Histórico de Santiago muestra un gran potencial turístico y laboral, pero también enfrenta serias dificultades en términos de seguridad. Autoridades y los actores del sector dicen que están trabajando en los problemas detectados.

Vicente Browne R.

Marzo 19, 2025

Apagón 25F: Las recomendaciones y plan de acción del informe final del Coordinador (lea el documento)

Foto: Agencia Uno

El documento establece medidas concretas y auditorías técnicas urgentes destinadas a reforzar controles operativos críticos, tras identificar severas deficiencias en protocolos clave de Interchile y Transelec. El informe revela además instrucciones específicas a las empresas eléctricas para evitar nuevas interrupciones masivas.

Abogada. Socia fundadora de AV Global Compliance.

Marzo 19, 2025

Órdenes ejecutivas y programas de diversidad. Por Soledad Baeza

En Chile, la diversidad en los directorios ha evolucionado a un ritmo lento afectando la imagen de las empresas y su capacidad para innovar. Pero hasta ahora el acento en la discusión se ha centrado en el género –porcentaje de hombres versus porcentaje de mujeres– encontrándonos lejos de abordar la diversidad en su concepto amplio.