Con el sorpresivo resultado de la Reforma Tributaria en la Cámara, pareciera que no se puede hablar de nada más en la economía chilena. Pero también es importante hablar de cómo han subido los sueldos reales recientemente. A inicios de semana el INE entregó el dato de remuneraciones reales del primer mes de 2023. Yo sé que querríamos tener datos más actualizados, pero estas estadísticas oficiales tienen un rezago y recién podemos ver enero. Me parece que son de esas noticias que marcan un punto de inflexión y que no han sido debidamente advertidas.
Las remuneraciones reales están subiendo, rebotando de forma vigorosa en los últimos dos meses de datos, tal como se ve en el gráfico.
NOTA TECNICA: Nivel del Índice de Remuneraciones Reales en Chile producido por el INE y registrado en las Estadísticas del Banco Central de Chile. Color azul es sólo ayuda visual para destacar el periodo nov 2021 a enero 2023, o sea los últimos dos meses de datos. Link a los datos. La conjetura del autor de la columna es que los titulares de prensa mencionados se centraron en reportar los cambios en 12 meses (p. ej. enero a enero), que resultan negativos por la tendencia previa (linea roja), pero que no reflejan la evolución reciente de los últimos meses. Por cierto la variación mes a mes puede tener componentes estacionales que desaparecen al mirar diferencias en 12 meses, pero la diferencia desde nov 2022 excede por bastante la estacionalidad histórica (serie completa desde 2010).
Aclaremos que el índice se basa en los sueldos en pesos que ganan los trabajadores, al que posteriormente se descuenta el efecto de la inflación. O sea, mide el poder adquisitivo en bienes, que es lo que nos debiera importar a nosotros los trabajadores, que somos la mayoría de los votantes. Incluso, la literatura científica ha mostrado vínculos entre los salarios reales y la popularidad de un gobierno.
Como se ve en el gráfico, hay razones para cierto optimismo, porque en diciembre 2022 y en enero 2023 hubo alzas que totalizan un 2,3% por sobre el mínimo de noviembre (destacados en azul). Visualmente es una recuperación relevante. Para ponerlo en perspectiva, en estos dos meses se ha recuperado prácticamente todo el índice de remuneración real que había al inicio del Gobierno. También podemos decir que el salto reciente recupera dos tercios de la caída de remuneración real que se viene arrastrando desde inicios de 2021, antes del inicio de la inflación.
Esta recuperación es importante para los trabajadores y es también una señal relevante de actividad en el mercado laboral, con salarios corriendo más rápido que la inflación.
Una serie de correos electrónicos en una causa laboral reflejan cómo hubo advertencias a los nuevos controladores sobre el incumplimiento de las normas ambientales. Los antecedentes son parte del caso de los dueños chinos contra el empresario chileno Isidoro Quiroga.
En un nuevo capítulo de After Office Investing, Catalina Edwards conversa con el gerente de Estrategia en Sartor Finance Group sobre inversiones y la bolsa de valores en Chile, además de la expectativa de crecimiento e inflación en territorio chileno.
Tanto desde el oficialismo como desde sectores de la oposición hay interés por llegar a acuerdo en materia de pensiones. El rol del Estado queda en duda con el APA, pero se mantendría con un inversor público. Se termina la idea de las cuentas nocionales. Incluso una nueva versión del autopréstamo podría entrar al borrador.
Revise las principales fechas para realizar enviar la declaración al SII y determinar la eventual devolución de impuestos. Este año habrá una fiscalización concentrada en los altos patrimonios.
Si proyectamos la evolución de la carga tributaria de los países OCDE conforme aumenta su nivel de desarrollo, deberíamos aspirar a cerrar la brecha con el promedio OCDE actual (24,5% del PIB) en un plazo de 12 años, es decir, al 2035.