Qué observar. La Moneda había optado por mantenerse al margen del debate constitucional. Hasta ahora el diseño era evitar que la elección del 17 de diciembre se terminara transformando en un plebiscito al gobierno, tal como ocurrió en septiembre del año pasado, cuando el Apruebo fue aplastado en las urnas luego de que el Presidente Boric se jugara por esa opción e incluso el ex ministro Jackson vinculara el destino de programático de la administración al resultado de los comicios. El capítulo terminó con una severa derrota para La Moneda y con la salida de buena parte de su comité político -incluido Jackson e Izkia Siches- y un giro hacia posiciones socialdemócratas, dada la dimensión del resultado adverso.
Boric se sale del guión. Desde el oficialismo habían transmitido a La Moneda que no se involucrara en el debate constitucional. Con las encuestas a favor del “En Contra”, el plebiscitar otra vez el gobierno de Boric -que ha tenido dos derrotas en las urnas, como fue la del 4S y las elecciones de constituyentes del 4M- supone correr riesgos, como exponer los déficit de gestión en áreas sensibles, como la seguridad pública, uno de los caballos de batalla de la derecha en esta campaña que comienza (y en la cual han emplazado al gobierno para involucrarse en el proceso, probablemente bajo la certeza de que aquello solo podría levantar la opción “A favor”).
La nueva polémica con la prensa. El 25 de octubre el mandatario participó de la cena anual de la Sofofa. En el encuentro con los principales empresarios del país, Boric arremetió contra diversos medios de comunicación. “Cuando leo los titulares de los diarios, la verdad leo poco los diarios a esta altura, pero es impresionante el afán por preferir las malas. Yo no sé cómo quienes siguen leyendo los diarios El Mercurio, La Tercera, La Segunda, no sé cómo queda su corazón después de esto, porque en verdad pareciera como si viviéramos en un país infernal, y no estamos en eso”, dijo.
Seis días después, tras una dura respuesta de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), Boric volvió a tener un impase con la prensa. A continuación la pregunta y las respuestas del Mandatario con un periodista que cubría las actividades del mandatario en el Biobío.
-Periodista: Buenas tardes, a propósito de la entrega de la propuesta constitucional, ¿cree que se tuvo que haber hecho un esfuerzo mayor por hacer una constitución más representativa de los distintos sectores políticos? Y lo segundo presidente, en marzo del año pasado dijo que cualquier resultado de una Constitución es mejor que una escrita por cuatro generales. ¿Aplicaba a este proceso?
-Boric: Parto de la base que la tesis, la tesis que solloza su pregunta es que debiera haber habido un acuerdo mayor y que por lo tanto no hubo un acuerdo transversal, lo suficientemente transversal. ¿Esa es la opinión del Mercurio? ¿No? Pero esta es la tesis que subyace a la pregunta, ¿no? ¿Cuál es la tesis de la pregunta? ¿Me la puede repetir, la primera pregunta?
-Periodista: La pregunta de fondo es, ¿cuan representativa cree usted que es esta propuesta de los distintos sectores políticos? No hay ninguna tesis de ningún diario.
-Boric: Yo creo que eso se expresa en la votación que hubo. Finalmente, el proyecto… Lo que a nosotros nos corresponde como gobierno es garantizar el éxito del proceso en sus términos procedimentales. Y eso, que no les quepa duda, que lo vamos a hacer con toda la responsabilidad y el deber que nos cabe como gobierno. Tanto de informar la propuesta en todas sus dimensiones, como de hacer valer los periodos de campaña y todo lo que corresponde para que el pueblo se pueda expresar de manera informada en el plebiscito de diciembre.
-Periodista: ¿Y lo de los cuatro generales?
-Boric: Creo que eso corresponde al pueblo evaluarla, yo creo que hay un tema de legitimidad del proceso constitucional, y eso yo siempre lo he señalado respecto a la constitución del 80, pero evidentemente eso se tiene que evaluarla en función también de los contenidos que tiene la constitución y no solamente del procedimiento.
Video a continuación:
Lea también. Qué hay tras la nueva ofensiva de Boric contra la prensa (ex-ante.cl)
Se trata de Marcela Gómez Aguirre, periodista económica que ha trabajado como asesora de comunicaciones en varios ministerios. Es la primera suspendida en la investigación interna que realiza el organismo. Sus antecedentes serán entregados a la Fiscalía Oriente.
Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]
El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]
Ascendió en RD de la mano de la diputada Catalina Pérez, de quien fue jefe de gabinete cuando presidía el partido. Luego fue tesorero y en abril de 2022 aterrizó como seremi de Vivienda de Antofagasta. Según Daniel Andrade, fue él quien le ofreció suscribir el convenio con Democracia Viva. Este jueves dio a conocer […]
El Consejo de Defensa del Estado había evaluado querellarse el martes, pero esperó la definición de la sala del Comité Penal, que integran Alberto Espina, Juan Pablo Mañalich y Daniel Martorell, entre otros. Hace una semana que el ministro Marcel le había solicitado públicamente al CDE que se querellara por el caso Audios, luego de […]