Noviembre 12, 2022

La exitosa fórmula de Nueva Zelanda para solucionar el conflicto con los pueblos indígenas

Ex-Ante
Un grupo de maoríes realizando un tradicional "haka" neozelandés en Santiago.

En medio del aumento de la violencia en la Zona Macro Sur y las numerosas iniciativas fallidas de buscar soluciones políticas al conflicto mapuche, un modelo que es mirado con interés es el de Nueva Zelanda. Ese país reserva 7 de los 120 escaños del Parlamento a los maoríes (en Chile se proponen 24)  y llegó a un acuerdo económico de restitución de tierras y de entrega de derechos de pesca basado en el emprendimiento. En el marco de su visita a la Araucanía, Boric destacó esta semana el caso de este país oceánico como uno donde los actores han logrado acuerdos para alcanzar mecanismos de reparación.


Un modelo inspirador. Cuando Alfredo Moreno fue ministro de Desarrollo Social (2018-2019) e inició un proceso de búsqueda de soluciones al conflicto mapuche, llegó a la conclusión que Nueva Zelanda sería un buen modelo en el cual inspirarse, pero también comprendió cuán difícil parece ese camino. Entre las claves que despertaron ese interés se destacan las siguientes:

  • Hubo un proceso en el cual las partes se sentaron a conversar y determinaron la cantidad de tierras y derechos que el Estado neozelandés tenía que entregarle a los pueblos maoríes.
  • Una vez determinado lo que había que entregar, se estipuló a quienes había que entregárselas.
  • No se entregaron tierras privadas, solo estatales. Los maoríes también se quedaron con alrededor del 40% de los derechos de pesca.
  • Se creó un tribunal para fiscalizar el cumplimiento del acuerdo.

Un proceso largo:  Nueva Zelanda recorrió un largo camino hasta convertirse en un modelo de reconocimiento de derechos de pueblos indígenas. Han sido al menos 180 años los que han tomado para llegar al estado actual.

Tratado de Waitangi: En 1840 se firmó el tratado para reglamentar el la ocupación de tierras maoríes por parte de descendientes anglosajones.

  • El acuerdo reguló toda la compra de tierras con los maoríes y declaró inválida toda negociación en la que estos tuvieran alguna desventaja o fueran afectados por la pérdida de territorio o bienes económicos.
  • No obstante, la interpretación del convenio generó una ambigüedad en los criterios con los que se adquirían y se usaban las tierras.

Camino institucional: El modelo actual de representación indígena comenzó a discutirse en el siglo XX, luego de varios años de movilizaciones sociales.

  • Tras la II Guerra Mundial, migró una parte importante de la población indígena desde las zonas rurales a las urbanas. Dicho proceso formó un movimiento institucional reivindicativo de derechos indígenas.
  • A comienzos de la década de los 70 surge un grupo más radical, que realizó manifestaciones más violentas y tomas de terrenos.
  • En 1975 surge el Tribunal de Waitangi, que tiene como objeto atender las denuncias maoríes relativas al tratado de 1840 y proponer acuerdos con la comunidad indígena al Estado de Nueva Zelanda.
  • En 1986, luego de una nueva ola de manifestaciones, se aumentaron las atribuciones y se permitió revisar conflictos relacionados con las tierras de manera retroactiva.

La devolución de tierras: En este contexto, el Estado neozelandés comenzó las negociaciones. Se invitó a los maoríes y determinaron qué les debe el Estado neozelandés, cuántas tierras les devuelven y algún tipo de reparación.

  • En la devolución no entregaron tierras privadas, solo tierras estatales.
  • El Tribunal de Waitangi ratificó el cumplimiento del acuerdo.

Maoríes en la actualidad: El trato de Nueva Zelanda con los indígenas prioriza los emprendimientos individuales por sobre los apoyos económicos directos.

  • Muchas comunidades viven de rentas generadas con derechos sobre recursos naturales. En esas empresas casi no hay participación laboral de maoríes, sino que arriendan dichas franquicias.
  • Entre otras cosas, se les entregaron campos que son arrendados a las empresas forestales y se les entregó el 40% de los derechos de pesca.

Representación parlamentaria: 

  • El Parlamento neozelandés está compuesto por una asamblea unicameral de 120 diputados con siete escaños reservados para pueblos indígenas.
  • El número de escaños reservados se determina a partir del número de votantes inscritos en el padrón electoral maorí.
  • En la práctica, como sólo una parte de la población maorí se inscribe en dicho padrón y la mayoría forma parte del padrón general, los escaños reservados corresponden a una fracción inferior al total de la población que se identifica como maorí en las mediciones oficiales.

Publicaciones relacionadas

David Tralma y Alexandra Chechilnitzky

Junio 1, 2023

Elizalde, Marcel y Tohá, los ganadores detrás del discurso de Boric (y por qué perdió Apruebo Dignidad)

La ministra Tohá junto al Presidente Boric en su ingreso al Congreso.

Boric habló de una reorientación de las prioridades del gobierno y envió un mensaje a la oposición para sacar adelante sus principales reformas, como la tributaria y la previsional: “Todos tendremos que ceder aceptar fórmulas híbridas, acuerdos sub óptimos, y no descansar ni levantarse de la mesa hasta encontrar un acuerdo”. En el Socialismo Democrático […]

Jaime Troncoso

Junio 1, 2023

Discurso de Boric: La crítica de los empresarios a la ausencia de medidas pro crecimiento (y la polémica por reforma tributaria)

Ricardo Mewes. Crédito: Agencia Uno.

Los representantes de los empresarios valoran la apertura al dialogo por parte del Presidente Gabriel Boric, pero critican que el discurso se haya centrado en que para avanzar se requiera una reforma tributaria y la falta medidas concretas que permitan que la economía recobre el crecimiento, que a su juicio, es el verdadero motor para […]

Alexandra Chechilnitzky y David Tralma

Junio 1, 2023

Una ministra descompensada, corbatas y el inesperado regalo a Boric de un republicano: Crónica de la cuenta pública más larga desde 1990

Créditos: Agencia Uno.

En las 3 horas y 36 minutos que se extendió el discurso de Boric, más largo que cualquier cuenta pública de Aylwin, Frei, Lagos, Bachelet y Piñera, se generó una suerte de microclima. Algunos parlamentarios entraban y salían a fumar, otros a comer, el subsecretario Monsalve desplegeba gestiones políticas en la cafetería y Diego Ibáñez, […]

Ex-Ante

Junio 1, 2023

El modelo que afina el PC para contrarrestar su minoría en el Consejo Constitucional

El consejero electo por el PC en Coquimbo, Fernando Viveros. (Twitter de Fernando Viveros)

El consejero electo por Coquimbo Fernando Viveros adelantó en una entrevista con el diario El Siglo un aspecto clave de la estrategia que afina el PC para incorporar su agenda en el Consejo Constitucional, pese a que —a diferencia de lo que ocurrió en la disuelta Convención— la izquierda es minoritaria en el proceso. Detalló […]

Ex-Ante

Junio 1, 2023

Claves de la Cuenta Pública: Boric sincera cambio de prioridades y adopta discurso de unidad con miras a negociar reformas

Tres semanas después de la fuerte derrota del oficialismo en las elecciones constituyentes, el Presidente Boric realizó un discurso marcado por su llamado a la unidad del país, con gestos a la oposición y las FFAA y Carabineros y dejó claro que está abierto a hacer importantes concesiones para sacar adelante su programa de reformas […]