Octubre 5, 2021

La controvertida propuesta que entregó la comisión de DDHH a la Convención (y por qué quedó sin efecto)

Sofía Gómez
Crédito: Agencia Uno.

La Comisión de DDHH solicitó 20 días de plazo extra para la presentación de un informe final, que tiene por objetivo dar a conocer las presentaciones y audiencias que se realizaron durante su funcionamiento. Su primera propuesta estipulaba temáticas que sobrepasaban lo que se había solicitado, como incorporar el derecho al ocio, el derecho de los seres vivientes no humanos o el reemplazo de Carabineros.

Qué observar: Pese a que la Comisión de Derechos Humanos estaba mandatada para generar una propuesta de Reglamento a la Convención, finalmente solo generó un informe que servirá como insumo para la discusión constitucional.

  • Las propuestas vinculaban temáticas que, según consideró la Comisión de Reglamento, presidida por Amaya Alvez (FA) y Daniel Bravo (Pueblo Constituyente), no estaban en congruencia con la discusión en curso. Vale decir, no cumplían con lo que se había solicitado, al menos en cuanto a su formato.
  • Fue así como la propuesta de reglamento de la Comisión de DDHH quedó desechada, y por lo mismo, solamente se incluyó en el Reglamento General de la Convención la enviada por la Comisión de Derechos Fundamentales.

Las propuestas que quedaron sin efecto. El reglamento propuesto por la comisión de DDHH contaba con un conjunto de iniciativas que generaron un amplio debate interno. A continuación algunas de ellas.

1. Derecho al ocio: Se proponía incluir el derecho de las personas a poder disfrutar del tiempo libre como un derecho fundamental. 

2. Alusión a Pinochet. Reemplazar la designación de “Presidente” o “Jefe Supremo” por “Dictador” cuando existieran referencias a Augusto Pinochet. El tema, más allá de la discusión de fondo, abría un debate en torno a la facultad de la Convención para intervenir en esa materia.

3. Reemplazo de Carabineros. Se sugirió el reemplazo de Carabineros por una institución que funcionara bajo el control civil, con “enfoque ciudadano, desmilitarizado”

4. Derecho de seres vivientes no humanos. Planteó la discusión de más de 40 derechos fundamentales, entre ellos los derechos de los seres sintientes no humanos.

5. Inhabilidades. Propuso inhabilidades en los casos de conductas negacionistas o de pertenecer a organizaciones que inciten al odio, racismo o cualquier tipo de discriminación.

  • Ante las propuestas de la Comisión se determinó que ninguna de las normas serían incluidas en la votación del reglamento. Finalmente, solo quedó estipulado que la Comisión realizara un informe que diera cuenta del trabajo de la Comisión. 

Los informes de la Comisión. Como la propuesta de Reglamento de la Comisión de DDHH quedó sin efecto, en la Convención se les solicitó realizar un informe que contuviera toda la información obtenida a través de las 300 audiencias pública que realizaron. Esto, con el objetivo de que funcione como insumo para la discusión de fondo en materias relacionadas con derechos fundamentales.

  • El primer informe lo entregaron el 23 de septiembre, en un documento de 459 páginas, que incluía al menos 2 materias que habían generado discusión interna.

Territorio para pueblos originarios. “Se espera que la Constitución contemple el reconocimiento de las violencias ejercidas en nombre de la modernidad, el progreso, la civilización, la religión sobre los pueblos originarios, sus territorios, recursos naturales y espirituales, y abra caminos para para su reparación”, indicaba.

Refundación de instituciones del Estado. “Abolir y crear nuevos organismos que refunden el mismo Estado, respecto a las Fuerzas Armadas, policía, sistema de gobierno, Congreso, poder judicial, Tribunal Constitucional, Fiscalía, Consejo de Seguridad Nacional, entre otras”.

Lo que viene. El segundo informe, que aún no se entrega, tiene por objetivo dar a conocer otras audiencias públicas realizadas, las que servirán de insumo para el debate en la Comisión permanente de Derechos Fundamentales.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 8, 2023

[Confidencial] El proyecto de los republicanos que busca privatizar las empresas estatales deficitarias

Los diputados Agustín Romero y Benjamín Moreno.

La iniciativa, que consiste en una reforma constitucional, busca que se le quite el 51% de la propiedad a aquellas empresas del Estado que tengan déficit durante tres años consecutivos.

Alexandra Chechilnitzky

Junio 8, 2023

Acusación Constitucional: Demora en la entrega de resultados del Simce complica (aún más) a ministro Ávila

Créditos: Agencia Uno.

Ha pasado un mes desde que el sector educativo espera que le entreguen los resultados del Simce efectuado en noviembre de 2022. Habían solicitado que se adelantaran los números para planificar el año escolar, pero el Mineduc les informó que entregarían todos los resultados en abril. Aún no lo hacen. Ahora, en reuniones privadas, han […]

Ex-Ante

Junio 8, 2023

Lo que hay tras la ayuda que ofreció Piñera por la crisis de los virus respiratorios (y los chat de sus ex colaboradores)

“Dada la gravedad de la crisis provocada por virus respiratorios y la muy lamentable muerte de dos infantes que no pudieron recibir el tratamiento necesario, el equipo médico que enfrentó la pandemia del coronavirus durante nuestro gobierno, está totalmente disponible a colaborar”, escribió Piñera este jueves. En los chat que tiene con sus ex colaboradores […]

David Tralma

Junio 8, 2023

5 claves de las primeras horas del Partido Republicano al mando del Consejo Constitucional

La presidenta del Consejo Constitucional, Beatriz Hevia, ha tomado contacto esta jornada con los delegados de las distintas bancadas. Créditos: Agencia Uno

El desembarco de Beatriz Hevia en la presidencia del órgano constituyente, que el vicepresidente sea el ex rector Aldo Valle (afín a la centroizquierda), el hacer valer las mayorías, realizar gestos a la UDI y, sobre todo, actuar en alianza con Chile Vamos forman parte del libreto con que el partido de Kast ha debutado […]

Estudiante de Doctorado en Política, Universidad de Edimburgo y militante de Comunes

Junio 8, 2023

¿Qué partidos necesita Chile? Por Juan Pablo Orrego

Crédito: Agencia Uno.

El establecimiento de un umbral mínimo, y en buena medida racional, del 5% del voto para acceder a representación parlamentaria genera un desincentivo claro a la formación de partidos que operan como vehículos electorales de aventuras individuales y no como espacios de representación de intereses colectivos. De igual forma, dicho umbral permite enfrentar la aguda […]