En forma unánime, la Cámara de Diputados resolvió este miércoles crear una comisión investigadora por el Caso Audios. Se trata de una indagación a partir de una grabación filtrada de una reunión que se realizó el 22 de junio entre los abogados Luis Hermosilla y Leonarda Villalobos y el empresario Daniel Sauer, donde mencionaban supuestos sobornos a funcionarios del servicio.
La comisión de la Cámara de Diputados se suma a las investigaciones que está llevando a cabo el Ministerio Público, la Comisión para el Mercado Financiero y el SII.
Lo que viene ahora es unir las 3 propuestas que se presentaron para la creación de la comisión y luego conformarla, dado que tiene que estar integrada por 13 parlamentarios.
En el Congreso se da como un hecho que en la izquierda existe un fuerte interés por la presidencia de la comisión y que el Partido Comunista quiere presidirla. Sus candidatos son el jefe de bancada de la colectividad, Luis Cuello, y el diputado Boric Barrera
De acuerdo a la Biblioteca del Congreso, Cuello ha integrado las Comisiones Especiales Investigadoras sobre: Fiscalizar los actos del Gobierno relacionados con la alerta ambiental en Concón, Quintero y Puchuncaví; y Corporaciones Vita 2008-2021, la cual presidió; y la Reposición del Estadio Municipal de San Antonio.
Todo apunta a que el candidato natural del PS podría ser Daniel Manouchehri, jefe de bancada del PS, y que en el caso del FA lo sea el presidente de Convergencia Social Diego Ibáñez. En ambos casos, de todas formas, no se ha tomado una determinación.
Manouchehri e Ibáñez ingresaron una propuesta para crear una comisión investigadora, en la que señalan que en el audio “se revela una estructura de defraudación que involucra a diversos servicios del Estado en las que, ellos mismo reconocen, guarda similitud con el caso Penta”.
Las otras solicitudes fueron impulsadas por el PC -encabezado por Cuello y Barrera- y la parlamentaria del PDG Karen Medina.
La comisión tendrá 60 días para recabar antecedentes sobre las actuaciones del Ministerio de Hacienda, el SII y la Comisión para el Mercado Financiero respecto de este caso y elaborar conclusiones para ser votadas en el hemiciclo.
La idea de los parlamentarios es citar a distintas autoridades como el director del SII Hernán Frigolett y a la directora de la CMF, Soledad Berstein, entre otros.
Lea también. SII y remoción alto funcionario audios: “No descarto nada” (ex-ante.cl)
Ver esta publicación en Instagram
El anuncio de que no habrá primarias en Chile Vamos dejó al descubierto improvisaciones en la candidata y su coalición, desde donde algunas voces cuestionan la ausencia de un equipo político que asesore a Matthei. La exalcaldesa designaría durante esta semana su generalísimo y los nombres clave de su comando.
Mal harían la izquierda y la centroizquierda en solazarse reviviendo el eje democracia/dictadura porque no va a incidir sino de manera muy marginal en la próxima elección. Y como un bumerán, una campaña intentando reponerlo podría terminar volviéndose en su contra.
El delegado Durán (FA) —quien enfrenta una eventual acusación constitucional— dijo en la Comisión de Seguridad que careció de información suficiente para suspender el partido de Colo Colo del jueves 10, cuando dos hinchas ya habían muerto afuera del Monumental, ya que Carabineros sólo informó hechos “que no constituían una alteración grave”.
El viernes —dos días antes del atentado en las faenas de la central Rucalhue, por el que La Moneda anunció una querella por ley antiterrorista— sitios web ligados a reivindicaciones autonomistas mapuches publicaron dos mensajes contra la iniciativa. En uno se llamaba a protestar frente a la embajada china. En el otro, a expulsar el […]
Este lunes, Evelyn Matthei y los presidentes de partido de Chile Vamos anunciaron que no se realizarán primarias en el sector. Entre los antecedentes que la abanderada tuvo en cuenta estuvieron las consecuencias de la renuncia del senador Chahuán a RN, quien podría haberse inhabilitado de competir por la ley antidíscolos.