Gonzalo Müller: “Toda elección es en parte un plebiscito”. Gonzalo Müller, de la campaña del A Favor, señala lo siguiente de la campaña: “Toda elección es en parte un plebiscito sobre el gobierno y sobre la contingencia. Boric tiene 60% de reprobación y la contingencia es la crisis de seguridad. Por lo tanto, favorece al A Favor recalcar que es un plebiscito sobre Boric y mostrar que la seguridad es el gran déficit de este gobierno. Hay que tomar en cuenta, además, que hace rato que los gobierno vienen perdiendo las elecciones intermedias”.
Los analistas. En general en el mundo de los analistas y académicos estiman que es razonable en términos electorales subir el costo de votar En Contra y asociar el plebiscito a Boric, cuya base de apoyo ronda en un 25%/30% del voto duro que votó por él en la primera vuelta presidencial. El tema es que no todos creen que el diseño tendrá los efectos perseguidos.
Cristian Valdivieso, director de Criteria: “La jugada que intentó la campaña del A Favor con el “Que se jodan” terminó siendo una suerte de jugada que no rindió lo que se esperaba, terminó generando o levantando una rabia en general de la población contra todos los políticos, y desde esa perspectiva hay un giro en poner el problema plebiscitario en el Gobierno versus la oposición, es decir, que el plebiscito se transforme nuevamente en un plebiscito respecto del Gobierno antes que respecto el tema constitucional”.
Axel Callís, director de Tu Influyes: “Las campañas siempre tienen objetivos y ese objetivo no necesariamente se cumple porque para que ese objetivo se cumpla tiene que tener un correlato con la realidad, es decir, con lo que la gente está percibiendo y las personas en general perciben que la elite política, transversal, se puso de acuerdo para algo y ese algo no le gusta, más allá de los contenidos. Entonces los intentos que hagan por plebiscitar el Gobierno, algo que les resultó el año pasado, no necesariamente les va a resultar ahora”. “Poner la delincuencia como el centro de la discusión y han hecho intentos para plebiscitar el Gobierno, pero el Gobierno hasta el minuto se ha mantenido bastante disciplinado, no lo he visto pisando el palito todavía”, añade.
Kenneth Bunker, académico de la U. San Sebastián: “Están tratando de atar a Bachelet y a Boric con una opción en particular”, señala respecto de la campaña del A Favor. Bunker plantea que, a diferencia del plebiscito del 4 de septiembre del año pasado, el Gobierno “ha tratado de ser un factor menos influyente, dar menos información con respecto a esto, menos rimbombancia en general. Y segundo, obviamente entendiendo que si es que Presidente Boric toma una posición podría transformarlo en un plebiscito sobre él o sobre el Gobierno”.
Gonzalo Cordero, abogado e integrante de Libertad y Desarrollo: “Yo creo que en un plebiscito sobre algo tan abstracto y además con tantos ribetes técnicos como es un texto constitucional, es inevitable que los puntos de referencia políticos jueguen un rol muy importante”. “A esta altura todos se están jugando sus últimas cartas”.
Comando del En Contra: “Terminará siendo otro plebiscito”. Para Danilo Herrera, analista político y asesor del comando del En Contra, el plebiscito será otro. “Según Cadem, en el plebiscito es más influyente el voto de Kast y Matthei que del Presidente Boric o la Presidenta Bachelet. Quieren construir un plebiscito contra el Gobierno y terminará siendo un plebiscito contra las cartas presidenciales de derecha”, dice.
Lea también. Las dos versiones sobre la ausencia de Bachelet en la franja
Las dos versiones sobre la ausencia de Bachelet en la franja.https://t.co/zrywSvFLa3
— Ex-Ante (@exantecl) December 12, 2023
Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.
El ex subsecretario, que dejó el cargo en 2023 tras oponerse al TPP-11 e impulsar una fallida estrategia sobre los acuerdos de libre comercio, dará una charla a las juventudes del FA sobre “economía política marxista: introducción al pensamiento económico de Karl Marx” y “superar el neoliberalismo: por un nuevo modelo de desarrollo”.
La vicerrectora académica y de Investigación de la Universidad Adolfo Ibáñez, Soledad Arellano conversa con En Foco, el programa del centro de incidencia pública Pivotes, sobre El Puente, la iniciativa que convocó a un grupo de economistas para delinear propuestas para retomar el crecimiento en Chile. En ese marco, alerta sobre la propuesta de “salario […]
En el partido de Carolina Tohá señalan que antes de incorporarse al comando se deben definir los ejes programáticos -poniendo foco en seguridad y crecimiento económico- y también los cupos en la lista parlamentaria, donde figuras como Girardi y Quintana competirán para diputados. Resuelto esto, el nombre que levantará el PPD para el comando será […]
El Ministerio de Desarrollo Social decidió postergar para enero de 2026 -después de las elecciones de diciembre- la entrega de los resultados de la encuesta Casen. La medida ha generado cuestionamientos entre parlamentarios, que apuntan a que el Gobierno busca evitar la divulgación de los índices de pobreza antes de las elecciones dado que las […]