Diciembre 19, 2023

La arremetida de la oposición con la acusación contra Montes (y el riesgo de otra derrota)

Alexandra Chechilnitzky

Alrededor de 9 votos serían los que en este momento le faltan a la oposición para lograr aprobar la acusación constitucional que presentaron este martes en contra del ministro de Vivienda Carlos Montes. El problema para el sector es que desde la DC (5 diputados) y Demócratas (4) ya anunciaron que no la respaldarán. Con eso, a Chile Vamos, el Partido Republicano y el Partido Social Cristiano se le pone cuesta arriba lograr la aprobación y arriesgan sufrir una quinta derrota.


Contexto. Con cinco capítulos y 81 páginas. Ese es el detalle de la acusación constitucional en contra del ministro de Vivienda Carlos Montes, que pasado el medio día de este martes presentaron los diputados de Chile Vamos, el Partido Republicano y el Partido Social Cristiano.

  • En concreto, al secretario de Estado se le acusa de no cumplir su obligación de ejercer el control jerárquico y vulnerar el principio de probidad y transparencia, ambos puntos están en la Ley 18.575, sobre Bases Generales de la Administración del Estado.
  • También se le acusa de falta de colaboración considerando el allanamiento que realizó la Fiscalía de Tarapacá con la PDI el pasado 30 de noviembre, día en que Montes reconoció de manera pública no se había contestado un oficio. A eso suman como antecedente que le solicitaron al secretario de Estado una copia de las comunicaciones que mantuvo a través de correo electrónico con la ex subsecretaria Tatiana Rojas, para determinar las responsabilidades que le correspondía a ambos en los graves hechos dados a conocer, lo que fue contestado mediante oficio el 17 de agosto con lo siguiente: “Proporcionar los correos electrónicos que se solicitan constituye una vulneración a la garantía constitucional establecida en el artículo 19 N°4 de la Constitución Política de la República”.
  • Por último, apuntan a la responsabilidad política de Montes por no haber ejercido sus atribuciones y por una eventual infracción al Código Procesal por su obligación de denunciar delitos. En este punto el argumento central de la oposición es la declaración de la ex subsecretaria Rojas ante la fiscalía donde reconoce que “el informe se lo entregué al ministro Montes antes que el caso fundaciones saliera a la prensa”.

El factor plebiscito. El anuncio de la presentación de una acusación fue el miércoles pasado por parte de Chile Vamos y el Partido Repúblico, y el 14 de noviembre por parte de la bancada de diputados del Partido Social Cristiano e independientes.

  • Las parlamentarias de este último comité, Sara Concha y Francesca Muñoz, elaboraron un borrador el que desde el lunes trabajaron con el resto de la oposición.
  • En el caso del Partido Republicano, también elaboraron un documento que fue socializado con Chile Vamos.
  • Así, se llegó a un documento en común que se anunció a solo dos días del triunfo del En Contra en el plebiscito.
  • Para muchos, los resultados del domingo le iban a dar un balón de oxígeno al gobierno en un momento muy complejo tras las detenciones de Daniel Andrade y Carlos Contreras por el Caso Democracia Viva y el previo allanamiento del Ministerio en Santiago.
  • Con la acusación constitucional, reconocen en el sector, le quitan espacio de maniobra al gobierno y vuelven a la agenda que tenía al Ejecutivo enredado por las diferencias internas sobre cómo estaban encarando el Caso Fundaciones y la necesidad de un ajuste ministerial.

Complicación oficialista. Tras la presentación de la acusación, salió el oficialismo en bloque a defender al ministro Montes. Desde el PPD hasta el PC se cuadraron en un punto de prensa para plantear que el libelo no tenía base jurídica, que sería una pérdida de tiempo y que la oposición se pegaría “otra vez” (la quinta) contra el suelo.

  • En dicho momento no habían diputados del Partido Liberal y del Partido Radical marcando el punto.
  • Antes, había hablado Tomás Lagomarsino (PR), quien planteó que “siempre pueden aparecer nuevos antecedentes, y también hay que leer el texto mismo de la acusación constitucional. Pero a priori, por supuesto que uno no ve que este sea el camino”.
  • Y es justamente el punto de los nuevos antecedentes y del momento político el que podría complicar a algunos parlamentarios oficialistas de aparecer rechazando la acusación contra Montes. Además, agregan, hay un ex Seremi (Carlos Contreras) y el fundador de Democracia Viva (Daniel Andrade) en prisión preventiva.
  • En todo caso, eso no quiere decir en ningún caso que vayan a aprobar el libelo, pero sí pueden ausentarse durante la votación.

El riesgo de una nueva derrota. Entre Chile Vamos, el P. Republicano y la bancada de independientes y Partido Social Cristiano ya hay 68 votos (considerando que María Luisa Cordero está desaforada).

  • A ellos hay que sumar a Gaspar Rivas.
  • Pero en la DC (5 diputados), su jefe de bancada Eric Aedo ya anunció que no contarían con sus votos.
  • En el caso Demócratas (4 diputados) la situación es similar. Miguel Ángel Calisto ya planteó que no aprobaría la acusación, a quienes se suman Johanna Pérez y Jorge Saffirio.
  • Con todo, si es que están todos los diputados presentes en la sala el día de la votación, requieren 78 votos, por lo que la oposición necesita 9 apoyos adicionales que tras una derrota se vuelve cuesta arriba encontrar.

Lo que viene. Con el ingreso de la acusación, la Cámara de Diputadas y Diputados tiene 3 días para notificar al ministro Montes. Este último tiene 10 días para presentar su defensa.

  • En la sesión de la tarde de este martes, a través de una tómbola, se definirán los 5 integrantes de la comisión revisora de la acusación constitucional. Ninguno de los 10 diputados firmantes del libelo la pueden integrar.
  • La comisión revisora tendrá 6 días como máximo una vez que llegue la defensa del secretario de Estado para revisarla.
  • Con esos plazos, la acusación se debiese votar en sala alrededor de la semana del 8 de enero.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 24, 2025

“Los inocentes al poder”: La visión crítica del Frente Amplio en el nuevo libro de Daniel Mansuy

En “Los inocentes al poder” (Editorial Taurus, 221 páginas), el académico Daniel Mansuy diseca la trayectoria de la generación del FA desde sus inicios hasta la llegada al poder. El también escritor atribuye los grandes tropiezos del FA a su inocencia, que se funde y confunde con un narcisismo moral que todavía no han logrado […]

Manuel Izquierdo P.

Junio 23, 2025

Por qué Matthei removió a la totalidad de su equipo de voceros (y lo que baraja para la etapa post primarias)

Imagen: Agencia Uno.

En medio de críticas a la gestión de su campaña, Matthei optó por disolver el grupo de 11 voceros que anunció a fines de abril. Alcaldes y parlamentarios dejarán las vocerías y el comando evalúa un nuevo modelo post primarias, más centralizado y estructurado.

Ex-Ante

Junio 23, 2025

El fantasma de un nuevo estallido. Por Pepe Auth

Siempre habrá movilizaciones y protestas -no sólo si gobierna la derecha-, y estará latente la posibilidad de que en algún momento converjan en algo masivo. Pero apostaría que difícilmente se darán las condiciones para excesos de violencia, por el descenso vertiginoso del apoyo social a todo lo que signifique desafiar el orden público.

Ex-Ante

Junio 23, 2025

Primarias: Jara amarra apoyos por fuera del PC y Tohá la encara por no fijar posturas programáticas

Imágenes: Agencia Uno.

La ex ministra del Trabajo ha intentado imprimir un sello de mayor moderación a su campaña, ante lo cual fichó a la senadora Alejandra Sepúlveda y la ex ministra Laura Albornoz, ex militantes de la DC, mientras abrocha apoyos en sectores vinculados al FA, como el alcalde de Puente Alto y el gobernador por Valparaíso. […]

Marcelo Soto

Junio 23, 2025

Gonzalo Müller: “Jeannette Jara logró transformar algo que era testimonial en una elección competitiva”

Gonzalo Müller, director del Centro de Políticas Públicas de la UDD, sostiene que en las primarias se ha visto polarización. “La primaria instaló el resurgimiento del discurso de la izquierda del tiempo del estallido y de la convención. Un tufillo a octubrismo volvió a dominar la escena”, dice.