Fue un aviso de la policía de Países Bajos lo que puso en alerta a la PDI, la Fiscalía de Iquique y Aduanas, en abril de 2022. Según dicho antecedente, efectivos antidroga neerlandeses habían detectado en Rotterdam un embarque importante de MDMA con destino a Chile, el que viajaría oculto en un doble fondo habilitado para tal efecto en el piso de una vieja casa rodante, que tenía como destino final Iquique.
Ante ello, la Policía de Investigaciones y su par de Países Bajos coordinaron, por medio de la Fiscalía de Iquique y la Unidad de Cooperación Internacional de la Fiscalía Nacional (Uciex) una entrega vigilada de dicho móvil, para lo cual (aún en su lugar de origen) se intervino la casa rodante, desde la que se retiraron cerca de 50 kilos de pastillas de éxtasis, dejándose solo un paquete que contenía varias pastillas moradas por un peso cercano a los 10 gramos, con el fin de verificar adonde llegaba.
El compresor y los furgones. Siguiendo la pista de la misma organización, se dio con un compresor de aire industrial despachado desde Amberes, que fue descubierto en mayo del año pasado en San Antonio, en el cual (según la información que manejaba la policía) había a lo menos 60 kilos más.
Se trataba de 474.322 pastillas, con un peso bruto de casi 325 kilos.
Las detenciones. Como la PDI había infiltrado a la organización, se logró coordinar la entrega de todos los bienes importados el mismo día, el 22 de junio, momento en dos ciudadanos dominicanos contrataron una grúa para llevarse la casa rodante hasta un domicilio de calle Francisco Aravena (a dos cuadras de Playa Brava). Se trataba de Israel Hernández Rodríguez, quien durante cerca de 20 años había sido policía en República Dominicana y del dominicano/neerlandés Fabio Alvarez Guzmán.
¿Hacia dónde? Aún no existe claridad absoluta acerca del destino final de tanta droga, pero sí se sabe de al menos tres puntos, como lo explicó en su momento el Prefecto Inspector de la PDI Rodrigo Fuentes, jefe en ese momento de la Prefectura Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado Norte, quien indicó que estos eran, al menos, Santiago, Buenos Aires y algunas urbes de Brasil.
En la acusación respectiva el Ministerio Público está solicitando penas de entre 12 y 15 años para los imputados.
El abandono del norte. Otra fuente consultada señala que este decomiso, así como la fuerte presencia del Tren de Aragua en la zona norte del país y otros hechos más relativos al crimen organizado, obligan a poner “atención en el norte de Chile” a las autoridades centrales, argumentando que el crimen organizado transnacional es una amenaza a la seguridad del Estado y que se trata de temas muy difíciles de investigar, que requieren mucho tiempo y esfuerzo.
Producir éxtasis. La confección del éxtasis (así como la mayoría de las drogas sintéticas) no es sencilla, no solo porque requiere “cocineros” expertos (es decir, personas que lo preparen), sino porque insume una serie de precursores químicos que están fuertemente regulados en Chile y otros países de América Latina, pero que son más fáciles de adquirir por parte de los narcotraficantes europeos, dado que en su mayoría se trata de químicos provenientes de India y China.
El último caso. El último gran decomiso de éxtasis en Chile se produjo en febrero recién pasado, cuando la Fiscalía Occidente, junto a la PDI y Aduanas de San Antonio detectaron un cargamento de 140 kilos de éxtasis que se encontraban escondidos en una máquina industrial para procesar arena, la cual poseía en su interior 55 paquetes, los cuales contenían 268 mil pastillas que mostraban en sus caras los logos de Twitter y de la compañía de motos Ducati, entre otras, pero además había varios paquetes plateados, los que contenían casi 15 kilos de MDMA a granel, en polvo.
Se determinó que desde el año 2018 a la fecha, la mujer investigada había realizado ocho operaciones de importación, que constaba de compresores y un motor.
El peligro del éxtasis. Al respecto, el comisario Santander indica que al éxtasis genera efectos alucinantes y estimulantes y que se trata de una droga muy peligrosa, dado que su consumo en exceso puede generar hipertermia, problemas cardiovasculares, hipertensión, mareos y ataques de pánico, entre otros problemas, “lo que puede poner en riesgo la vida de las personas”, precisa, explicando que si bien los cuadros de sobredosis por consumo exclusivo de MDMA son muy escasos, sí se presentan con mayor frecuencia cuando este se mezcla con otras drogas o alcohol, lo que a veces genera paros cardiacos o cardiorespiratorios.
Vea a continuación el reportaje de T13: MDMA en Chile: Mafias Europeas al Acecho
Lea también: Narcotráfico: Países Bajos, mayor exportador éxtasis a Chile (ex-ante.cl)
Ver esta publicación en Instagram
El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]
“En esta universidad se perdió el pluralismo”, señala quien fuera rectora de la Universidad de Aysén entre 2016 y 2019. María Teresa Marshall (ex PPD), asistente social de la Universidad Católica y magíster en Sociología de la Universidad de Chile, hace un duro análisis de los problemas financieros y de gestión que aquejan al plantel […]
“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]
El militante anarquista Francisco Solar fue declarado culpable por tres atentados a bomba cometidos entre 2019 y 2020. Su pareja, Mónica Caballero, fue condenada como cómplice en una de esas acciones y deberá cumplir 12 años de presidio efectivo. Lea aquí la historia de Solar, quién ya había cumplido 4 años de cárcel en España, junto […]
La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]