-¿Crees que el caso convenios simboliza las contradicciones de la generación del Frente Amplio respecto de temas de probidad?
-Sí, porque ellos llegaron al poder ofreciendo un recambio político y generacional, una limpieza de los malos hábitos, habiendo aprendido de los errores del pasado. Pero han cometido los mismos errores, si no peores.
-¿A que lo atribuyes: inexperiencia o cierta ligereza que los lleva a cometer o no detectar irregularidades? ¿O es derechamente un tema de corrupción?
-Eso es lo más interesante del debate hoy día. Lo que se investiga en el caso fundaciones es si hubo negligencia o hubo corrupción. La declaración de Crispi ayer en la Cámara trata precisamente de establecer la diferencia. Hay un elemento de inexperiencia, pero no todo se puede explicar por eso.
El caso convenios es más que varias decenas de casualidades; parece haber algún tipo de intencionalidad con varios factores comunes. Por ahora, es una mezcla entre negligencia, inexperiencia y potencialmente corrupción.
-Crispi llegó a la cámara después de dos citaciones, y dijo que el rumor lo había escuchado nueve días antes que el Presidente. Es decir, el 7 de junio. El Mandatario dijo haberse enterado el 16 de junio por Timeline. Algunos han dicho que fue poco creíble el testimonio de Crispi. ¿Tú le crees a Crispi?
-No, es inverosímil. Lo primero es por qué se demoró tanto en ir a declarar a la Cámara. Si efectivamente él no supiera nada, hubiese ido desde el primer momento, se habría puesto a disposición. La trama es más profunda que eso. Le hizo un daño al gobierno al no ir, le hizo un daño a su partido (RD) al no ir. Sus respuestas son inverosímiles, siguen provocando un daño.
Incluso Boric, que mostró una pequeña alza en las encuestas después de los Panamericanos, nuevamente será dañado políticamente por este caso. Porque Crispi no salió cuando debió haber salido, para de esa forma proteger al Presidente. La brecha entre lo que sabía Boric y lo que sabía Crispi, dada la relación entre los dos, simplemente no tiene sentido. Sus respuestas dejan mucho que que desear.
-¿Consideras que es poco convincente que se haya demorado tanto en conversarlo con el Presidente, como dijo?
-Sí, por su cercanía con Boric, cuesta creer que si le llega un rumor donde potencialmente hay un escándalo de corrupción grave no le haya contado derechamente al presidente para evitar una situación mayor. Eso ya es inverosímil. Y después que no haya ido a la Cámara, desordenó todo y da razones para sospechar probablemente que estuvo preparando su respuesta. Hay algún tipo de coordinación que ocurre en el intertanto.
-Recién mencionabas que el presidente tiene el 37%. ¿Esto lo va a afectar?
-Es un un veranito de San Juan, una burbuja, por los Juegos Panamericanos.
-El otro caso es el de Pro Cultura, que cobró 630 millones por pintar unas fachadas, es decir $262.000 por metro cuadrado. Según el diputado Rubén Oyarzo, no se debería gastar más de $30.000 por metro cuadrado. ¿Este caso también es ilustrativo del modus operandi en el llamado caso convenios?
-Crispi y el gobierno tienen una excusa para todo. Muestra el nivel de excusas que se pueden dar para proclamar inocencia o decir que no sabía. Es un patrón en el gobierno pensar que las cosas le van pasando, es un gobierno muy pasivo. Crispi encuentra justificaciones para todo, pero no tienen mucho sentido.
-Una de las explicaciones que dio Crispi fue que el caso de esta fundación había empezado en el gobierno anterior. ¿Eso también es una especie de muletilla?
-Efectivamente es una muletilla, una pulsión de culpar al gobierno anterior. No sacan nada con empatar. Crispi, como Subdere o asesor del presidente, tiene el deber de informarle, para eso le pagan: para que él informe antes que pasen las cosas y no después. Hay una evasión de responsabilidad importante.
-Un par de veces dijo que esto no era una “una manito de pintura”. Y explicó que se trataba de un trabajo de involucramiento de comunidades. ¿Qué te parecen esas explicaciones?
-Absurdas. Es consistente con esta idea de que los demás y la oposición, exageran todo. Crispi es parte de esta generación que se equivoca, que hace las cosas mal y después encuentra una excusa. Así uno puede justificar cualquier cosa.
-La estrategia de Crispi y del Gobierno de hacer una defensa administrativa más que política, ¿te parece correcta?
-La defensa en este punto tiene que ser judicial. En el aspecto político se han equivocado constantemente. La única defensa política que tenía que haber ocurrido era la salida de Crispi, como salió Giorgio Jackson. Y eventualmente Javiera Martínez. Que ellos sigan siendo parte permanente del gobierno abre un flanco, que no se ha cerrado.
-La oposición dijo que ProCultura está ligada a Alberto Larraín, que es cercano al presidente. ¿Hay una especie de blindaje del oficialismo para mantener este tema en un formato administrativo o de autoridades medianas y no escalar el conflicto hacia arriba?
-Sí, los lazos entre el Presidente con Larraín de ProCultura están probados. Parece inverosímil que no haya ninguna otra fundación o empresa que pueda hacer los mismos trabajos. Es realmente impresionante la cantidad de áreas, de rubros, de roles que tienen para ejecutar trabajos.
Llama la atención que durante el gobierno pasado fueron muy duros en increpar y en fiscalizar lo que estaba haciendo la administración de Piñera. Me gustaría haber visto a este gobierno actuar con la misma dureza en los casos de corrupción o en las irregularidades que han ocurrido ahora, como lo hicieron antes. El Presidente Boric está pagando un costo político con esto y lo seguirá pagando ahora y en la próxima elección.
El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]
“En esta universidad se perdió el pluralismo”, señala quien fuera rectora de la Universidad de Aysén entre 2016 y 2019. María Teresa Marshall (ex PPD), asistente social de la Universidad Católica y magíster en Sociología de la Universidad de Chile, hace un duro análisis de los problemas financieros y de gestión que aquejan al plantel […]
“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]
La abogada Natalia González, integrante de la Comisión Experta patrocinada por la UDI, dice que hay muchas falsedades en el debate constitucional. Que se diga que va a haber “un retroceso para los derechos de las mujeres (en el nuevo texto) es francamente incomprensible”.
El militante anarquista Francisco Solar fue declarado culpable por tres atentados a bomba cometidos entre 2019 y 2020. Su pareja, Mónica Caballero, fue condenada como cómplice en una de esas acciones y deberá cumplir 12 años de presidio efectivo. Lea aquí la historia de Solar, quién ya había cumplido 4 años de cárcel en España, junto […]