Noviembre 7, 2023

Kenneth Bunker y declaración de Crispi por Caso Convenios: “Sus respuestas son inverosímiles”

Marcelo Soto

El académico de la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián, Kenneth Bunker, analiza las declaraciones de Miguel Crispi (RD), jefe del segundo piso, ayer en la Cámara respecto al Caso Convenios, que comenzó con la fundación Democracia Viva. “La brecha entre lo que sabía Boric y lo que sabía Crispi, dada la relación entre los dos, simplemente no tiene sentido. Sus respuestas dejan mucho que desear”.


 -¿Crees que el caso convenios simboliza las contradicciones de la generación del Frente Amplio respecto de temas de probidad?

-Sí, porque ellos llegaron al poder ofreciendo un recambio político y generacional, una limpieza de los malos hábitos, habiendo aprendido de los errores del pasado. Pero han cometido los mismos errores, si no peores.

-¿A que lo atribuyes: inexperiencia o cierta ligereza que los lleva a cometer o no detectar irregularidades? ¿O es derechamente un tema de corrupción?

-Eso es lo más interesante del debate hoy día. Lo que se investiga en el caso fundaciones es si hubo negligencia o hubo corrupción. La declaración de Crispi ayer en la Cámara trata precisamente de establecer la diferencia. Hay un elemento de inexperiencia, pero no todo se puede explicar por eso.

El caso convenios es más que varias decenas de casualidades; parece haber algún tipo de intencionalidad con varios factores comunes. Por ahora, es una mezcla entre negligencia, inexperiencia y potencialmente corrupción.

-Crispi llegó a la cámara después de dos citaciones, y dijo que el rumor lo había escuchado nueve días antes que el Presidente. Es decir, el 7 de junio. El Mandatario dijo haberse enterado el 16 de junio por Timeline. Algunos han dicho que fue poco creíble el testimonio de Crispi. ¿Tú le crees a Crispi?

-No, es inverosímil. Lo primero es por qué se demoró tanto en ir a declarar a la Cámara. Si efectivamente él no supiera nada, hubiese ido desde el primer momento, se habría puesto a disposición. La trama es más profunda que eso. Le hizo un daño al gobierno al no ir, le hizo un daño a su partido (RD) al no ir. Sus respuestas son inverosímiles, siguen provocando un daño.

Incluso Boric, que mostró una pequeña alza en las encuestas después de los Panamericanos, nuevamente será dañado políticamente por este caso. Porque Crispi no salió cuando debió haber salido, para de esa forma proteger al Presidente. La brecha entre lo que sabía Boric y lo que sabía Crispi, dada la relación entre los dos, simplemente no tiene sentido. Sus respuestas dejan mucho que que desear.

-¿Consideras que es poco convincente que se haya demorado tanto en conversarlo con el Presidente, como dijo?

-Sí, por su cercanía con Boric, cuesta creer que si le llega un rumor donde potencialmente hay un escándalo de corrupción grave no le haya contado derechamente al presidente para evitar una situación mayor. Eso ya es inverosímil. Y después que no haya ido a la Cámara, desordenó todo y da razones para sospechar probablemente que estuvo preparando su respuesta. Hay algún tipo de coordinación que ocurre en el intertanto.

-Recién mencionabas que el presidente tiene el 37%. ¿Esto lo va a afectar?

-Es un un veranito de San Juan, una burbuja, por los Juegos Panamericanos.

-El otro caso es el de Pro Cultura, que cobró 630 millones por pintar unas fachadas, es decir $262.000 por metro cuadrado. Según el diputado Rubén Oyarzo, no se debería gastar más de $30.000 por metro cuadrado. ¿Este caso también es ilustrativo del modus operandi en el llamado caso convenios?

-Crispi y el gobierno tienen una excusa para todo. Muestra el nivel de excusas que se pueden dar para proclamar inocencia o decir que no sabía. Es un patrón en el gobierno pensar que las cosas le van pasando, es un gobierno muy pasivo. Crispi encuentra justificaciones para todo, pero no tienen mucho sentido.

-Una de las explicaciones que dio Crispi fue que el caso de esta fundación había empezado en el gobierno anterior. ¿Eso también es una especie de muletilla?

-Efectivamente es una muletilla, una pulsión de culpar al gobierno anterior. No sacan nada con empatar. Crispi, como Subdere o asesor del presidente, tiene el deber de informarle, para eso le pagan: para que él informe antes que pasen las cosas y no después. Hay una evasión de responsabilidad importante.

-Un par de veces dijo que esto no era una “una manito de pintura”. Y explicó que se trataba de un trabajo de involucramiento de comunidades. ¿Qué te parecen esas explicaciones?

-Absurdas. Es consistente con esta idea de que los demás y la oposición, exageran todo. Crispi es parte de esta generación que se equivoca, que hace las cosas mal y después encuentra una excusa. Así uno puede justificar cualquier cosa.

-La estrategia de Crispi y del Gobierno de hacer una defensa administrativa más que política, ¿te parece correcta?

-La defensa en este punto tiene que ser judicial. En el aspecto político se han equivocado constantemente. La única defensa política que tenía que haber ocurrido era la salida de Crispi, como salió Giorgio Jackson. Y eventualmente Javiera Martínez. Que ellos sigan siendo parte permanente del gobierno abre un flanco, que no se ha cerrado.

-La oposición dijo que ProCultura está ligada a Alberto Larraín, que es  cercano al presidente. ¿Hay una especie de blindaje del oficialismo para mantener este tema en un formato administrativo o de autoridades medianas y no escalar el conflicto hacia arriba?

-Sí, los lazos entre el Presidente con Larraín de ProCultura están probados. Parece inverosímil que no haya ninguna otra fundación o empresa que pueda hacer los mismos trabajos. Es realmente impresionante la cantidad de áreas, de rubros, de roles que tienen para ejecutar trabajos.

Llama la atención que durante el gobierno pasado fueron muy duros en increpar y en fiscalizar lo que estaba haciendo la administración de Piñera. Me gustaría haber visto a este gobierno actuar con la misma dureza en los casos de corrupción o en las irregularidades que han ocurrido ahora, como lo hicieron antes. El Presidente Boric está pagando un costo político con esto y lo seguirá pagando ahora y en la próxima elección.

Para leer más entrevistas de Ex-Ante ingrese aquí. 

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Julio 11, 2025

“Algo huele mal”: crónica de tres incendios sucesivos en el centro de Santiago

El jueves se incendió el subterráneo de un edificio al lado de la Plaza de Armas, desatando escenas de desesperación de personas atrapadas en medio de un humo que no dejaba ver más de 30 centímetros. A eso se suma al siniestro el mismo día de una casa en calle Ñuble y al de un […]

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

El estilo de Jorge Quiroz y cómo se convirtió en coordinador económico de Kast

José Antonio Kast y Jorge Quiroz.

Desde hace más de un año José Antonio Kast leía los informes económicos de Quiroz y después conversaba sobre su contenido con el economista, un liberal y fuerte crítico del actual gobierno. De estilo frontal, Quiroz selló su arribo al comando de Kast hace una semana. Fue opositor a Pinochet y votó por el No […]

J.P. Sallaberry

Julio 10, 2025

Denuncia por Ley Karin: la ausencia del subsecretario Orellana (FA) al Congreso y el silencio selectivo de la ministra de la Mujer

Ministra Antonia Orellana (FA) y subsecretario Víctor Orellana (FA)

Tras la denuncia por presunto hostigamiento contra la diputada Mónica Arce, el subsecretario Víctor Orellana se ausentó de la tramitación del proyecto de financiamiento a la educación superior, ya que en virtud de la Ley Karin es inconveniente que se acerque a Arce. La parlamentaria cuestiona que la ministra Antonia Orellana -del FA tal como […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 10, 2025

Las gestiones de Jara para cerrar lista única oficialista mientras derecha descarta unidad

Imagen: Agencia Uno.

Jeannette Jara se ha involucrado directamente en la negociación de la lista única del oficialismo, donde tienen que repartirse 183 cupos, pero la primera petición de los partidos suma 402 escaños. En la derecha descartan ir en lista única, dado que Chile Vamos y Republicanos están enfocados en medir fuerzas por la hegemonía del sector, […]

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

Entrevista a Jorge Quiroz, coordinador económico de Kast: “Proponemos un despegue sin complejos”

Jorge Quiroz y José Antonio Kast.

Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.