Febrero 2, 2024

Kenneth Bunker y crisis de seguridad: “El Presidente debe militarizar, no hay otra alternativa”

Ex-Ante

El cientista político y académico de la USS, Kenneth Bunker, aborda la decisión del Presidente Gabriel Boric de convocar para el lunes 4 al Consejo de Seguridad Nacional (Cosena). Al respecto dice: “No me queda claro si el Presidente y el gobierno entienden la gravedad de la crisis. En cualquier caso, este tema es un asunto de voluntad política. Si La Moneda quiere avanzar en combatir esta crisis de seguridad debe militarizar, no hay otra alternativa”.


-¿Qué te pareció que el Presidente Boric haya citado al Cosena?

-Es un paso en la dirección correcta. Después de haber incitado a la violencia, negado el alza de la delincuencia y haber desconocido la crisis de seguridad, finalmente toma un paso en la dirección correcta. Dicho eso, hay dudas respecto de si el Presidente entiende la magnitud de la crisis o no.

-Pero refleja un cambio de actitud del Presidente para enfrentar la crisis de seguridad

-Hay legítimas dudas de que el Presidente esté dispuesto a tomar medidas drásticas. Si bien el Cosena es un paso en la dirección correcta, no necesariamente va a resolver el problema de fondo. Hay que tomar decisiones duras, drásticas, irreversibles y es el Presidente el que las tiene que tomar.

Esto perfectamente puede terminar siendo un show mediático sin resultado. Si desde el Cosena no se acuerda avanzar en un estado de excepción en Santiago, militarizar la frontera e incluso permitir que los militares operen en ciertas partes de la RM, sería simplemente un guiño para la gente. Creo que el gobierno no se va a hacer cargo de la profundidad de la crisis.

-¿Es factible que sea un show mediático dada la composición del Cosena?

-Sí. Es absolutamente posible que termine siendo un espectáculo publicitario. No me queda claro si el Presidente y el gobierno entienden la gravedad de la crisis. En cualquier caso, este tema es un asunto de voluntad política. Si el gobierno quiere avanzar en combatir esta crisis de seguridad lo puede hacer, pero debe militarizar, no hay otra alternativa. Por cómo ha actuado en el pasado, el Presidente irá de a poco e involucrará a los militares en lo estrictamente necesario. Entonces en la RM, donde hay varios alcaldes pidiendo estado de excepción, podría poner en jaque la estabilidad de su coalición política en un año electoral

-¿Se está acentuando un desmarque entre el PC y el PS, por la candidatura de Santiago, las críticas del PC por el Cosena, etcétera?

-Efectivamente el PC partió dominando la agenda ideológica del gobierno cuando comenzó. Y durante todo el primer año y la mitad del segundo también. El PC tiene mucho poder en el gobierno, muchos militantes que ayudan a hacer funcionar las ruedas del estado y es un partido central con figuras muy importantes e influyentes como Camila Vallejo. Dicho eso, últimamente ha perdido mucho poder porque el Presidente se dio cuente que si insiste en esa ideología, en ese programa político que propone el PC, no va a lograr nada. De hecho no ha logrado nada en estos dos años.

-El Presidente presentó desde Chiloé la iniciativa de caletas con perspectivas de género, en medio de una escalada de violencia lo que fue criticado por los expertos.

-Que salga a celebrar estas caletas con equidad de género, por poner dos baños, uno de hombre y uno de mujer, no es un logro y ni siquiera amerita un punto de prensa. Al presidente lo necesitamos al frente de la frontera, en la macrozona sur, en los problemas que afectan a las poblaciones de la región metropolitana, ahí tiene que estar. Seguir con la agenda del PC no da resultados y por eso el Presidente se ha ido moderando, pero los políticos que lo rodean se confunden, son tímidos, no leen bien el escenario político, toman decisiones contradictorias y por eso las cosas no han resultado.

-¿Cómo sigue la relación PC-PS?

-Esta rencilla se va a ir profundizando. Creo que el presidente se dio cuenta que necesita moverse a una posición más pragmática y menos ideologizada y eso significa alejarse del PC. Ahora con las decisiones que toma, como la del Cosena, se aleja del PC que domina el INDH y que ya se manifestó en contra de la medida. Entonces esta es una señal clara de que el Presidente se está alejando del PC.

Ahora, no sé cuánto de esto es una señal de verdad y cuánto de humo porque si se aleja demasiado del PC pierde una base de apoyo relevante y en consecuencia, pierde gobernabilidad. Al final del día, lo que mantiene a flote al presidente es ese 30% y si envía señales contrarias a ese sector, se va a erosionar su popularidad.

-La decisión se contrapone con lo que dijo el 2 de enero la ministra Vallejo, quien aseguró que el Cosena “no da resultados más que elaborar una opinión, un diagnóstico (…) Insisto, no píldoras ni alicientes, sino que resultados”

-Lo que dijo Vallejo es contradictorio con la medida que toma el Presidente, lo que es problemático porque si el presidente no entendía la gravedad del asunto y mandó a Camila Vallejo a decir que el Cosena no era necesario es porque el La Moneda está improvisando. Esto muestra que el gobierno no tiene el control del asunto, está llegando tarde a todos los cruces y está respondiendo de forma errática e, indirectamente, está fomentando una crisis.

-La alcaldesa Evelyn Matthei dijo en T13, en referencia a la generación que gobierna, que “son una tropa de jovencitos arrogantes, nacidos en familias bien, que han ido a los mejores colegios pagados, que nunca les ha faltado nada en sus casas, que nunca han hecho nada, que les ha salido todo fácil en la vida, y que de repente sintieron que eran revolucionarios. ¿Por qué Matthei sale a enfrentar a Boric de esa forma?

-Matthei hace un diagnóstico certero del sector político que gobierna y constata a la perfección la composición socioeconómica y los efectos que ha tenido eso sobre el país en términos económicos sociales, culturales y políticos. Creo que nace de la frustración de un sector político que cree, dijo y prometió que iba a hacer las cosas mejor y que no solo no lo han hecho, sino que lo han hecho para peor. Es simplemente una forma de constatar que haber prometido todo fue un error que los condujo a nada.

Para seguir entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

¿Puede Johannes Kaiser llegar a la Presidencia? Por Sergio Muñoz Riveros

El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

Panel Ciudadano UDD: Matthei lidera, Kaiser y Kast suben, Tohá baja 1 punto y Jara debuta con 4% (Lea aquí encuesta)

La ex alcaldesa de Providencia bajó de 25% a 24%, el diputado libertario subió de 16% a 17%, mientras que el líder republicano creció de 13% a 16%. Tohá baja levemente y la ministra del Trabajo aparece empatada en el quinto lugar con Marco Enríquez-Ominami.

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

El baile de Boric y Jara y el compositor José Piñera. Por Kenneth Bunker

La ministra Jeannette Jara y el diputado Eric Aedo bailando en el acto de promulgación de la reforma de pensiones. Foto: Agencia UNO.

El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 22, 2025

Holger Paulmann: “Se ha demonizado el diálogo entre el sector político y el sector privado”

Holger Paulmann.

Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]

Marcelo Soto

Marzo 22, 2025

Felipe Melo: el pragmático jefe de asesores que quiere dejar atrás las polémicas de Miguel Crispi

El desafío de Melo no es menor. Mejorar la coordinación con el comité político, para tener una postura común frente a las eventuales crisis, es uno de ellos. Un punto a favor de Melo es su experiencia en políticas públicas. Cuando fue seremi de educación tuvo que sentarse a negociar con los profesores. Ahí manda […]