-¿No fue un cambio integral, como muchos analistas estaban pidiendo, sino más bien un retoque, como dicen?
-Es un maquillaje. Aunque quedan solo diez ministros de los 24 nombrados originalmente, no ha cambiado la estrategia. No hay un viraje en el rumbo del gobierno porque es más de lo mismo.
-Uno de los cambios llamativos es quizás el de Nicolás Cataldo, del Partido Comunista en Educación. ¿Se afianza la posición del PC en el gobierno?
-Exactamente. Sin duda es el nombramiento más polémico, porque precisamente es el primer comunista que llega a este cargo. No es que Cataldo no tenga experiencia en educación, es que no llegó por su currículum. Llegó porque cumplía con la capacidad de asumir y adaptarse rápidamente; y por ser PC. En el fondo es una designación política, que manifiesta el poder que tiene el Partido Comunista para instalar a uno de los suyos por primera vez en una cartera que es emblemática.
-¿Por qué crees que Boric le hace este gesto al comunismo? ¿Crees que porque ha sido un socio disciplinado?
-Sí, yo creo que va por ahí. Cuando uno mira la aprobación de Boric, tiene una base de apoyo que es muy dura. Y dentro de esa base pareciera que la más dura no es ni siquiera la del Frente Amplio, sino la del PC, que sin moverse más a la izquierda, solamente ha ganado espacios de poder impensados hasta ahora. Claramente esto es un gesto al PC.
-Una de las salidas más prematuras fue la de Jaime de Aguirre. ¿El ministerio de Cultura se ha convertido en una cartera difícil?
-Fue una gestión llena de errores. No haber aceptado la invitación como país de honor a la Feria de Frankfurt fue un descriterio absoluto. Hubo un problema de química; el ministro no se ajustó a las expectativas del presidente. Además, para el Gobierno es importante tener a una persona a la que pueda darle instrucciones, sobre todo pensando en los 50 años del Golpe. Por ahí va el nombramiento de Carolina Arredondo. Ella va a ser mucho más leal con el presidente de lo que pudo haber sido De Aguirre. Y tienes razón: desde Mauricio Rojas en adelante (salvo Consuelo Valdés) el ministerio se vuelve un poco más tumultuoso y duran poco los ministros.
-Otra cosa que políticamente puede ser una señal es que Comunes pasó a un ministerio importante como Desarrollo Social con Javiera Toro.
-Hay dos cosas que son interesantes. Junto a Marcela Sandoval, parecen ser dos nombramientos que no responden a nada de fondo, salvo tapar vacíos políticos. En el caso de Javiera Toro es un cupo de Comunes, que pasa de un ministerio como Bienes Nacionales, uno de los menos codiciados, a Desarrollo Social, uno de los más relevantes. Al mismo tiempo hay una demanda de Revolución Democrática de no caerse por completo del gabinete. Marcela Sandoval, en Bienes Nacionales, es verdaderamente un nombramiento interesante. Ella fue la diputada que reemplazó a Renato Garín.
-Fue polémico.
-Se hizo una elección interna y perdió esa elección con 21 a 16 votos. Pero Revolución Democrática la puso igual. Entonces, este es el segundo dedazo con que la ponen a ella y en un ministerio que no importa tanto, pero que obviamente es parte del caso Convenios.
Toro llega a un ministerio que es muy importante cuando se quieren hacer transformaciones. ¿Lo va a hacer mejor de lo que lo hacía Giorgio Jackson? Lo dudo. Lo que faltaron aquí fueron personas más técnicas, con un poco más de preparación, y con más nexos políticos con la oposición.
-En minería está Aurora Williams, del Partido Radical y que estuvo en el gobierno de Bachelet. Boric mencionó el tema del litio y de mantener a Chile como una potencia minera. ¿Una apuesta segura?
-Igual es más de lo mismo en el sentido de que se mantiene el cupo del Partido Radical. El cambio responde más que nada a dos cosas: la estrategia nacional del litio y la crisis de Codelco. Hay cosas que son estructurales y otras de gestión, pero ciertamente sirve su llegada para limpiar los aires en una cartera que es muy importante para la recaudación fiscal.
-¿Quiénes dirías tú que se salvaron?
-El primero, Carlos Montes. Es el ministro con la cola más larga de incidentes, desde el caso convenios hasta el tema del desastre natural con los incendios, cuando le echó la culpa a los conejos. Hay muchos cuestionamientos en esa cartera, que tiene un presupuesto muy grande y es el origen también de muchos de estos temas del caso fundaciones. Probablemente se salvó porque tiene el endoso de su partido, no quieren que lo muevan de ahí.
La otra puede ser Camila Vallejo. No me queda claro que siga siendo un aporte como vocera. Yo creo que está un poco desgastada. Ahí pudo haber un enroque más inteligente para preservarla y evitarle dos puntos de quiebre: la conmemoración de los 50 años y en diciembre el plebiscito de salida. Hubiese sido bueno preservar a Camila Vallejo, tal vez entregándole otra posición ahora para no seguirla desgastando en vocería en un momento muy complejo en el gobierno.
-Sobre estas dos almas que hay en el gobierno, ¿los equilibrios políticos se mantienen?
-En lo macro, todo queda igual. O sea, no gana el socialismo democrático, no entran personas más profesionales, con mayores perfiles técnicos; se mantiene una coalición más tirada hacia la izquierda que hacia la centroizquierda. Hay muchas personas del Frente Amplio que siguen teniendo posiciones de poder, pero hay un cambio de balance dentro de la coalición, en particular del Frente Amplio, donde Revolución Democrática pierde mucho poder. Porque llegó con solo dos ministros que eran Ávila y Giorgio Jackson, pero con dos posiciones que eran importantes. RD queda muy debilitada, es el partido más perjudicado en este cambio de gabinete.
-¿El más fortalecido dentro de Apruebo Dignidad es el PC?
-Claramente. Es un tremendo espaldarazo de Boric al Partido Comunista. Nombrar a Cataldo es una apuesta sabiendo que es de un partido que nunca ha tenido la cartera, sabiendo que es un partido que es polémico, sabiendo que tiene que negociar con la oposición. Y sabiendo que el mismo ministro viene con una carga política en la espalda, cuando fue cuestionado por la oposición por antiguas críticas a los carabineros.
El Presidente decidió jugársela por él y evidentemente demuestra que a pesar de lo peligroso que es el nombramiento, de lo atrevido que resulta, el PC igual lo logró.
-Para los que esperaban un giro más a la centroizquierda, ¿se perdió la oportunidad?
-En general, había dos opciones en este cambio de gabinete: la ruta de aceptar y moverse un poco más al gradualismo, hacer un cambio de gabinete que favoreciera un clima de acuerdos, mostrarle a la oposición que se puede mover hacia allá. Y esa fue la ruta que no se tomó. Y hay otra que es básicamente mantener el diseño original. La verdad no se entiende la decisión. Si el Presidente quiere acuerdos, no está haciendo los sacrificios que se necesitan. Con la salida de Giorgio Jackson no basta. O sea, para que este gobierno mejore, se necesita un poco más que eso, señales más precisas.
Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.
Ver esta publicación en Instagram
José Solís, el dueño de Ajem Consultores, no sólo tenía una sociedad en común con la histórica asesora de Claudio Orrego, Mayuri Reyes, quien renunció el lunes a la gobernación. También registra domicilio en el mismo departamento donde reside la exdirectiva. El contrato se tramitó de forma exprés: Solís presentó su propuesta el mismo día […]
El libro “Con el fusil en la espalda” de Cristián Pérez recrea el rol que jugaron guerrilleros chilenos en la resistencia al fallido golpe contra Chávez el 2002. Además, relata el ocaso del FPMR en medio de denuncias de infiltrados que fueron asesinados -pese a no haber pruebas contra ellos- en medio de ajustes de […]
A la bajada de Matthei al debate que organiza Corparaucanía se sumaron tres de los cuatro candidatos del oficialismo. Mientras, Mulet, Kaiser y Kast confirmaron su asistencia a Enela 2025.
Antropólogo social doctorado en Oxford, investigador de IES, Pablo Ortúzar analiza duramente a los candidatos presidenciales. Dice que Jeannette Jara “milita en un partido estalinista, amigo de dictaduras y con un programa que toca todas las teclas equivocadas”. Sobre Chile Vamos, advierte: “Esta generación de políticos ha tenido a su disposición muchas más ideas y […]
“Las decisiones de quiénes conforman el comando las toma esta candidata”, afirmó Jeannette Jara al ser consultada por el insistente interés del presidente de su partido, Lautaro Carmona, por incorporar en un rol protagónico a Daniel Jadue. La dupla Carmona-Jadue controla el PC, pero no la campaña. A continuación los detalles de la pugna interna […]