Julio 8, 2023

Juan Pablo Luna reaparece en programa de TV uruguayo tras renunciar a Democracia Viva: “La izquierda no ha logrado ofrecer un futuro”

Marcelo Soto

El cientista político y profesor de la UC debió renunciar al directorio de Democracia Viva el 16 de junio. En una carta a Daniel Andrade deslizó que no conocía su nombramiento. El académico reapareció el 3 de julio en un programa de televisión en Uruguay.


Qué observar. El uruguayo Juan Pablo Luna es uno de los intelectuales más influyente en el progresismo, especialmente en el Frente Amplio. Por eso causó impresión que su nombre se vinculara a Democracia Viva, donde formaba parte del directorio. Al conocerse los hechos que se investigan de manejo irregular de fondos públicos y de conflictos de interés de la fundación, el cientista político renunció a la organización.

  • En una carta explicó la razones de su decisión. “Cuando se constituyó la Fundación, estimo que a mediados del año pasado, me solicitaron ser parte del Consejo Asesor. Colaboré con ellos como consejero externo, ad honorem, rol en el que participé en un par de reuniones telemáticas durante el año pasado”.
  • “Desde ese rol comenté puntualmente el diseño de una investigación que en la Fundación estaban desarrollando sobre la fallida Convención Constituyente. Ese informe se presentó el 31 de mayo de este año, en un evento en el que ofrecí mis comentarios. Esto es algo que, en mi rol como investigador, hago frecuentemente con distintos tipos de organizaciones”.
  • Luna asegura que hubo un malentendido sobre su condición de director. “A principios de este año Daniel Andrade me solicitó como consejero asumir en lo posible un rol más activo, y se me dijo que la Fundación buscaba integrar nuevas personas. En ese momento, me solicitaron mis datos personales. El 8 de Marzo participé de una reunión en que se me mencionó como director a lo que no le di mayor importancia pues en ningún momento firmé algún documento ni asumiendo ese cargo ni ejerciéndolo”.
  • El académico reconoce haber escuchado de actividades en Antofagasta, sin mayor detalle. “Hubo otras reuniones a las que no asistí, porque tenía otros compromisos. Aunque en alguna de esas reuniones se mencionaron actividades en Antofagasta, yo desconocía absolutamente los alcances del proyecto. Ni en esta ocasión ni en otras reuniones recuerdo se hayan comentado las circunstancias de asignación de proyectos”.
  • Dice que una vez conocido el escándalo, intentó salir de inmediato del organismo. “Al conocer más sobre la situación, en función de los primeros trascendidos de prensa, le informé a Daniel Andrade que deseaba desvincularme completamente de la Fundación. Ante ello me señaló que debía para ello pasar a firmar un acta de renuncia a una notaría. Firmé mi renuncia en cuanto me fue posible, el 16 de Junio”.

Perfil. Juan Pablo Luna tiene un currículum académico destacado. Es Doctorado en Ciencia Política en la Universidad de Carolina del Norte, profesor titular del Instituto de Ciencia Política y Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigador asociado del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos.

  • También participa en el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad CAPES y es investigador asociado del Instituto Milenio para la Investigación en Violencia y Democracia VIODEMOS. Es también autor de los libros “Segmented representation: political party strategies in unequal democracies” (Oxford University Press 2014) y de “En vez del optimismo. Crisis de representación política en el Chile actual” (Catalonia, CIPER 2017).
  • El economista uruguayo Aldo Lema dice que Luna, “tal como en Chile, es conocido y respetado en la élite del Frente Amplio, y en círculos de politólogos relacionados, sobre todo de la universidad estatal. Acá apareció muy jugado por el Apruebo, en la creencia de que el voto obligatorio que reclamó por años y la participación de los sectores populares estaban a favor de una nueva Constitución de las características de la plebiscitada el 4 septiembre. Otro tema es que calló sobre la violencia de octubre y en algún sentido la validó”.
  • Lema advierte que hubo un cambio en su postura: “Sobre el final del proceso, en 2022, se fue dando cuenta que los temas relevantes para la ciudadanía eran otros y que el Rechazo podía ganar, e intentó aparecer apoyando menos”. Además, Lema comenta que “si ves la carta de renuncia a Democracia Viva, es una forma elíptica de tratar de decir que no es director, cuando lo era; por eso tuvo que pasar por Notaría”.

Reaparición en pantalla. Tras conocerse su vinculación con Democracia Viva, Luna no dio entrevistas. La polémica se fue encendiendo porque la entonces de pareja de la diputada Catalina Pérez, Daniel Andrade, dirigía la fundación y el ex jefe de gabinete de la parlamentaria, Carlos Contreras, era Seremi de Vivienda de Antofagasta.

  • El 4 de julio Luna volvió a tener una aparición pública en el programa Último Bondi, dedicado al progresismo chileno. Fue crítico tanto de la derecha como de la izquierda. “Mi impresión es que la derecha hoy ofrece pasado, en un país donde se ha vuelto la vida muy compleja, donde el tema del orden se ha vuelto primordial. Lo que ofrece la derecha es la utopía de volver a un pasado más tranquilo y más ordenado”.
  • Sobre la izquierda criticó que no domina la agenda. “La impresión es que la izquierda no ha logrado ofrecer un futuro y cuadrar un proyecto de futuro asible y convincente para la población. Entonces lo que tenemos es una izquierda que lo que hace es vivir al día administrando el presente… En ese sentido, me parece que en términos programáticos, el Gobierno también tiene una debilidad estructural, que es que no tiene mayorías legislativas”.
  • El académico añadió que el Ejecutivo “ha tenido que hacerse cargo no solo de una agenda que no es propia (seguridad), sino también los problemas de credibilidad que le genera su relación con Carabineros, su relación con esta agenda de orden que le preocupa mucho la ciudadanía. Si el éxito es ganar elecciones, yo creo que en el mediano plazo hay esperanza luego de que gobierne la derecha y se dé bruces contra los mismos problemas”.

Críticas a la Concertación. El académico fue especialmente crítico de la Concertación y del modelo chileno. “Yo diría que  lo otro que es importante relevar respecto a la experiencia de la Concertación es que más allá del trabajo en el gobierno y tal vez en parte por eso, la Concertación en cierto sentido abandona a sus bases electorales, desde el gobierno y lo hace progresivamente. Parte importante de la crisis que tiene no solo la Concertación, sino también el sistema político chileno es de alguna forma la pérdida de peso organizativo y de capacidad de movilización por parte de los partidos políticos”.

  • Según Luna, los liderazgos políticos se han ido sustituyendo por “caudillismos territoriales, que siguen aportándole votos por mucho tiempo a esos partidos y esas etiquetas partidarias. Pero que van perdiendo coherencia programática, capacidad de movilizar a la ciudadanía”.

Lea también. Juan Pablo Luna: Boric prometió cambio, no está siendo capaz (ex-ante.cl)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 25, 2025

[Confidencial] Fundación Allende: Hija de la ex senadora Allende ficha a histórico abogado PS para su defensa

Marcia Tambutti Allende, hija de la exsenadora Isabel Allende, figura como querellada en la causa de la fallida venta de la casa de Guardia Vieja y ya declaró en la causa. La documentalista y bióloga es pareja del abogado Felipe Vio quien representó a la familia en la operación inmobiliaria.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Lo que hay tras la acusación de Jaime Quintana de antisemitismo en La Moneda

El senador Jaime Quintana el 23 de septiembre de 2024 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Abril 24, 2025

¿Es la política la nueva pyme de oro? Por María Jaraquemada

El reembolso, tal como indica su nombre, sólo se entrega para cubrir aquel monto de gastos electorales autorizados y aprobados -no el crédito de consumo familiar ni la cuenta del supermercado- que no han sido previamente cubiertos por otras vías de financiamiento, con un tope máximo de 0,04 UF por voto obtenido.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

El caso del director de seguridad de Curacaví que defendía a traficantes de droga

El alcalde de Curacaví Christian Hernández y el director de seguridad Francisco Eyzaguirre

Una presentación en Contraloría pidió determinar si existe inhabilidad o conflicto de interés en la designación en Curacaví del abogado Francisco Javier Eyzaguirre como nuevo director de seguridad comunal. Hasta diciembre el penalista defendía a distintos imputados incluidos casos de tráfico de estupefacientes. En el municipio señalan que el profesional renunció al patrocinio de todas […]

Manuel Izquierdo P.

Abril 24, 2025

La minuta de la Secom al oficialismo para explotar error de Matthei en derechos humanos

Pablo Paredes, director de la Secom. Imagen: Agencia Uno.

El Gobierno difundió entre ministros y parlamentarios oficialistas una minuta en que se rechaza que algunos banalicen “el dolor de miles de chilenos” y replica al vicepresidente Álvaro Elizalde respecto de que “todas las violaciones del Derecho Humanos no eran inevitables”, en una clara alusión a los dichos de Matthei de la semana pasada. El […]