Mayo 4, 2023

José Toro, secretario general del PPD: “Tenemos profundas diferencias con Apruebo Dignidad”

Alexandra Chechilnitzky
Créditos: Instagram de José Toro.

Respecto a las críticas desde Apruebo Dignidad, quienes buscarán responsabilizar a la tienda del Socialismo Democrático si como oficialismo no obtienen 21 escaños (lo necesario para tener poder de veto), José Toro sostiene que “quienes quieran empezar a sacar cuentas y pasar facturas, no han entendido nada de la experiencia de los últimos años”. Además, dice que “desde la visión progresista y liberal, sin duda yo puedo estar más cerca de la derecha liberal” y que si como PPD no sacan ningún candidato “nos obliga como directiva a renunciar”.


“Es imposible predecir un resultado porque hay alrededor de cinco millones de personas que solo han votado para el plebiscito”, dice José Toro Kemp, secretario general del PPD. Sin embargo, cree que “hay una regresión conservadora que es muy importante”.

-¿Es realmente una regresión conservadora o en realidad es que antes no se sabía qué pensaban esas cinco millones de personas porque no había voto obligatorio?

-Yo creo que es una regresión conservadora. Si uno mira las encuestas, aquella que establece que quienes se identifican con la derecha suman un 17%, es más que nunca en nuestra historia republicana desde la recuperación de la democracia.

-Diversos estudios señalan que alrededor de un 40 y 60% de las personas no saben por quién votar y que hay desinterés en este nuevo proceso constituyente. ¿A qué le atribuye este desinterés?

-Hay desinterés porque hay una falta de esperanza con el proceso porque hubo mucha esperanza con el proceso anterior y terminó fracasado. Creo que hay falta de campañas de información, pero creo que en estas últimas dos semanas la ciudadanía ha tomado la decisión de por quién votar. Incluso eso va a ocurrir hasta el día sábado.

-Dice que hay falta de campañas de información. ¿Eso es responsabilidad del Gobierno? 

-Es responsabilidad del Servel difundir el proceso de la elección.

-Pero al Gobierno se le ha criticado por no involucrarse en campañas informativas como sí lo hizo para el plebiscito de salida. ¿Está de acuerdo con esas críticas?

-A mí me parece que está bien que el Gobierno no se haya involucrado de este proceso y mientras más lejos del proceso, mejor.

-¿Cuál es la proyección que hacen en la lista Todo por Chile (PPD-DC-PR) para este domingo?

-Es difícil hablar de proyección en un escenario tan incierto, pero nosotros esperamos representar muy bien el escenario de la centro izquierda. Este es un proyecto político que no solo tiene que ver con esta elección, sino también con una mirada futuro, cumpliendo con lo que se dijo en un comienzo: nosotros hemos tenido una campaña que ha marcado las diferencias, pero que no se ha diferenciado en exceso del Gobierno. Quizás eso puede ser un problema, pero estamos convencidos de lo que tenemos.

-Los estudios indican que los candidatos que sacaría Todo por Chile serían marginales. 

-¿Qué significa marginal?

-Menos de cinco escaños. 

-Cinco escaños es un 10% del Consejo. A mí me parece que esa es una cifra muy importante, sobre todo si uno ve que los extremos van a concentrar alrededor del 30-40%.

-¿Y qué pasa si ningún candidato de Todo por Chile sale electo? 

-Bueno, está claro el sentido de responsabilidad política. Si desde el partido no sacamos ninguno, nos obliga como directiva a renunciar, pero eso no hace fracasar el proyecto porque el proyecto es superior al resultado.

-¿A qué se refiere?

-Al proyecto de la centro izquierda, a la lista de la centro izquierda, a una lista que reivindique los valores de la Concertación.

-Y si la presidenta del PPD, Natalia Piergentili, no sale electa, ¿también debe renunciar a la directiva?

-Las convicciones no se ponen a prueba por uno o por otro candidato electo. Lo importante es el resultado general y cómo el proyecto político de la centro izquierda tiene vigencia. Cuando una persona se la juega por sus convicciones como lo hizo Natalia, eso nunca es reprochable…más bien es admirable.

-Me decía que no se ha logrado diferenciar de la lista FA-PC-PS-PL. ¿Por qué?

-Creo que nos hemos logrado diferenciar desde lo propositivo de la campaña, pero nosotros, cumpliendo con lo que siempre dijimos, nunca tuvimos una campaña agresiva, agresiva en exceso, de muchas críticas a la otra lista de la UP. Perdón, de la lista Unidad para Chile.

-Si es que el PPD no logra candidatos o logra solo un candidato, ¿cree que también es una derrota del ex-Presidente Ricardo Lagos, uno de los impulsores de las dos listas?

-No, de ninguna manera. Las convicciones no se derrotan, las convicciones y los principios se mantienen. Si nosotros sacamos un escaño, tengo más influencia que en el proceso anterior pero tengo tres expertos más. Si saco dos, doblé el resultado del proceso anterior, y aún así, en votación, voy a sacar más votos que el proceso anterior.

-Desde Apruebo Dignidad apuntan a que si no se alcanzan los 21 escaños para tener poder de veto, va a ser responsabilidad del PPD por impulsar las dos listas. ¿Qué le parece esa postura? 

-Que es completamente lejana a la realidad. Hay que ver los números y dónde se daría el proceso.

-¿Cuánto pesa la DC electoralmente? ¿Le hubiese quitado votos al PPD y al PR si iban separados? 

-Es que igual hay competencia entre todos los partidos, inclusive entre los de Apruebo Dignidad. Eso es parte del ejercicio de la gente que vota por la centro izquierda que está más asociada al humanismo cristiano o al mundo más liberal progresista o socialdemócrata como es el PPD. Ahora quienes quieran empezar a sacar cuentas y pasarse facturas, creo que no han entendido nada de la experiencia de los últimos años.

-Dirigentes de Apruebo Dignidad apuntan incluso a que si al oficialismo le va mal y el escenario es el de sumar los votos de ambas listas, el Presidente Boric se debiese replantear si el PPD sigue en el Gobierno…

-Yo creo que el Gobierno no tiene nada que ver en este asunto. Eso sin duda es una decisión presidencial. Nosotros somos un partido que todavía tiene seis senadores, ocho diputados, 19 consejeros regionales, 204 concejales y 30 alcaldes. Yo no sé qué partido del Frente Amplio tiene esos números.

-¿Esperaría que el Presidente Boric no se replantee la presencia del PPD en el Gobierno?

-Como lo he dicho antes, confío en las decisiones que el Presidente Gabriel Boric toma sobre la materia y creo que los resultados de esta elección no tienen que ver con el Gobierno, tienen que ver con los partidos y si los partidos nos vamos a medir, bueno, midámonos en la cantidad de votos que saquemos.

-Volviendo al ex-Presidente Lagos: Hace algunas semanas publicaron un video en el que apoyaba al candidato por Evópoli Jaime Ravinet. ¿El PPD está más cercano a Evópoli que a Apruebo Dignidad? 

-El Presidente Lagos hizo un video en el que manifestó que el candidato Ravinet había sido leal con él en su Gobierno, pero rápidamente aclaró por quién iba a votar, que sin duda su voto y su corazón estaba en la centro izquierda y en el PPD. Desde la visión progresista y liberal, sin duda yo puedo estar más cerca de la derecha liberal, de compartir los valores de la libertad y la justicia social.

-¿Que de Apruebo Dignidad?

-Creo que tenemos profundas diferencias con Apruebo Dignidad.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Mayo 25, 2023

El abogado que recurrió a la Corte Suprema para aclarar el polémico fallo sobre las isapres

No fueron ni las Isapres ni el Gobierno sino el ex jefe de gabinete de la Dirección de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas durante el Gobierno de Sebastián Piñera, Félix León Morales, que en su calidad de abogado y afiliado a una Isapre presentó un recurso de “aclaración, rectificación o enmienda” respecto al fallo […]

Ex-Ante

Mayo 25, 2023

La jugada de Boric con Venezuela: Jaime Gazmuri (PS) y su principal misión como nuevo embajador en Caracas

Jaime Gazmuri. Créditos: Agencia Uno

Cancillería evaluó que la normalización de las relaciones diplomáticas con el régimen de Nicolás Maduro son necesarias también para descomprimir la crisis migratoria en Chile. Desde 2018 que Santiago no contaba con un embajador en Caracas.

Ex Superintendente de Salud y Socio Andes Risk Group.

Mayo 25, 2023

Crisis de las Isapres: elementos para la búsqueda de una salida. Por Sebastián Pavlovic

Es imperioso encontrar una salida. No creo que el Gobierno del Presidente Boric esté en condiciones de resistir una crisis social asociada al quiebre de una o más Isapre. Y dado que está instalado que el fallo requeriría de una ley para cumplirse, para las Isapre es fuerte el incentivo para no ayudar a encontrar […]

David Tralma

Mayo 25, 2023

Jorge Burgos y controversia por monumento que molestó al Ejército: “El Gobierno corre el riesgo de engolosinarse con los 50 años”

Exministro de Defensa de Michelle Bachelet, Jorge Burgos.

El exministro de Defensa de Michelle Bachelet sale al paso por la polémica detrás de la declaración de un regimiento del Ejército como monumento histórico, en medio de la conmemoración por los 50 años del Golpe. En la institución castrense alertaron sus molestias a la ministra Maya Fernández, quien a su vez tuvo que conversar […]

Alexandra Chechilnitzky y David Tralma

Mayo 25, 2023

Minutas de la Secom revelan temas que quiere instalar La Moneda y polémicas definiciones sobre Isapres, bancos y usurpación a propiedades

Ex-Ante.

La minuta de la Secretaría de Comunicaciones, a cargo de Pablo Paredes y dependiente del ministerio de Camila Vallejo, fue enviada a parlamentarios oficialistas y es una suerte de guía para lo que tienen que resaltar los voceros en algunos temas incómodos para La Moneda. Del proyecto de usurpación de propiedades, aprobado por el Senado, […]