-Desde el punto de vista económico, ¿estos 4 años de discusión constitucional han tenido un efecto negativo? ¿El país se ha estancado producto de la incerteza, sobre todo en el primer intento?
-El país está estancado porque hace mucho tiempo abandonó al crecimiento como motor de prosperidad y bienestar. Transitó a un modelo asistencialista con un estado dirigista y burocrático. Se desalentó la inversión , el emprendimiento y rigidizaron la economía.
-¿Por qué, según su análisis, el A Favor es mejor opción para los mercados?
-En primer lugar una Constitución no garantiza nada. Argentina copió la Constitución Americana casi palabra por palabra y hoy es un estado fallido mientras que Estados Unidos es el país más prospero, dinámico y poderoso que la humanidad jamás conoció.
Pero una Constitución genera un marco en que se formulan las políticas públicas. Genera incentivos y establece límites. Desde este punto de vista de mercados e inversionistas, el A Favor es claramente superior porque:
-¿Si gana el En Contra sería una mala noticia para las perspectivas de la economía?
-Si gana el En Contra seguimos con la misma dinámica de los últimos años. Estancados. Con mayor incertidumbre frente a las reglas del juego, porque es más fácil cambiar la Constitución actual después de los cambios que le hicieron.
-Obviamente, el bajo crecimiento no es culpa solo del tema constitucional. ¿Esperaba más del ministro Marcel?
-El ministro Marcel hizo un excelente trabajo en contener los instintos febriles de los jóvenes revolucionarios que venían a matar la economía de mercado. Tuvo un rol importante en el manejo de los equilibrios macroeconómicos. Me parece que le ha faltó liderazgo en temas microeconómicos donde hay propuestas destructivas, como en salud. También me sorprendió su apoyo a una reforma de pensiones que no enfrentaba ninguna de las causas de las bajas pensiones
-¿Qué medidas hacen falta para reactivar la economía?
-Se requiere un cambio filosófico. Entender cuales son las principales determinantes del crecimiento económico. Convertirnos en uno de los países mas atractivos del mundo para la inversión. Dar flexibilidad a la economía para enfrentar la incertidumbre. La evidencia muestra que los pocos países que en los últimos 50 años transitaron de estar entre los países mas pobres del mundo a estar entre los países con ingresos mas altos del mundo, lo hicieron con estados muy acotados . Con gasto publico cercano al 20% del PGB. No es condición suficiente, pero sí parece necesaria. O por lo menos coincidente. Vamos en la dirección contraria.
-En Chile se exigen muchos trámites y permisos para invertir. Se habla de “permisología”. ¿Hay exceso de burocracia, es una de las causas del empantanamiento?
-Chile está paralizado bajo una gigantesca telaraña regulatoria burocrática. Es cosa de ver los informes de la Comisión de Evaluación de Productividad. Deberíamos ser muy radicales para desregular, sin desechar los objetivos que se buscaban con las regulaciones. Hay una enorme asimetría en el valor del tiempo para burócratas estatales y para emprendedores y empresarios.
-¿Cómo observan desde EE.UU. este largo proceso? ¿Causa incertidumbre en los inversores?
-Muy poca gente sigue el proceso. Los que siguen a Chile están muy confundidos. Pasamos de ser Suiza a ser la América Latina salvaje violenta, al circo de la Convención y la insólita propuesta Constitucional. Pero después la población mostró sobriedad y la rechazó. Ven a la izquierda extrema, a Bachelet haciendo campaña por la Constitución de Pinochet.
-Entiendo que usted es amigo de Luis Caputo, el nuevo ministro de Economía argentino. ¿Cómo observa el fenómeno Milei?
-Es muy complejo analizar en tan poco espacio. Milei tiene las ideas correctas. Lo difícil es implementarlas. No pensé que podría formar el equipo que ha formado. Tiene un mandato de transformación económica que no he visto en ningún otro país del mundo. Habló al país con la verdad sobre lo que quiere hacer. Pero le dejaron una crisis monumental.
En términos económicos el desafío me hace recordar a la herencia de Allende. Mas del 60% de la población sobrevive de transferencias del estado. Pero el estado está quebrado. Los próximos seis meses van a ser un infierno. Van a pasar por muchas tormentas. Vamos a ver cómo resiste la sociedad, cuánto capital político le generó decirle la verdad a la población, y cuánto progresan en reformas microeconómicas. Por sus ideas estoy más entusiasmado hoy que lo que estaba con Macri. Pero la situación de corto plazo es peor.
Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]
El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.
Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.
El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.
En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]