Marzo 22, 2024

José García Ruminot, presidente del Senado: “Los consensos van a depender mucho del contenido de los proyectos”

Alexandra Chechilnitzky
Créditos: Senado.

El senador José García Ruminot (RN) fue electo esta semana como presidente de la Cámara Alta. Su primera tarea, dice, será “que todos se sientan cómodos en el trabajo del Senado”, luego que el martes se rompiera el acuerdo administrativo de la Corporación. “Soy partidario de que tengamos una reforma previsional, no cualquier reforma, sino que le haga sentido a nuestros trabajadores, a nuestros pensionados”, afirma.


—¿Por qué cree que el documento que autorizaba el cambio de Ricardo Lagos Weber por Ximena Rincón en la Comisión de Hacienda llegó tarde? 

—No tengo elementos para responder eso. Creo que eso lo debe responder el PPD.

—Si se realizaban los cambios, el oficialismo iba a quedar con solo un integrante de cinco en la comisión.

—El trabajo en comisiones es muy intenso, pero finalmente quien resuelve es la sala. Por lo tanto, si bien las mayorías y las presidencias de las comisiones son muy importantes, finalmente lo que decide el destino de un proyecto de ley, de una reforma, son las mayorías que se construyen en la sala.

—Hoy, como oposición, tienen mayoría en el Senado. ¿Buscarán de todas formas que se generen consensos amplios? 

—Por supuesto que vamos a contribuir a que se generen esos consensos. Eso va a depender mucho del contenido de los proyectos de ley, de cómo se resuelven los problemas, de cómo nos hacemos cargo, por ejemplo en el caso de la reforma previsional, de que las futuras pensiones mejoren y también las actuales. En el pacto fiscal, cómo nos hacemos cargo de algo que es vital para el desarrollo del país que es el crecimiento de la economía porque sin crecimiento de la economía no vamos a tener ingresos para financiar programas sociales y tampoco vamos a recuperar los niveles de empleo. Entonces, poner el acento en el crecimiento de la economía es algo muy vital para el destino de nuestro país y yo espero que tengamos esa capacidad y esa unidad de propósito de querer tener reformas y leyes que nos permitan encontrarnos con un crecimiento económico alto y sostenible.

—¿La oposición está de acuerdo en ceder algún punto que vaya a un pilar solidario en la reforma de pensiones? 

—Yo tengo que ser muy respetuoso del trabajo en comisiones. Puede ser perfectamente posible que la comisión de Trabajo y Previsión Social logre un acuerdo sustantivo en materia de reforma previsional, démosle la oportunidad. Yo soy partidario que toda la mayor cotización vaya a las cuentas individuales, pero esa es mi opinión y yo tengo que ser respetuoso del trabajo de comisiones y esperar lo que ellos resuelvan. Soy partidario de que tengamos una reforma previsional, no cualquier reforma, sino que le haga sentido a nuestros trabajadores, a nuestros pensionados.

—Antes de asumir la presidencia del Senado tenía un rol importante en las conversaciones con el gobierno en materia del pacto fiscal. ¿Cuál es su opinión de lo que hasta ahora les ha propuesto el Ejecutivo? 

—Hay proyectos que son muy interesantes. Quiero recordar que luego de la reforma tributaria que fue rechazada en la Cámara de Diputados hace un año atrás, en que solo hablábamos de aspectos tributarios y particularmente de alzas de impuestos, el Ejecutivo se abre y dice “mire, vamos a hacer un gran acuerdo por un pacto fiscal”. Así surgió el proyecto de ley que busca disminuir los tiempos para obtener los permisos en los proyectos de inversión y que también busca disminuir los costos, que es una iniciativa que apunta en la dirección correcta, que nosotros estamos respaldando fuertemente.

-¿Qué ocurre con las normas para controlar la evasión y la elusión tributaria?

—Tenemos el proyecto de mejores normas para controlar la evasión y la elusión, que está en la Cámara de Diputados. Nuestros diputados votaron a favor de la idea de legislar, está avanzando, se están construyendo acuerdos, entonces también vamos a esperar lo que vaya resolviendo la Cámara de Diputados, pero yo creo que ese proyecto, con el trabajo que está haciendo la Cámara, viene bastante bien aspectado. Espero que siga en esa línea.

Y luego está el proyecto tributario propiamente tal, que no lo conocemos todavía. Por lo que hemos escuchado al ministro Marcel podrían haber algunas rebajas de tasas de impuesto, particularmente un impuesto de primera categoría que afecta a las empresas y que en el caso de Chile está en 27%. Habrá que ver con qué se compensa, ver si es posible esa compensación. Esperemos qué proyecto tributario va a presentar al Ejecutivo y nos pronunciaremos de él en su mérito porque que al final generamos mucho ruido cuando nos empezamos a referir a los anuncios, anuncios que muchas veces no se concretan en los proyectos de ley.

—¿Cómo evalúa los dos años de este gobierno? 

—Creo que el gobierno enfrenta muchas dificultades, la ciudadanía está muy descontenta. Estamos con un desempleo alto, la situación fiscal también es muy estrecha y eso impide que se puedan llevar adelante más acciones en favor de la ciudadanía. Creo que hay un déficit grande y hay muchos problemas no resueltos: Las listas de espera en salud que aumentan, en educación una enorme cantidad de falta de recursos. Y por otro lado tenemos las enormes expectativas que generó la campaña del Presidente Boric con distintos anuncios y promesas que no se han podido cumplir, entre otras cosas, porque la situación fiscal es bastante estrecha.

—Esta semana el gobierno celebró un crecimiento del 0.2% en 2023. 

—Las cifras del Banco Central no las discuto. El Banco Central es un gran patrimonio de Chile. Que el Banco Central haya dicho que en lugar de haber decrecido 0.2%, hemos crecido 0.2%, yo creo que es una buena noticia. ¿Es suficiente? No, porque con 0.2% de crecimiento avanzamos muy poco. Tenemos que seguir trabajando para crecer al 2%, al 4%, volver a crecer al 5%, como lo hicimos en años anteriores. Ahí hay un desafío enorme. Yo espero que tengamos toda la capacidad de ir construyendo mejores condiciones para que el desarrollo económico, junto con el desarrollo social, cada día tengan más importancia y cada día sean una realidad y no nos quedemos solo en los anuncios.

 

LEA TAMBIÉN: 

Perfil: Francisca Ponce, la heredera de Ponce Lerou y las sociedades que ha constituido

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Cadem: 68% cree que Congreso debe aprobar reforma de pensiones y Boric cae 11 puntos en “capacidad para gestionar crisis” (Lea aquí la encuesta)

El Presidente Gabriel Boric durante un encuentro ciudadano por la reforma de pensiones. Foto: Agenciia UNO.

Entre los identificados con la derecha/centro derecha, el 58% está por aprobar la reforma y el 39% por rechazarla, mientras que entre los identificados con la izquierda/centro izquierda el 85% está por aprobarla.y 11% por rechazarla. En relación a los atributos del presidente, un 31% aprueba su “capacidad para gestionar crisis”, cuando en junio esa […]

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 19, 2025

Catalina Pérez y el Frente Amplio como gran proyecto fachada. Por Jorge Ramírez

Que Catalina Pérez haya sido electa diputada por el pacto Apruebo Dignidad fue, quizás, el mayor indicio del comienzo de una gran puesta en escena. Una que, más temprano que tarde, derivó en una penosa tragedia con visos de comedia.

Monsalve: coincidencia significativa, oscuridad irradiante. Por Lucy Oporto Valencia

El crimen organizado y su narcobarbarie avanzan en su consolidación, como abismales brotaciones de lo siniestro, enquistándose en la niñez y la juventud entregadas a la vileza y la muerte. Su maldad latente y manifiesta, su oscuridad irradiante, es coherente con la laxitud y vacío del pensamiento y del alma promovidos como “batalla cultural”: intercambio […]