El alcalde Jorge Sharp acrecentó las sospechas de intentar una candidatura presidencial solo 24 horas después de que Gabriel Boric ganara la primaria FA-PC. Es el corolario de varios episodios en que el edil ha infligido golpes políticos a quien fue su amigo de infancia, y que se jugó por su entrada en la política al quebrar con el movimiento que ambos integraban para que Sharp pudiera competir en Valparaíso.
Por qué importa: Tras el amplio triunfo de Boric ante Daniel Jadue (PC) el domingo, el lunes Sharp salió al paso del abanderado del Frente Amplio: aunque no especificó que vaya a ser candidato, lanzó una declaración llamando a una coordinación con la Lista del Pueblo y otros actores sociales, justo cuando ha promovido una candidatura de esos grupos.
Qué significa: Se trata, para algunos, de un síntoma de las dificultades que enfrentará Boric por su flanco izquierdo a raíz de su apuesta de ampliarse hacia el electorado de centroizquierda para la 1ra vuelta. Para otros, detrás está la rivalidad con el candidato del Frente Amplio en base a la cual Sharp ha ido estructurando su ascenso, hasta querer instalarse como su retador desde una izquierda radical fuera de los conglomerados políticos.
Su amistad y el impulso clave de Boric: Nacidos en Punta Arenas, compartieron amistad desde la infancia (Sharp es 1 año mayor, con 36), y Boric jugó un papel relevante para que Sharp pudiera competir a la alcaldía de Valparaíso en 2016, quebrando incluso con la Izquierda Autónoma -movimiento que ambos integraban- para conseguirlo.
El primer distanciamiento: Ya en el municipio, Sharp y sus partidarios comenzaron a actuar con total autonomía del Movimiento Autonomista primero, y luego de Convergencia Social, partido que surgió de la fusión con Izquierda Libertaria y otros movimientos FA. La señal más clara fue cuando Sharp fundó otra facción interna distinta a la de Boric para la primera elección de directiva del nuevo partido: la idea era disputarle el liderazgo, admiten cercanos al alcalde.
El quiebre final: Sucedió para el acuerdo constitucional del 15-N, que Boric firmó a título personal, cuando su partido no lo siguió en las negociaciones que protagonizó. En los días previos Sharp conversó con él para manifestarle su desacuerdo con los diálogos -el alcalde era partidario de presionar en la calle por una asamblea constituyente-, y tras la firma de Boric renunció al partido con 70 militantes, luego de un duro cruce entre ambos en Twitter.
Cómo quedó la relación: Boric intentó enviar mensajes públicos de distensión, pero en ambos lados afirman que la relación se enfrió completamente.
Héctor Sánchez fue el primer superintendente de Isapres y conoce como pocos el funcionamiento del sistema de salud chileno. Hoy es director del Instituto de Salud Pública de la UNAB y tiene una mirada autocrítica. “Se siguen muriendo varias decenas de miles de personas por las listas de espera. Por lo tanto, ese desafío no […]
“Gracias al Centro Latinoamericano de la Escuela de Estudios Globales y de Área de la Universidad de Oxford por la invitación para servir como académico visitante. Estaré trabajando en proyectos de investigación sobre género y democracia, así como sobre la importancia de la memoria y la conmemoración para el fortalecimiento de una cultura de derechos […]
Este fin de semana, el ministro Cordero relativizó la importancia de los informes de los tribunales de conducta de Gendarmería al momento de decidir los indultos. Sin embargo, sus resultados fueron recogidos en 5 de los 15 decretos dictados en 2022 por el Presidente Boric. El 25 de noviembre de 2022, la ministra de Justicia […]
Nancy Yáñez fue elegida en julio de 2022 como presidenta del Tribunal Constitucional luego de haber sido designada como ministra del TC por Boric en abril de ese año, mientras su jefe de gabinete era Matías Meza-Lopehandía, el hombre clave de Boric en los indultos y que perdió el cargo tras el escándalo por las […]
Por ahora las tendencias son claras en las regiones más pobladas del país: La UDI, el P. Republicano y el PC lograrían la mayor cantidad de cupos (3 cada uno). RN se quedaría sin electos, lo mismo que el PPD, la DC y el PDG.