-¿Qué representa que Chile Vamos no haya dejado entrar al subsecretario Manuel Monsalve a la sala de la Cámara de Diputados?
-Aparte de los parlamentarios, solo los ministros de Estado tienen la facultad y el derecho de entrar al hemiciclo. En todos los otros casos se requiere la unanimidad de la sala. En el momento en que un parlamentario usa esta facultad para dejar fuera al subsecretario Monsalve está transmitiendo muchas cosas. Primero, que los temas del Estado de Excepción, violencia terrorista, y otros son de la máxima gravedad e importancia y que el parlamento quiere tratarlos con la máxima autoridad del Ministerio (del Interior), es decir con la ministra Tohá.
En segundo lugar que el Gobierno debe responder por todo lo que informe, prometa o concluya esa máxima autoridad política. Recuerden que la ex ministra Siches dijo a este parlamento que aviones con migrantes expulsados volvían con los mismos pasajeros o que los parlamentarios nos habíamos pegado en la cabeza. Al ser un ministro el interlocutor, la responsabilidad política es más grande y compromete directamente al Presidente de la República.
-Boric cumple en marzo un año en el poder, ¿Cuán viable o inviable es forjar acuerdos con el Presidente y su gobierno?
-A un año del inicio del Gobierno ya no son tolerables frases como “otra cosa es con guitarra” o “que tal o cual problema es culpa del gobierno anterior”. Cuando te presentas al cargo más relevante del país se asume que tienes una propuesta de soluciones y que sabes cómo sacarlas adelante. Que conoces las dificultades para avanzar que tiene el sector público y que tienes a la gente más preparada no solo para gobernar el país sino que administrarlo.
En nuestro sistema, el Presidente es jefe de Estado y jefe de Gobierno. Siento que les incomoda la parte de solucionar problemas, de gestionar, de hacer más eficiente la acción estatal, de catastrar, de medir, de ponerse metas. El sillón de O’Higgins no es solo para promover tu sueño país, también es el lugar donde tienes que saber gestionar.
-La oposición ha dado señales de que tendrá una posición fiscalizadora más firme frente a la actual administración, por ejemplo, en el caso de los incendios, la crisis en la Macrozona Norte y la seguridad pública.
-Desde el 11 marzo 2022 hemos usado todas las herramientas que nos entrega la Constitución para fiscalizar. No en un afán destructivo como lo hacían ellos el período pasado, sino que para que los problemas se solucionen. Vamos a seguir en esa senda.
Nuestra fiscalización es para cuidar la plata de los contribuyentes y también para que entiendan que el Estado no es un botín que me permite un parlante para mi ideología, es un bien común al servicio de todos que te toca administrar por 4 años y entregar. Los grifos no son rojos o azules, los grifos tienen que funcionar para apagar incendios. Veo a muchos en el Gobierno más preocupados de pintarlos rojos y llamarles “grifes” que del hecho de que tiren agua.
-¿Es partidario de forjar acuerdos con el Gobierno en torno a las grandes reformas, como la previsional, la tributaria y volver a sentarse en una misma mesa por la seguridad pública?
-Siempre pro acuerdos, y para eso está el parlamento. No se requieren mesas previas. Las comisiones legislativas son el lugar para llegar acuerdo. También los gremios, las asociaciones de particulares, los apoderados, los pymes. Escuchar a todos para legislar en conciencia.
Las reformas Previsional y Tributaria son necesarias, pero no para destruir lo actual sin proponer alternativas. Necesitamos ahorrar más por más años, necesitamos incentivar la formalidad, necesitamos perseguir la informalidad hasta que duela. Necesitamos una PGU más alta que nuestra economía soporte y un ahorro individual que te permita complementarla y vivir dignamente tu retiro. Necesitamos que los fondos renten durante la edad activa y que sirvan para financiar créditos hipotecarios baratos para que la máquina de la economía funcione.
-¿Cuáles serán las banderas que levantará Chile Vamos en el próximo período legislativo?
-En el próximo período legislativo vamos a tener que apurar mociones. Hay sequía legislativa en muchos ámbitos. Recordemos que el Gobierno estuvo 6 meses en campaña por el Apruebo y ahora 6 más tratando de aprender a manejar el buque. Es como si jamás hubieran pensado que ganarían la elección. No había equipos expertos, no había plan legislativo. Por suerte desembarcó la ex Concertación con mucha experiencia de gobierno.
Muchos proyectos vienen de gobiernos anteriores, otros son de parlamentarios. Lo importante en seguridad ciudadana, comisión que me toca presidir, es que veo un consenso muy mayoritarios desde el PS hasta el Partido Republicano para avanzar y aprobar todos los proyectos que fortalezcan la labor policial, la persecución del crimen, la protección de las policías y muchos otros relacionados.
-Algunos analistas han planteado que la derecha ha tomado palco y ha dejado que el Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad se enfrenten. ¿Van a seguir tomando palco?
-No me gusta tomar palco. Terminas con el cuello chueco y mirando de medio lado. La oposición debe ser frontal y directa pero también constructiva. No solo rechazando, sino que proponiendo. Los miembros del actual gobierno debieran aprender un poco de lo que es oposición constructiva, ya les tocará serlo nuevamente y esperamos que hayan aprendido la lección y no estén dispuesto a destruirlo todo con tal de llegar al poder, más aún para después no saber administrarlo.
-Existen varias tesis respecto de las divisiones al interior de la derecha. ¿Cree usted que los republicanos son populistas, que han ganado espacios a costa de la UDI, que la derecha tiene una vocación autodestructiva o que ellos han logrado construir una identidad propia más clara que Chile Vamos?
-Mas que por partidos o grupos esto es por temas. Como tú propones soluciones cortas para temas complejos, eso justamente es populismo. Intentar engañar con una solución corta a un problema de largo aliento. Poner militares en la frontera solo con gas pimienta también es populismo. Además es humillante para ellos. No solucionas el problema, desacreditas a las FFAA y dices que te atreviste a ponerlos ahí.
Juego de suma cero. Creo que desde el parlamento tienen que salir soluciones aterrizadas, concretas, sin tanto punto de prensa y con más resultado. De lo contrario el descontento solo va a crecer y será durísimo con todos los partidos, como ocurrió en la crisis social.
-¿Es partidario de forjar acuerdos políticos con el PDG?
-Con el PDG y con cualquier fuerza en el parlamento. No descansaré hasta lograrlo. Tema por tema, votación por votación. No pierdo la esperanza de convencer a los diputados PC de que los países solo surgen con más emprendimiento privado y que el Estado todopoderoso solo agobia y empobrece. Es una batalla diaria, comunicacional, personal, y también de ideas que le hagan sentido a la ciudadanía y sean realizables.
Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, pinche aquí.
Ver esta publicación en Instagram
Carolina Tohá y Paula Vodanovic pretenden representar algo cualitativamente distinto al actual gobierno, pero no hay autocrítica ni un reconocimiento de responsabilidades, solo relato. No dicen “fallamos”, sino “fallaron”. Pero no les será fácil -sobre todo a Tohá- convencer a una ciudadanía que quiere un cambio de verdad y no piruetas electorales.
Subirán los costos y los precios de platos y bebidas. Ese es el diagnóstico que hacen los dueños de restaurantes ante la ley de las 40 horas. En Francia, donde se bajó a 34 horas, generó el cierre de decenas de locales. Comunas como Providencia y Santiago serían las más afectadas.
Este sábado el Consejo General del PR definirá el apoyo del partido entre ambas candidatas. En el oficialismo señalan que probablemente optarán por la ex ministra del Interior ya que marca mejor en las encuestas, son partidarios de una candidatura única del Socialismo Democrático y están mirando la negociación parlamentaria donde quieren levantar a Alexis […]
Marcia Tambutti Allende, hija de la exsenadora Isabel Allende, figura como querellada en la causa de la fallida venta de la casa de Guardia Vieja y ya declaró en la causa. La documentalista y bióloga es pareja del abogado Felipe Vio quien representó a la familia en la operación inmobiliaria.
La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.