Febrero 23, 2023

Lo que hay detrás del desaire de la derecha al subsecretario Monsalve en el hemiciclo de la Cámara de Diputados

Mario Gálvez
El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, fue impedido de ingresar a la sala a la votación de la ampliación del estado de excepción en la Macrozona Sur.

Este jueves la oposición negó el ingreso a la sala al subsecretario Manuel Monsalve para la discusión de la ampliación del estado de excepción en la Macrozona Sur. La sesión estuvo cargada de críticas al Gobierno por el manejo de la crisis por los incendios forestales y la forma en que ha enfrentado la intencionalidad de los siniestros. El aliado de la ministra Tohá en la mesa de seguridad, senador Manuel José Ossandón (RN), demandó cambios al Decreto con Fuerza de Ley sobre el papel de las FF.AA. en la frontera. En el trasfondo de lo ocurrido está la hoja de ruta que tomará la oposición frente a la administración Boric en 2023.


Panorama general. La tensión entre Chile Vamos y el Ministerio del Interior alcanzó este jueves uno de sus puntos más altos. En el Congreso, los partidos de oposición no permitieron el ingreso a la sala del subsecretario de la cartera, Manuel Monsalve. Y en La Moneda, los asesores del senador Manuel José Ossandón (RN), único representante en la mesa del Acuerdo Transversal por la Seguridad, criticaron en duros términos el Decreto Fuerza de Ley (DFL) para el resguardo de las áreas de zonas fronterizas.

El caso Monsalve. Esta jornada sesionó la Cámara de Diputados para votar la ampliación del estado de excepción para la Macrozona Sur, que finalmente fue aprobado.

  • No concurrió la ministra del Interior, Carolina Tohá. En su reemplazo, se solicitó la autorización para que ingresara a la sala el subsecretario Monsalve. Pero, ni los partidos de Chile Vamos ni Republicanos dieron su autorización.
  • La decisión de la oposición no pasó inadvertida en el oficialismo y tiene relación con la hoja de ruta que empiezan a dibujar frente al gobierno de Boric en 2023.
  • Para algunos diputados consultados, de hecho, Monsalve siempre gozó de un buen trato por parte de Chile Vamos, a partir de los años que estuvo en la Cámara, donde forjó relaciones políticas amplias y se reconocía en él un perfil mediador.

Intervenciones en la sala. Durante la sesión, se observaron fuertes declaraciones de los diputados de oposición. Varios diputados criticaron la intervención del Gobierno en la crisis de los incendios forestales -en principio en Chile Vamos se había optado por un perfil no confrontacional, con los ex ministros de Piñera reuniéndose con las actuales autoridades en La Moneda- y la forma política y comunicacional con que han enfrentado la intencionalidad de los siniestros.

  • Capítulo aparte tuvieron las declaraciones del ministro de Vivienda, Carlos Montes, quien fue recriminado por mencionar en un canal de TV de Concepción a los conejos como parte del origen de los incendios.
  • Durante la sesión 23 diputados, de oposición e independientes, tomaran la palabra para criticar al Gobierno.
  • Solo 5 del oficialismo lo defendieron, pero ninguno de ellos milita en el PS ni en el partido del Presidente Boric, Convergencia Social.
  • Intervinieron Cristián Tapia (PPD), Marcela Riquelme (Indep. FA), Lorena Pizarro (PC); Claudia Mix (Comunes) y Jaime Mulet (FRVS).

La tensión con Ossandón. Mientras tanto, en Santiago, Interior vivía una situación incómoda con el senador Ossandón. Hay molestia por la forma en que fue redactado parte del DFL, en especial el artículo 10, letra h), que no cumple con lo acordado en reuniones previas.

  • Este señala: “Cumplimiento del deber y legítima defensa: Ninguna de las disposiciones del presente decreto con fuerza de ley limita el derecho a repeler ataques a la integridad física o la vida, ni la justificación del uso de la fuerza por el cumplimiento del deber”.
  • Ossandón señaló a Ex­-Ante: “Le hemos pedido al gobierno modificar el DFL que regula las reglas de uso de la fuerza desde su publicación”.
  • “A nuestro juicio está dejando en indefensión a nuestras FFAA y sin herramientas porque para el cumplimiento del deber, se requiere hacer un uso racional de la fuerza. No se puede disponer de las FF.AA. y a la vez atarlas de manos. La norma es ambigua y debe ser revisada”.
  • El 29 de diciembre, luego del anuncio del Presidente Boric del indulto al exfrentista Jorge Mateluna y a 12 presos del 18-O, la oposición anunció que se bajaba del Acuerdo Transversal para la Seguridad, Ossandón fue el único parlamentario de derecha que se mantuvo trabajando con la ministra Tohá.
  • Logró convencer a los 10 senadores de la bancada para apoyar el proyecto de infraestructura crítica con algunas exigencias. Pero uno de esos puntos no fue respetado en el DFL publicado el lunes, según reclamó el parlamentario RN.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

Panel Ciudadano UDD: Matthei lidera, Kaiser y Kast suben, Tohá baja 1 punto y Jara debuta con 4% (Lea aquí encuesta)

La ex alcaldesa de Providencia bajó de 25% a 24%, el diputado libertario subió de 16% a 17%, mientras que el líder republicano creció de 13% a 16%. Tohá baja levemente y la ministra del Trabajo aparece empatada en el quinto lugar con Marco Enríquez-Ominami.

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

El baile de Boric y Jara y el compositor José Piñera. Por Kenneth Bunker

La ministra Jeannette Jara y el diputado Eric Aedo bailando en el acto de promulgación de la reforma de pensiones. Foto: Agencia UNO.

El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]

Marcelo Soto

Marzo 22, 2025

Felipe Melo: el pragmático jefe de asesores que quiere dejar atrás las polémicas de Miguel Crispi

El desafío de Melo no es menor. Mejorar la coordinación con el comité político, para tener una postura común frente a las eventuales crisis, es uno de ellos. Un punto a favor de Melo es su experiencia en políticas públicas. Cuando fue seremi de educación tuvo que sentarse a negociar con los profesores. Ahí manda […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Marzo 21, 2025

“Trumpismo” a la chilena: El oficialismo arremete contra los fiscales. Por Jorge Schaulsohn

Carol Kariola e Irací Hassler

Es una paradoja que la izquierda chilena se empeñe en una ofensiva para destituir al fiscal Cooper porque estima que su labor perjudica sus intereses y que Donald Trump haga lo mismo con un juez federal por motivos similares: defender sus intereses políticos. Sin importar el daño que ese comportamiento inflinge a la democracia.

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Presidencia del Senado: El audio en que un indignado Ossandón acusa maniobra en RN para boicotearlo

Imágenes: Agencia Uno.

El senador RN acusó a su par Rafael Prohens de negociar con el PS ofreciendo la vicepresidencia de la Cámara Alta a cambio de apoyar a Felipe Kast (Evópoli), su contendor en la disputa por la testera.