Un proyecto emblema. El proyecto de reforma constitucional sobre infraestructura crítica ha sido prioritario para la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carola Tohá, desde que asumiera el cargo, el 6 de septiembre pasado. La propuesta permite a las Fuerzas Armadas, en determinadas circunstancias, asumir labores de vigilancia en el conjunto de instalaciones, sistemas o servicios esenciales y de utilidad pública, así como aquellos cuya afectación cause un grave daño a la salud o al abastecimiento de la población, a la actividad económica, al medioambiente o a la seguridad del país.
Rechazo del gobierno. Hoy por tarde se votó la norma artículo por artículo en la misma Comisión. Pero, los diputados Andrés Longton (RN), Jorge Alessandri (UDI) y Andrés Jouannet (Amarillos) presentaron una indicación para eliminar del proyecto la expresión: “los jefes designados para el mando de las fuerzas tendrán la responsabilidad del resguardo del orden público en las áreas determinadas que establezca el Ministerio del Interior en el decreto supremo dictado en conformidad con la ley”.
Paños fríos. La situación derivó en mucha molestia entre los parlamentarios, especialmente del oficialismo. Algunos diputados del norte, consideraron un error que Monsalve abandonara la sala de sesiones cuando se discutía un proyecto tan importante para la seguridad pública. Alertada de lo ocurrido, llegó a la reunión la ministra Ana Lya Uriarte, acompañada de Maya Fernández y la subsecretaria de las Segpres, Macarena Lobos. La discusión del proyecto se retomó sin Monsalve.
Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.
Si queremos salir del hoyo en que estamos, requerimos de nuevos líderes que nos hagan recuperar la estructura normativa, pero de manera más ética y no autoritaria. Necesitamos urgentemente salir del marasmo y la anomia, para mirar el futuro con esperanza.
El director de estudios de tuinfluyes.com, Axel Callís, analiza la estrategia comunicacional del Presidente Boric, que ha optado por redes sociales y entrega sus predicciones con miras al plebiscito del 17 de diciembre.
Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]
El Ministerio de Vivienda emitió este lunes una declaración pública en medio de una fuerte ofensiva de la oposición, que amenaza con entablar una acusación constitucional en su contra a partir del caso Convenios.