Jackson y crisis migratoria: Sin “cierta distribución ordenada empiezan a alzarse movimientos cada vez más xenófobos, racistas y hasta fascistas”

Ex-Ante
Giorgio Jackson en Ururguay.

El próximo ministro de la Segpres viajó a Uruguay para participar en un encuentro con el presidente del Frente Amplio de ese país, Fernando Pereira, y el parlamentario alemán del Partido Socialdemócrata, Rolf Mützenich. En la instancia señaló que “hemos sido un laboratorio del neoliberalismo por mucho tiempo”.


Por qué importa. Giorgio Jackson asistió a la convocatoria de Friedrich Ebert Stiftung Uruguay (FESUr), una plataforma de diálogo internacional “para la promoción de la democracia y la justicia social”. Dentro de sus cuatro extensas intervenciones, el futuro secretario de Estado presentó diversos puntos prioritarios del próximo gobierno de Gabriel Boric. Recuperación del empleo, migración y crisis climática fueron alguno de los temas que abordó.

Recuperación de empleo. “Tenemos un plan de inversión pública muy importante. Pero también hay otras medidas de reactivación sobre todo a través de las pequeñas y medianas empresas que nosotros queremos fomentar con subsidios a la mujer y al empleo joven para ir recuperando esas tasas de empleo”.

  • “Esa capacidad que han tenido las grandes empresas de generar oligopolios, monopolios incluso y capacidad de absorber a las pequeñas y desplazarlas a través de distintos mecanismos- algunos legales, otros ilegales, pero lo hacen igual- para nosotros es una agenda muy importante”, concluyó.

Crisis migratoria. Este problema “nos está tocando la puerta”, dijo Jackson sobre la situación crítica que se vive en el Norte Grande de Chile.

  • “Si no abordamos de manera regional la inmigración (…) a algún país le va a tocar una crisis de inmigración (…) Por mas que uno tenga una inspiración humanitaria y de derechos humanos, lo cierto es que si no lo abordas de una manera que permita cierta distribución ordenada de esa migración lo que se te produce es que empiezan a alzarse movimientos cada vez mas xenófobos, racistas y hasta facistas.”

Prioridad: acuerdo de Escazú: “Chile formó parte de los países que quisieron iniciar el pacto de Escazú y luego se retiró, lo que es inexplicable. Y con la cantidad de persecución a dirigentes ambientales en nuestro continente para nosotros es una prioridad de primer tiempo el ratificar ese tratado”, dijo Jackson.

  • Sobre la colaboración internacional en esta materia aseguró que “estamos yendo a un barranco enceguecidos, sin mirar que nos estamos yendo todos juntos al precipicio y yo creo que ahí hay un desafío gigante de multilateralismo que va a ser prioridad de nuestro gobierno”.

Equilibrios de poder. “Pasar de un sistema como el chileno que no tiene huelga efectiva, baja sindicalización, a un sistema de relaciones que permita equilibrar los espacios de poder y decisión sobre quienes generan la riqueza que son los trabajadores y trabajadoras”, dijo sobre las relaciones laborales.

Cooperación regional e internacional. En materia internacional habló sobre la importancia de los avances tecnológicos enfocado en una colaboración global para combatir cosas como la pandemia y el cambio climático. “Creo que la dinámica de cooperación regional no es algo que provenga de la mera ideología o que se quede ahí, es algo también utilitarista en el sentido que nos conviene”

  • Jackson analizó largo y tendido la situación en que se encuentran los países de América Latina frente a los gigantes del norte. “Cómo logramos sumar esos intereses de una manera en que (los países desarrollados) nos miren de otra forma. Que no nos miren de una forma de `bueno le puedo poner la pata encima a este país porque o sino los aranceles hacen imposible que puedan exportar sus productos a nuestros países, no les va a dar`”, dijo llamando a la colaboración y la actuación en bloque de los países vecinos.
  • Con respecto a los tratados de libre comercio mencionó las ventajas, pero también recalcó que no todo es positivo.
  • “Ahora miramos para atrás y decimos que somos completamente dependientes del extranjero”. Terminó señalando que “hemos sido un laboratorio del neoliberalismo por mucho tiempo”.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Noviembre 28, 2023

Raúl Figueroa y crisis de Educación: “El problema les explotó en la cara y no supieron qué hacer”

El ex ministro de Educación en el segundo gobierno de Piñera, Raúl Figueroa, director del Instituto de Políticas Públicas de la UNAB, analiza la crisis en la educación y el complejo traspaso de colegios al SLEP, comparable según el abogado, al Transantiago, como ejemplo de malas soluciones del Estado a problemas que afectan a millones […]

Vicente Browne R.

Noviembre 28, 2023

Presidenta de Asociación de AFP: “Necesitamos crecer, así vamos a tener mejores pensiones a la larga”

La presidenta del gremio, Paulina Yazigi. Créditos: Asociación de AFP.

Este martes, en un seminario organizado por la Asociación de AFP, se presentó un estudio sobre el sistema previsional en Chile, titulado “Tasas de reemplazo, nuevos hallazgos para la Reforma de Pensiones”. En este contexto, Paulina Yazigi, presidenta del gremio, sostiene que “no hemos mejorado la tasa de cotización, discutimos sobre aumentarla y no la […]

Jorge Poblete

Noviembre 28, 2023

El email de Diego Vela a Fiscalía tras robo de caja fuerte en cartera de Jackson

El presidente de RD Diego Vela el 22 de octubre en Providencia. (Lukas Solís / Agencia Uno)

“Estimada fiscal y estimada capitán, en correo adjunto le comparto el detalle de la caja chica robada”, escribió Diego Vela, jefe de gabinete del entonces ministro Jackson (RD), a la fiscal que indagaba el robo al Ministerio de Desarrollo Social ocurrido en medio del Caso Convenios. Vela actualmente es presidente de RD. A diferencia de […]

Vicente Browne R.

Noviembre 28, 2023

Helen Kouyoumdjian (Fedetur): “Valparaíso tiene menos turistas que antes por la inseguridad”

Helen Kouyoumdjian, presidenta ejecutiva de Fedetur.

La presidenta de la Federación de Empresas de Turismo de Chile afirma que le han pedido al gobierno que la seguridad sea la prioridad número uno dada las implicancias que tiene en el turismo, entre otras.

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 28, 2023

Perfil: Luis Thayer, el cuestionado director de Migraciones en la mira de la oposición

Crédito: Agencia Uno.

La oposición ha pedido que se remueva al director Nacional de Migraciones Luis Eduardo Thayer, luego del frustrado vuelo para deportar a 60 migrantes venezolanos. Thayer dijo que todos serían expulsados, lo que no ocurrió. El sociólogo, militante de Convergencia Social, ha tenido una polémica gestión desde 2002. A continuación su perfil y las controversias […]