Enero 2, 2021

Iván Poduje y el combate a la delincuencia: “Lo primero es impulsar un plan Eriazo Cero, que termine con los sitios abandonados”

Pablo Basadre G.
Crédito: Atisba.cl

Iván Poduje lleva años recorriendo Chile y la periferia de sus ciudades:  barrios incivilizados por un Estado ausente y por falta de políticas públicas. Poduje es arquitecto y magíster en Desarrollo Urbano. Tiene 20 años de experiencia estudiando los proceso de transformación de las ciudades, entre ellos el exitoso caso de Medellín. Aquí explica los peligros de un país que se olvida de la inversión pública y centra su preocupación en el carácter punitivo del combate al narcotráfico.

El arquitecto Iván Poduje viene hace tiempo advirtiendo sobre el abandono que viven miles de chilenos -800 mil- que han visto cómo sus barrios y calles fueron secuestradas por el narcotráfico.

  • Es alguien que sabe de lo que habla: De la enorme cosecha de libros sobre la crisis del 18/10, ninguno pone el foco en el abandono y la falta de servicios mínimos de barrios enteros de Santiago y otras ciudades como lo hace Iván Poduje en “Siete Kabezas”. Para muchos, es la mejor obra sobre la crisis de octubre.
  • Uno de los modelos que Poduje ha observado como un ejemplo es el Plan Medellín, que ha sido desarrollado por varias administraciones locales y uno de cuyos impulsores más importantes fue el ex alcalde Sergio Fajardo.
  • Fajardo, como lo relató a Ex-Ante se enfrentó a un país y una de las ciudades más peligrosas del mundo, tierra del narcotraficante Pablo Escobar, pero que poco a poco ha ido venciendo sus traumas: Hoy Medellín, la segunda ciudad más poblada de Colombia, sufrió una enorme transformación. Solo entre 1991 y 2010 la tasa de homicidios se desplomó en casi un 80%.

-Usted ha planteado que no es suficiente reformas que solo tienen un carácter punitivo. Ha dicho que se requiere un trabajo integral y citó el ejemplo del Plan Medellín, donde se ha innovado en las políticas para enfrentar el crimen organizado. ¿Cree que un modelo así en Chile es viable?

-Completamente viable, salvo que en algunos municipios no podría ser liderado desde una alcaldía, ya que acá tienen menos recursos y atribuciones que en Colombia. Los municipios más grandes pueden construir y operar estas obras de recuperación o postular a fondos regionales y nacionales. Además pueden hacer alianzas con ministerios y privados, pero siempre orientados a proyectos concretos. Un ejemplo son las líneas de Metro. Su poder de integración es enorme.

-¿Considera un error de parte de los gobiernos -da igual el color político- que el tema de la delincuencia y el combate a la drogas sea solo desde una óptica que busca perseguir los delitos?

-Ciertamente es un error, ya que desconoce los factores de entorno o contexto territorial, que favorecen la comisión de esos delitos o la extensión del poder de bandas y narcos. Sin esa bajada, siempre estarás apagando incendios con una manguera chica.

-Hace años en Chile se habla del combate a la delincuencia. Fue un tema que ha ayudado a ganar elecciones. ¿Cómo se sale de esos lugares comunes, de los matinales, y la cantidad de ideas que finalmente no se concretan?

-Se sale partiendo. En Chile estamos algo hostigados de las refundaciones, reformas y de plantear todo desde cero nuevamente. La mejor forma de incorporar factores de entorno e integración social es formular algunos proyectos que se puedan implementar y mantener en el tiempo. Primero con la institucionalidad que tenemos y, luego, con reformas mayores. Pero hay que partir.

-¿Qué comuna en Chile ve como un ejemplo? ¿Hay alguien que hoy lo esté haciendo bien?

-Con todas las dificultades que tiene, La Pintana ha hecho un esfuerzo relevante en educación y cultura gracias a la alianza con privados y fundaciones. También es destacable el caso de Pudahuel, que logró recuperar entornos con parques y servicios o Viña del Mar, que levantó varias piscinas en los cerros más pobres, que son un éxito.

-¿Qué ideas cree que pueden prosperar con resultados concretos, considerando que los periodos para cualquier gobernanza son cortos. Se lo pregunto porque el ex alcalde de Medellín Sergio Fajardo explica que el modelo que instaló tuvo la continuidad de otros que vinieron después. ¿Cómo se logra esa continuidad?

-La continuidad se logra partiendo y teniendo resultados, pues las comunidades exigen que los programas continúen. Creo que lo primero es impulsar un plan Eriazo Cero, que termine con los sitios abandonados que son focos de delincuencia, desesperanza y problemas ambientales. Acá podemos poner servicios públicos y piscinas con juegos infantiles, que sean ocupados todos los días por distintos colegios. Luego debemos seguir con las canchas de tierra y cemento, que están abandonadas, recuperándolas con pasto sintético, luminarias y camarines.

-¿Más allá de las cifras oficiales, cree realmente que Chile está enfrentando un fenómeno de aumento de la delincuencia y de violencia?

-No soy experto en seguridad, pero trabajo en muchas comunas y creo que el avance de bandas y narcos es preocupante. Con el estallido ganaron mucho territorio ya que las policías se replegaron o quedaron agotadas después de tantos frentes. Me parece que la estrategia debe cambiar ahora, o los resultados los lamentaremos por mucho tiempo.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 20, 2025

Crónica: El gran centro neurocientífico de Valparaíso al que venció la permisología (hoy es un barrio de delincuentes)

“No suba por ahí, señor, no le conviene”. Varias personas dan el mismo consejo. Es un miércoles por la tarde y estamos en el barrio más antiguo de Valparaíso, en La Matriz, detrás de la Iglesia del mismo nombre. Es una de las más hermosas del puerto, pero casi nadie viene a verla. En ese […]

J.P. Sallaberry

Marzo 19, 2025

Subdere, bajo el mando de Miguel Crispi, aprobó polémicos fondos para convenio entre ProCultura y Gobernación de Orrego

Una resolución de la Subsecretaria de Desarrollo Regional del 11 de julio de 2022 modificó el presupuesto del Gore Metropolitano, creando una nueva asignación para financiar el programa “Quédate” de prevención al suicidio diseñado por el psiquiatra Alberto Larraín. La iniciativa contempló una transferencia en una sola cuota de $1.683 millones de los cuales no […]

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Qué hay tras la alianza política que exploran Carter y Kast

Imágenes: Agencia Uno.

Ante la escasa viabilidad de participar en primarias con Matthei, el ex alcalde Carter está evaluando abandonar Chile Vamos y postular al Senado con el respaldo de Republicanos. En su entorno aseguran que desde hace meses se siente desafectado con el conglomerado opositor y que sus acercamientos con Kast han sido múltiples. Aquí la historia.

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Casa de Allende: La trama tras la caída de Leonardo Moreno, el cuestionado asesor del Segundo Piso

El nuevo jefe del Segundo Piso, Felipe Melo, aceptó la renuncia de Leonardo Moreno, asesor del Segundo Piso cuestionado por su rol en la fallida compraventa de la casa de Allende. Se trata de otro terremoto en el equipo de asesores del mandatario, ya que hace una semana salió Miguel Crispi (FA), aunque por otras […]

Jorge Poblete

Marzo 19, 2025

ProCultura: Contraloría abre juicio de cuentas a gobernador Crisóstomo (PS), acusando “omisión negligente” en convenio de $268 millones

El gobernador Óscar Crisóstomo el 9 de agosto de 2023 en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Contraloría inició un juicio de cuentas al gobernador Óscar Crisóstomo (PS) y otros cinco funcionarios del gobierno del Ñuble, luego de que el contralor regional concluyera que la autoridad incurrió en una “omisión negligente”, al no supervigilar las rendiciones de un proyecto de $268.100.000 de ProCultura. Crisóstomo dijo que el juicio está en trámite.