Iván Poduje lleva años recorriendo Chile y la periferia de sus ciudades: barrios incivilizados por un Estado ausente y por falta de políticas públicas. Poduje es arquitecto y magíster en Desarrollo Urbano. Tiene 20 años de experiencia estudiando los proceso de transformación de las ciudades, entre ellos el exitoso caso de Medellín. Aquí explica los peligros de un país que se olvida de la inversión pública y centra su preocupación en el carácter punitivo del combate al narcotráfico.
El arquitecto Iván Poduje viene hace tiempo advirtiendo sobre el abandono que viven miles de chilenos -800 mil- que han visto cómo sus barrios y calles fueron secuestradas por el narcotráfico.
-Usted ha planteado que no es suficiente reformas que solo tienen un carácter punitivo. Ha dicho que se requiere un trabajo integral y citó el ejemplo del Plan Medellín, donde se ha innovado en las políticas para enfrentar el crimen organizado. ¿Cree que un modelo así en Chile es viable?
-Completamente viable, salvo que en algunos municipios no podría ser liderado desde una alcaldía, ya que acá tienen menos recursos y atribuciones que en Colombia. Los municipios más grandes pueden construir y operar estas obras de recuperación o postular a fondos regionales y nacionales. Además pueden hacer alianzas con ministerios y privados, pero siempre orientados a proyectos concretos. Un ejemplo son las líneas de Metro. Su poder de integración es enorme.
-¿Considera un error de parte de los gobiernos -da igual el color político- que el tema de la delincuencia y el combate a la drogas sea solo desde una óptica que busca perseguir los delitos?
-Ciertamente es un error, ya que desconoce los factores de entorno o contexto territorial, que favorecen la comisión de esos delitos o la extensión del poder de bandas y narcos. Sin esa bajada, siempre estarás apagando incendios con una manguera chica.
-Hace años en Chile se habla del combate a la delincuencia. Fue un tema que ha ayudado a ganar elecciones. ¿Cómo se sale de esos lugares comunes, de los matinales, y la cantidad de ideas que finalmente no se concretan?
-Se sale partiendo. En Chile estamos algo hostigados de las refundaciones, reformas y de plantear todo desde cero nuevamente. La mejor forma de incorporar factores de entorno e integración social es formular algunos proyectos que se puedan implementar y mantener en el tiempo. Primero con la institucionalidad que tenemos y, luego, con reformas mayores. Pero hay que partir.
-¿Qué comuna en Chile ve como un ejemplo? ¿Hay alguien que hoy lo esté haciendo bien?
-Con todas las dificultades que tiene, La Pintana ha hecho un esfuerzo relevante en educación y cultura gracias a la alianza con privados y fundaciones. También es destacable el caso de Pudahuel, que logró recuperar entornos con parques y servicios o Viña del Mar, que levantó varias piscinas en los cerros más pobres, que son un éxito.
-¿Qué ideas cree que pueden prosperar con resultados concretos, considerando que los periodos para cualquier gobernanza son cortos. Se lo pregunto porque el ex alcalde de Medellín Sergio Fajardo explica que el modelo que instaló tuvo la continuidad de otros que vinieron después. ¿Cómo se logra esa continuidad?
-La continuidad se logra partiendo y teniendo resultados, pues las comunidades exigen que los programas continúen. Creo que lo primero es impulsar un plan Eriazo Cero, que termine con los sitios abandonados que son focos de delincuencia, desesperanza y problemas ambientales. Acá podemos poner servicios públicos y piscinas con juegos infantiles, que sean ocupados todos los días por distintos colegios. Luego debemos seguir con las canchas de tierra y cemento, que están abandonadas, recuperándolas con pasto sintético, luminarias y camarines.
-¿Más allá de las cifras oficiales, cree realmente que Chile está enfrentando un fenómeno de aumento de la delincuencia y de violencia?
-No soy experto en seguridad, pero trabajo en muchas comunas y creo que el avance de bandas y narcos es preocupante. Con el estallido ganaron mucho territorio ya que las policías se replegaron o quedaron agotadas después de tantos frentes. Me parece que la estrategia debe cambiar ahora, o los resultados los lamentaremos por mucho tiempo.
Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]
“No existen los rivales pequeños”, comentan recurrentemente en el comando de la exalcaldesa de Providencia, donde han observado con atención el escenario presidencial de la oposición. En el entorno de Matthei aseguran que no hay inquietud por el desempeño de Kaiser, y que el principal afectado por su alza en las encuestas es Kast.
El Fiscal Nacional señaló que el recorte de $7 mil millones a la institución afectará la calidad de las investigaciones, la realización de peritajes y la utilización de softwares y que se contradice con el foco en temas de seguridad del gobierno. Desde La Moneda responden que el ajuste presupuestario fue acordado de forma transversal […]
La Corte de Antofagasta postergó para el 10 de febrero la vista del desafuero de la diputada Catalina Pérez (ex FA), contra quien la fiscalía busca formalizar tres cargos de fraude al fisco, por su rol en la causa madre del Caso Convenios, ahora con el CDE como querellante. La parlamentaria asegura ser inocente.
El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]