-Se ha planteado que el abogado Luis Hermosilla intentaba influir para nombrar jueces bajo la administración Piñera, mientras se levanta la idea de realizar un sistema de nombramiento independiente. ¿Cuál es tu visión al respecto?
-Todos los sistemas de nombramiento tienen sus debilidades y sus fortalezas. En el mundo se han ensayado muchos. Hay gente que sostiene que lo correcto sería que los nombramientos judiciales se hicieran única y exclusivamente dentro del Poder Judicial por sus propias autoridades y como elemento de la carrera.
Pero hay países donde eso se ha hecho y el problema es que se han dado procesos de nepotismo o de corporativización; porque, en definitiva, la organización finalmente termina designando a las personas que le sirven más, o que son más funcionales a la organización.
Hay otros países que han optado por sistemas externos al Poder Judicial, relativamente especializados, como son los Consejos de la Magistratura. Y en ese caso lo que se ha probado es que las influencias de cualquier tipo, políticas, corporativas o personales, se desplazan hacia los miembros de esas organizaciones.
-¿Prefieres el modelo chileno?
-En nuestro caso participan los tres poderes del Estado; el Judicial, por cierto, a partir de los ministros de la Corte Suprema que eligen una quina, en la cual el Presidente selecciona a una persona y esa persona es sometida al escrutinio y a la votación del Senado.
Eso hace que sea tan grande la cantidad de personas que participan, que por lo mismo asegurar la designación de una persona es muy difícil. Yo creo que el mejor elemento para evitar las influencias indebidas es la publicidad.
-¿De qué manera?
-En Estados Unidos, donde también se designan con acuerdo del Senado, los senadores deben consignar y deben hacer público cualquier llamado que se les haga, pidiendo el nombramiento de la persona. Al final, la opacidad es lo que facilita esta actividad de tratar de construir influencias, que hemos visto en Chile.
-¿Hay abogados todopoderosos que pueden influir en las sombras del poder o es un mito?
-En realidad yo creo que hay mucho mito y es bastante más la apariencia o la atribución de influencia que la influencia real que un abogado pueda tener. ¿Cómo un abogado va a conseguir 26 votos en el Senado? Tendría que ser un abogado muy poderoso, que eventualmente podría convencer a un Presidente de la República. Pero la influencia no es la del abogado, sino la del Presidente. Si el Presidente necesita alguien para que lo convenza es un problema del Presidente.
-Cuando fuiste ministro de Justicia, ¿Hermosilla trató de influir por ciertos nombramientos?
-De Hermosilla particularmente, no. Pero cada vez que había un nombramiento, había mucha gente que llamaba. Mucha. De todos los colores y de todos los pelajes. Tanto que yo establecí finalmente una costumbre: en una carpeta en que se tramitaban los nombramientos, nosotros corcheteábamos una hoja en blanco, en la cual mi secretaria tenía la instrucción de consignar el nombre de cada persona que llamaba para recomendar a alguien. Porque fomentar a alguien no es una actividad ilícita. Pero claro, si uno se da cuenta de que hay una persona que hace de la recomendación una forma de influencia, es indebido.
-¿Quiénes llamaban?
-Muchos. De todo tipo de personas. Abogados. Autoridades.
-¿Y lobistas?
-Lobistas en esa época no se identificaban así. Pero siempre han existido personas que en el Poder Judicial se dedican a traficar influencias. Por lo menos ninguna de esas personas las conocí. No creo haber provocado sus simpatías. Por lo tanto, nunca recibí el llamado de alguien que se dedicara a esto. Pero sí he conocido nombres de personas a las que se señala como gallos que trafican el poder.
-¿Por ejemplo?
-Ha pasado mucho tiempo.
-¿Qué opinas del caso de Luis Hermosilla, crees que es un caso grave?
-Mucho de lo que se ha conocido es grave. En algún momento alguna autoridad va a tener que discernir respecto al caso, porque hay cosas que son graves. Hay cosas que son feas, hay cosas que parecen delito. Y otras que parecen nada. Uno debería esperar que la justicia finalmente haga un juicio, que todo se investigue y todo salga a la luz. Para la sociedad es lo más sano.
-Fuiste socio de él, ¿lo conoces bien?
-Fue socio mío a principio de los 90, lo conozco. Soy lo suficientemente viejo para conocerlo. No tenemos una relación muy cercana, pero tengo una relación normal como la que tengo con cientos de colegas.
-Legalmente, ¿la responsabilidad la tiene el ex director de la PDI Sergio Muñoz por entregar información, más que Hermosilla por recibirla?
-Hay una discusión que se ha dado en muchos juicios. La verdad es que lo que está claro es que quien revela la información estatal, comete el delito. Pero hay una discusión muy técnica en los tribunales. Es un delito de sujeto activo calificado. Hay que hacer un análisis acerca de las circunstancias en que se comunican entre sí.
Ahora bien, el abogado del ex director PDI tiene una línea de defensa bastante curiosa, pero plausible. Eventualmente, él no hacía otra cosa que tratar de estar en la buena con alguna persona a la que veía como demasiado cerca del Presidente de la República. Yo creo que es una actividad muy ingenua, pero no necesariamente delictiva. Él va a tener que responder por sus hechos.
-El gobierno habló de red de corrupción de cuello y corbata. ¿Es una exageración?
-Yo no hablaría de red de corrupción. A mí me parece esa afirmación, sin mayor base, muy irresponsable. Claramente, el exdirector, para su desgracia, cometió hechos que tienen carácter de delito. Y va a tener que responder por eso. Pero hablar de que hay una red de corrupción me parece que, sin una investigación previa, paraliza la investigación y la perjudica más que la ayuda.
-¿El traspaso de información de juicios y detalles de investigaciones cómo lo calificas?
-El traspaso de información del ex director de la PDI a Luis Hermosilla es absolutamente ilegal. Primero, porque hay un tipo penal que así lo declara. Funcionarios públicos tienen obligación de secreto respecto a la información estatal que se les entrega. Y violar esta obligación tiene carácter penal.
-¿Es normal que los abogados o lobistas reciban información confidencial?
-No solo es anormal, además es delictivo.
También puedes revisar: “Quién es Antonio Ulloa, el juez que recurrió a Hermosilla y los fantasmas por las designaciones en el Poder Judicial”.
El gobernador metropolitano se refirió a las filtraciones de chats entre Cariola y Hassler y acusó que “alguien aquí está moviendo plata. ¿Cómo llega tanta información a la prensa? (…) ¿hay alguien del ministerio Público que está recibiendo incentivos…?”. La Federación de Medios y el Ministerio Público apuntaron a que si Orrego tiene “conocimiento de […]
Boric apoyó este fin de semana la candidatura de Bachelet a la secretaría general de la ONU, señalando que no podía existir un veto en el Consejo General ni entre sus miembros, como EEUU o China. Esta información es desmentida en el mundo diplomático. La gran barrera es Trump, no Xi Jinping.
En el metro 300 de la torre que construyó Horst Paulmann, la más alta de América Latina, está Sky Costanera, donde solo el 10 % de los visitantes son chilenos. El resto son brasileños, argentinos, estadounidenses, europeos y chinos. Medio millón de personas llegan al mirador al año, sitio que Tripadvisor eligió uno de los […]
El Gobierno atribuyó el no haber incluido el umbral mínimo de 5% para la supervivencia de los partidos políticos a “complicaciones en la Cámara de Diputados para construir el quórum necesario”. En paralelo, el ministro Elizalde propuso una reforma complementaria que apunte a aumentar los requisitos para constituir colectividades. Desde la comisión de Constitución cuestionan […]
Todo apunta a que la abogada Claudia Sarmiento defenderá a la ex ministra Maya Fernández a fines de este mes, cuando deba enfrentar la acusación en su contra de la oposición en la Cámara. Sarmiento, socia de Elisa Walker, defendió a Giorgio Jackson cuando enfrentó una acusación constitucional en 2023.