Marzo 25, 2024

Isidro Solís, ex ministro de Justicia: “Cuando había un nombramiento llamaba mucha gente, de todos los colores y pelajes”

Marcelo Soto

El ex ministro de Justicia y hoy dirigente de Amarillos Isidro Solís se refiere a la polémica sobre las influencias indebidas en el nombramiento de jueces. “En realidad yo creo que hay mucho mito y es bastante más la apariencia que la influencia real que un abogado pueda tener. ¿Cómo un abogado va a conseguir 26 votos en el Senado? Tendría que ser un abogado muy poderoso, que eventualmente podría convencer a un Presidente de la República”, dice.


-Se ha planteado que el abogado Luis Hermosilla intentaba influir para nombrar jueces bajo la administración Piñera, mientras se levanta la idea de realizar un sistema de nombramiento independiente. ¿Cuál es tu visión al respecto?

-Todos los sistemas de nombramiento tienen sus debilidades y sus fortalezas. En el mundo se han ensayado muchos. Hay gente que sostiene que lo correcto sería que los nombramientos judiciales se hicieran única y exclusivamente dentro del Poder Judicial por sus propias autoridades y como elemento de la carrera.

Pero hay países donde eso se ha hecho y el problema es que se han dado procesos de nepotismo o de corporativización; porque, en definitiva, la organización finalmente termina designando a las personas que le sirven más, o que son más funcionales a la organización.

Hay otros países que han optado por sistemas externos al Poder Judicial, relativamente especializados, como son los Consejos de la Magistratura. Y en ese caso lo que se ha probado es que las influencias de cualquier tipo, políticas, corporativas o personales, se desplazan hacia los miembros de esas organizaciones.

-¿Prefieres el modelo chileno? 

-En nuestro caso participan los tres poderes del Estado; el Judicial, por cierto, a partir de los ministros de la Corte Suprema que eligen una quina, en la cual el Presidente selecciona a una persona y esa persona es sometida al escrutinio y a la votación del Senado.

Eso hace que sea tan grande la cantidad de personas que participan, que por lo mismo asegurar la designación de una persona es muy difícil. Yo creo que el mejor elemento para evitar las influencias indebidas es la publicidad.

-¿De qué manera?

-En Estados Unidos, donde también se designan con acuerdo del Senado, los senadores deben consignar y deben hacer público cualquier llamado que se les haga, pidiendo el nombramiento de la persona. Al final, la opacidad es lo que facilita esta actividad de tratar de construir influencias, que hemos visto en Chile.

-¿Hay abogados todopoderosos que pueden influir en las sombras del poder o es un mito?

-En realidad yo creo que hay mucho mito y es bastante más la apariencia o la atribución de influencia que la influencia real que un abogado pueda tener. ¿Cómo un abogado va a conseguir 26 votos en el Senado? Tendría que ser un abogado muy poderoso, que eventualmente podría convencer a un Presidente de la República. Pero la influencia no es la del abogado, sino la del Presidente. Si el Presidente necesita alguien para que lo convenza es un problema del Presidente.

-Cuando fuiste ministro de Justicia, ¿Hermosilla trató de influir por ciertos nombramientos?

-De Hermosilla particularmente, no. Pero cada vez que había un nombramiento, había mucha gente que llamaba. Mucha. De todos los colores y de todos los pelajes. Tanto que yo establecí finalmente una costumbre: en una carpeta en que se tramitaban los nombramientos, nosotros corcheteábamos una hoja en blanco, en la cual mi secretaria tenía la instrucción de consignar el nombre de cada persona que llamaba para recomendar a alguien. Porque fomentar a alguien no es una actividad ilícita. Pero claro, si uno se da cuenta de que hay una persona que hace de la recomendación una forma de influencia, es indebido.

-¿Quiénes llamaban?

-Muchos. De todo tipo de personas. Abogados. Autoridades.

-¿Y lobistas?

-Lobistas en esa época no se identificaban así. Pero siempre han existido personas que en el Poder Judicial se dedican a traficar influencias. Por lo menos ninguna de esas personas las conocí. No creo haber provocado sus simpatías. Por lo tanto, nunca recibí el llamado de alguien que se dedicara a esto. Pero sí he conocido nombres de personas a las que se señala como gallos que trafican el poder.

-¿Por ejemplo?

-Ha pasado mucho tiempo.

-¿Qué opinas del caso de Luis Hermosilla, crees que es un caso grave?

-Mucho de lo que se ha conocido es grave. En algún momento alguna autoridad va a tener que discernir respecto al caso, porque hay cosas que son graves. Hay cosas que son feas, hay cosas que parecen delito. Y otras que parecen nada. Uno debería esperar que la justicia finalmente haga un juicio, que todo se investigue y todo salga a la luz. Para la sociedad es lo más sano.

-Fuiste socio de él, ¿lo conoces bien?

-Fue socio mío a principio de los 90, lo conozco. Soy lo suficientemente viejo para conocerlo.  No tenemos una relación muy cercana, pero tengo una relación normal como la que tengo con cientos de colegas.

-Legalmente, ¿la responsabilidad la tiene el ex director de la PDI Sergio Muñoz por entregar información, más que Hermosilla por recibirla?

-Hay una discusión que se ha dado en muchos juicios. La verdad es que lo que está claro es que quien revela la información estatal, comete el delito. Pero hay una discusión muy técnica en los tribunales. Es un delito de sujeto activo calificado. Hay que hacer un análisis acerca de las circunstancias en que se comunican entre sí.

Ahora bien, el abogado del ex director PDI tiene una línea de defensa bastante curiosa, pero plausible. Eventualmente, él no hacía otra cosa que tratar de estar en la buena con alguna persona a la que veía como demasiado cerca del Presidente de la República. Yo creo que es una actividad muy ingenua, pero no necesariamente delictiva. Él va a tener que responder por sus hechos.

-El gobierno habló de red de corrupción de cuello y corbata. ¿Es una exageración?

-Yo no hablaría de red de corrupción. A mí me parece esa afirmación, sin mayor base, muy irresponsable. Claramente, el exdirector, para su desgracia, cometió hechos que tienen carácter de delito. Y va a tener que responder por eso. Pero hablar de que hay una red de corrupción me parece que, sin una investigación previa, paraliza la investigación y la perjudica más que la ayuda.

-¿El traspaso de información de juicios y detalles de investigaciones cómo lo calificas?

-El traspaso de información del ex director de la PDI a Luis Hermosilla es absolutamente ilegal. Primero, porque hay un tipo penal que así lo declara. Funcionarios públicos tienen obligación de secreto respecto a la información estatal que se les entrega. Y violar esta obligación tiene carácter penal.

-¿Es normal que los abogados o lobistas reciban información confidencial?

-No solo es anormal, además es delictivo.

 

También puedes revisar: “Quién es Antonio Ulloa, el juez que recurrió a Hermosilla y los fantasmas por las designaciones en el Poder Judicial”. 

 

Publicaciones relacionadas

J.P. Sallaberry

Julio 17, 2025

La dupla Jara-Vallejo se enfrenta a Marcel por caso de no pago de contribuciones del director del SII

A primera hora el ministro de Hacienda intentó descomprimir la polémica generada por el avalúo fiscal de la casa que Javier Etcheberry tiene en la laguna de Aculeo, y dijo que la explicación que dio el director “tiene sustento y es plausible”. Sin embargo, la candidata Jeannette Jara aumentó la presión al pedir la renuncia […]

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Mascotas, conspiraciones ficticias, xenofobia y fin de UF: Los extravagantes proyectos de Manouchehri

El parlamentario PS se ha visibilizado por sus cuestionados proyectos, el último para eliminar la UF. A eso se suman iniciativas como dar un día libre para quienes están de cumpleaños y otro para las personas a las que se les ha muerto su mascota. A continuación, su colección de proyectos y denuncias sin aportar […]

Ex-Ante

Julio 17, 2025

“Fortalecer trabajo de campaña”: PS designa a altas autoridades de Gobierno como encargados del área electoral y de finanzas

En la imagen, a la izquierda, el jefe de la División de Organizaciones Sociales de Interior, Andrés Santander; a la derecha, el subsecretario de Transportes, Jorge Daza. Santander fue designado como Secretario Nacional Electoral del PS. Daza, como encargado de las finanzas del partido.

A cuatro meses de las elecciones, el PS comunicó los militantes que estarán a cargo de sus Secretarías Nacionales, a quienes instó a “fortalecer el trabajo partidario y de campaña”. El Gobierno promete prescindencia, pero el área electoral del partido será liderada por Andrés Santander, un reconocido operador PS que se desempeña en Interior. Subsecretario […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 17, 2025

La vuelta de carnero del FA por el voto obligatorio de los extranjeros

El oficialismo ha liderado una ofensiva para desactivar el voto obligatorio de los migrantes, ante la posibilidad de que se inclinen por la derecha. Sin embargo, en 2020 diputados del FA, como Gonzalo Winter, impulsaron dos proyectos para extender su derecho a voto y darles posibilidad de ser candidatos al órgano constituyente.

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Fuga del sicario: El control de daños del ministro Jaime Gajardo (PC) por crisis en Gendarmería

El ministro Jaime Gajardo el 28 de mayo en Santiago. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

“Esta situación en particular se origina en otro poder del Estado, en el cual yo no tengo ningún tipo de competencia”, dijo el ministro de Justicia Jaime Gajardo, ante una eventual acusación constitucional de la oposición por abandono de deberes, luego de que un imputado por homicidio fuera liberado por Gendarmería, que depende de su […]