Enero 31, 2024

Investing [E75] – Mauricio Henríquez: desafíos energéticos en medio de altas temperaturas

Con Catalina Edwards

En un nuevo podcast After Office: Investing, Catalina Edwards conversa con el gerente de asuntos corporativos de WPD Chile, Mauricio Henríquez, para abordar los impactos de la ola de calor en el país, y cómo esta afecta al consumo de energía eléctrica.


Ola de calor y consumo eléctrico. Las altas temperaturas han generado un aumento significativo en el consumo de energía eléctrica, incluso superando récords. Mauricio Henríquez explica por qué este fenómeno impacta directamente en la demanda del servicio, especialmente debido a los esfuerzos para hacer frente al calor.

  • “Ya superamos , el 22 de enero [de 2024], el mayor peak de consumo que hubo durante el 2023. Superamos los 12.000 megawatts de potencia suministrada al sistema”.
  • “Las casas están consumiendo mucha más electricidad para poder refrigerar y bajar las temperaturas”, agrega el experto.

Deudas y descongelamiento de tarifas. La acumulación de deudas en el sector eléctrico, derivada del congelamiento de tarifas desde 2019, presenta un desafío económico.

  • Las leyes PEC 1 y PEC 2 han postergado ajustes en las tarifas, acumulando una deuda de aproximadamente 6 mil millones de dólares, que en algún momento podrían significar alzas importantes.
  • “Es urgente poder pagar esa deuda”, advierte Henríquez.

Energías renovables. El gerente de asuntos corporativos de WPD habla de la importancia de impulsar alternativas viables y sostenibles. Además, destaca las posibilidades de Chile de exportar energía y la necesidad de facilitar la inversión en proyectos de energía limpia.

  • “El sol en el norte, el viento en el sur, eso nos da primero independencia […], de comprar estos consumibles en otros países y además es una energía muchísimo más barata”, dice.
  • Y, respecto de la necesidad de crear condiciones propicias para proyectos de energía renovable, plantea: “Chile tiene el potencial de producir más de 70 veces la electricidad que necesitamos. Es decir, no solo podríamos almacenarla, sino que la podríamos exportar”.

Episodio a continuación:

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Economista especialista en minería

Abril 25, 2025

Mina Zaldívar y los pesares de la mediana minería. Por María Cristina Betancour

Cuando el país ya cuenta con una década creciendo alrededor del 2%, con un aporte nulo o, incluso, negativo de la productividad, es lamentable que la ineficiencia del aparato estatal limite el potencial de sectores clave como la minería.

CEO de Ahorro y Retiro SURA Asset Management

Abril 24, 2025

Impacto del Fondo Autónomo de Protección Previsional en la sostenibilidad del mercado de capitales. Por Francisco Murillo

La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.

Socio adjunto de Conocimiento en Políticas Tributarias de EY

Abril 24, 2025

La esquiva reforma al impuesto a la renta. Por Víctor Fenner

Parece evidente que seguir defendiendo al sistema integrado o desintegrado como si cada cual representara a derecha e izquierda, respectivamente, es un craso error intelectual. Más bien hay que intentar identificar, desapasionadamente, dónde están los problemas reales de nuestro sistema tributario.

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Marcel le traspasa al próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal

El ministro de Hacienda presenta los datos fiscales a las comisiones de Hacienda del Senado y la Cámara de Diputados.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció que el déficit estructural de 2025 será del 1,6% del PIB, superando la meta original de -1,1%. Marcel sustenta sus recortes en medidas administrativas y en proyectos de ley que deben ser enviados y aprobados por el congreso para cumplir la meta fiscal. Las cifras entregadas por el […]

Economista y académico de la Escuela de Negocios de la UAI

Abril 22, 2025

Cambios en la institucionalidad económica estadounidense y por qué importan para Chile. Por Kevin Cowan

 Los cambios recientes en la gobernanza económica estadounidense y las amenazas a la independencia de la FED podrían tener consecuencias estructurales sobre el rol global del dólar.