Investing [E70] – Hermann González: balance económico y desafíos para el próximo año

Con Catalina Edwards

En un nuevo After Office: Investing, Catalina Edwards conversa con el coordinador macroeconómico de Clapes-UC, Hermann González, sobre el desempeño económico de Chile en 2023, las proyecciones globales para el próximo año y los desafíos en medio de incertidumbres.


Desempeño de la economía global. Hermann González aborda la sorprendente resistencia de la economía mundial, evitando la recesión pronosticada. Analiza también riesgos futuros para Estados Unidos.

  • “El mundo crecerá alrededor del 3.1%, evitando una recesión. Estados Unidos sorprendentemente [se muestra] fuerte al cierre del año, pero persisten riesgos de recesión en el futuro”, agrega.

Ranking de The Economist y Chile. González cuestiona la posición que otorgó el medio británico The Economist a Chile, calificando la economía del país dentro de las mejores a nivel OCDE. Contrario a los análisis de estancamiento, según los expertos.

  • “Chile sorprendió al ubicarse como el séptimo mejor en un ranking global. Sin embargo, hay discrepancias, ya que la realidad económica local muestra estancamiento. Se cuestiona la metodología del ranking y la ponderación de indicadores”, dice.

Factores del estancamiento chileno. Para el coordinador macroeconómico de Clapes-UC, el “crecimiento” —cercano a cero— en Chile pasa tanto por condiciones internacionales como locales.

  • “Se atribuye a la mejora inesperada en la economía internacional, factores políticos relevantes y la moderación en la agenda gubernamental. Aunque hay un repunte esperado en 2024, se requiere un cambio en las expectativas y menos incertidumbre”.

Preocupaciones para Chile. El especialista no titubeó: las principales inquietudes para el mercado se fundamentan en la paralización política, la falta de avances en reformas cruciales y la responsabilidad en quienes hoy administran al Estado.

  • “La polarización en el Congreso y la responsabilidad gubernamental en propuestas inviables afectan la capacidad del país para avanzar y responder a las demandas de la población”, concluye.

Episodio a continuación:

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 13, 2025

IPSA cae 0,85% y cierra en 6.756,5 puntos; dólar retrocede a $1.008 tras intervención de Hacienda

Imagen generada por IA

La caída del IPSA refleja presiones locales e internacionales, mientras que la intervención de Hacienda en el mercado cambiario ha ofrecido cierto respiro al peso chileno, aunque el contexto global sigue siendo un desafío para las monedas emergentes.

Socio Principal PwC Chile

Enero 13, 2025

Hagamos que las cosas cambien. Por Renzo Corona

Sin un crecimiento sostenible que se acerque más al 5%, seguiremos en un ritmo cansino, empeorando en todos los indicadores y año a año seguiremos con las mismas discusiones. Hagamos que las cosas cambien.

Ex-Ante

Enero 10, 2025

Nuevos dueños de Clínica Las Condes: Indisa y EuroAmerica se quedan con el 55,75%

Clínica Las Condes. (Crédito: Wikimedia Commons)

Tras semanas de especulaciones, los nuevos accionistas mayoritarios de Clínica Las Condes serán los dueños de Clínica Indisa y la financiera EuroAmerica. Ambos grupos se repartirán en partes iguales el 55,75% de la propiedad, previamente controlado por Auguri, ligado a Cecilia Karlezi. A través de un hecho esencial CLC informó que “ha quedado sin controlador”, […]

Ex-Ante

Enero 10, 2025

IPSA se desacopla de Wall Street y cierra con alza de 0,17%, mientras el dólar concluye en $1.011

El IPSA mantuvo su desempeño positivo en una jornada marcada por ajustes en el presupuesto anunciados por Hacienda, nuevas proyecciones económicas locales y un fortalecimiento del dólar tras datos laborales en EE.UU. La estabilidad en el mercado local contrasta con la presión internacional, lo que refuerza su resiliencia en este inicio de 2025.

Socia líder de Servicios de Sostenibilidad y Cambio Climático en EY Chile

Enero 10, 2025

Lucha contra el cambio climático y las instituciones financieras. Por Pamela Méndez

Es crucial que las instituciones financieras reconsideren su papel y responsabilidad en la lucha contra el cambio climático. La sostenibilidad no es una opción, sino una necesidad imperativa para garantizar un futuro habitable para las próximas generaciones. Los bancos deben reconocer que su influencia y capacidad de movilizar capital pueden ser fuerzas poderosas para el […]