Mayo 6, 2021

Informe de grandes compañías describe dramático escenario por el proyecto de royalty que se vota hoy en la Cámara

Paula Comandari

Las grandes compañías mineras elaboraron un informe con el impacto que provoca la aplicación del nuevo impuesto, que se vota hoy en la Cámara de Diputados. El escenario que proyectan es dramático. Los inversionistas están definiendo si deben informar a las distintas bolsas del mundo, el riesgo que se avecina para las operaciones en Chile.

Reporte a casas matrices. Más de 10 grandes empresas mineras están reportando a sus casas matrices, en distintas partes del mundo, el complejo escenario que vive la industria, tras la aprobación del royalty para la minería en las Comisiones de Minería y Hacienda, proyecto que se vota hoy en sala, en sesión especial en la Cámara.

  • La iniciativa, presentada por un grupo de parlamentarios de oposición, busca establecer un impuesto adicional y progresivo a la actividad -entre un 3% y un 75% sobre las ventas- con el fin de generar mayores recursos fiscales para extender y ampliar las ayudas sociales, algo que según expertos en la materia “sería una falacia”.
  • En Chile, desde 2010, existe el concepto de “invariabilidad tributaria” que establece que no se puede proponer ningún cambio al impuesto específico, royalty o algún otro gravamen hasta 2024, por lo que la recaudación de cualquier nuevo tributo recién podría generarse en 2025, bastante alejado de la crisis actual.
  • El documento contiene una simulación con el impacto que habría generado en más de 10 compañías un royalty a las ventas con tasas nuevas en los últimos 6 años y considerando que el precio promedio fue de 2,7 dólares la libra de cobre y no de 4,5, que es el precio actual.

Números rojos. Los críticos consideran que la simulación debiera realizarse con el precio actual, proyectando el superciclo del que hablan varios especialistas, pero la idea según Joaquín Villarino, cabeza del Consejo Minero, lo importante es concretar estimaciones, “con los precios históricos y reales, los cuales permiten sacar verdaderas conclusiones, sobre todo porque el ciclo del cobre cambia”.

  • El impacto, según el documento, significa que unas 10 compañías -que representan entre el 20% y el 22% de la producción del cobre en Chile, “se verán obligadas a enfrentar entre dos y tres años de números rojos”.
  • El tema es complejo porque el nuevo impuesto agrava la situación que han vivido varias mineras que ya experimentaban altos costos de producción. El nuevo gravamen duplica esos costos, e incrementa las pérdidas de algunas firmas que estaban en azul, al límite de caer bajo la línea de flotación.
  • “El mineral bajo suelo es patrimonio chileno. Si lo extraes, tienes derecho a una ganancia, pero el Estado también. Si las compañías no se financian es mejor que no produzcan, porque están afectando patrimonio nacional”, dice la economista Andrea Repetto.
  • Pero el cierre de faenas tiene no sólo un impacto financiero para sus dueños, si no que afecta miles de puestos de trabajo y empresas proveedoras.

Pérdida de empleos. – Según el documento, el royalty de los diputados afecta entre un 20% y un 25% de la producción de cobre. Si eso ocurre, 1300 empresas proveedoras, disminuirán sus utilidades de manera significativa. En promedio, entre 35% y 40%, lo que significa “ajustar los precios a proveedores, bajar remuneraciones, y una pérdida de empleo cercano al 20%, no hoy, pero sí en el mediano plazo”, según datos de las empresas.  El texgto señala que eso significa poner en riesgo unas 35 mil fuentes laborales directas y cerca de 124 mil puestos de trabajo si se consideran todos los indirectos que se relacionan con la actividad.

  • Según el informe, eso significa que 120 mil puestos de trabajo podrían estar en riesgo de un total de 600 mil trabajadores directos e indirectos.
  • El informe va en línea con los llamados de alerta que han hecho varios analistas internacionales sobre la situación que vive Chile, entre ellos Barclays y Bloomberg. En la industria ya esperan el reporte de Morgan Stanley.

Las grandes interrogantes. Cómo se afectará la solidez financiera del hierro y la situación de otros minerales como el oro. Chile tiene costos de producción de hierro que duplican los de Australia y Brasil, lo que impacta con fuerza a la CAP, industria emblemática nacional.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 16, 2024

Nueva ley de deuda consolidada: Las 10 respuestas clave de Hacienda

Alejandro Puente, Catalina Coddou y Mario Marcel.

La nueva Ley de Deuda Consolidada que aprobó el  Congreso y que será promulgada en los próximos días por el Gobierno permitirá el acceso al historial del comportamiento crediticio de las personas que tengan un préstamo en cualquiera de las plataformas bancaria, de cooperativa y de tiendas comerciales, a todas las instituciones financieras. Con esta […]

Ex-Ante

Junio 16, 2024

Los coqueteos de Arabia Saudita con el litio chileno para cumplir con sus ambiciones de vehículos eléctricos

Desde mediados del año pasado, Arabia Saudita comenzó a mostrar un gran interés por distintos sectores productivos de Chile y, de este modo, estarían interesados en ingresar a la industria del litio. A fines de abril, un alto ministro del reino afirmó que su país está decidido a asegurar el suministro de litio extranjero para […]

Ex-Ante

Junio 15, 2024

La expansión de la gigante brasileña Patria Investments y sus negocios en Chile

Patria Investments es un holding dedicado a la gestión de fondos de inversión y es una de las administradoras de activos alternativos más grandes de América Latina. En 2021 se fusionó con la chilena Moneda Asset Management. Desde ahí, ha buscado constantemente involucrarse en negocios ligados a Chile. Por ejemplo, en infraestructura hídrica y energía. […]

Jaime Troncoso R.

Junio 14, 2024

José Luis Daza asumiría cargo clave en Gobierno de Milei, según la prensa argentina

En la imagen de archivo, el economista José Luis Daza.

Según los diarios Clarín y la Nación, el economista José Luis Daza asumiría como secretario de Políticas Económicas de Argentina, cargo clave en el Gobierno de Javier Milei, luego de la renuncia de Joaquín Cottani. El economista chileno asumiría en un buen momento para la administración Milei, en el que se ha reducido el nivel […]

Jaime Troncoso R.

Junio 14, 2024

Milei cumple seis meses de mandato con caída de inflación, aprobación de ley clave y préstamo del FMI por US$ 800 millones

El Presidente Javier Milei y la Presidente del Consejo de Ministros de la República Italiana, Giorgia Meloni, en la Cumbre del G7.

A seis meses de haber llegado a la Presidencia de Argentina, Javier Milei, se anotó varios puntos en su plan de estabilizar la economía y seguir aplicando su plan de ajuste. La inflación mostró una disminución en su tendencia al subir sólo 4,2% en mayo, el número más bajo desde 2022, el FMI aprobó la […]