Agosto 22, 2022

Informe de Canals y casos de covid-19 para el plebiscito: “El 5 de septiembre todo estará bien”

Ex-Ante
El profesor de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile, Mauricio Canals. Foto: mauricioncanals.cl

El reporte sobre la pandemia del profesor de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile proyecta que el lunes 5 de septiembre, día siguiente del plebiscito constitucional, habrá 5.040 casos de covid-19 a nivel nacional, en contraste con los 6.767 reportados este lunes. La predicción entrega una señal de tranquilidad para la primera elección con voto obligatorio desde 2009, y es especialmente relevante para los mayores de 60, que lideran la ocupación de las UCI.


Qué observar. “Ahora tranquilos, nuestro modelo predice que el 5/9 todo estará bien”, escribió el profesor de la Escuela de la U. de Chile, Mauricio Canals, en el correo que envió el domingo a docenas de personalidad del área de salud —incluidas las ministras de Salud, Begoña Yarza, y de Interior, Izkia Siches, quien fue presidenta del Colegio Médico.

  • Era el encabezado de un reporte semanal iniciado en 2020 y que se convirtió en un referente para los especialistas del área: lo revisaban tanto los entonces ministros Jaime Mañalich como luego Enrique Paris, además de epidemiólogos y la directiva del Colegio Médico, entonces encabezada por su hijastra Izkia Siches.
  • En marzo anunció que la situación de la pandemia volvía innecesario enviar reportes con una frecuencia semanal, pero que entregaría uno cuando lo ameritara. Esto ocurrió este domingo, cuando se refirió a la proyección para el día posterior al plebiscito constitucional del 4 de septiembre.
  • De acuerdo con su análisis habrá “cerca de 5.040 casos diarios al 5/9 con Santiago con alrededor de 1.343 casos diarios”.
  • Detalló que la “cobertura dinámica de vacunas aún es buena, estable en 66,96%” y “la ocupación UCI disminuye a 159, dos pacientes menos que hace 7 días”.
  • La proyección contrasta con el máximo mensual de 13.198 casos informados el 11 de agosto. Este lunes se reportaron 6.767 contagios diarios, 41 mil 28 casos activos, una positividad de los exámenes PCR para detectar el coronavirus del 12,08% y 34 muertos.

Por qué importa. La proyección de Canals entrega una señal de tranquilidad en la primera votación obligatoria desde las presidenciales y parlamentarias de 2009. Para las municipales de 2012 ya regía el voto voluntario.

  • El pronóstico es especialmente relevante para los mayores de 60, que lideran la participación en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) en el país.
  • Este lunes se informaron 158 pacientes en UCI a nivel nacional, de los cuales 57 tenían más de 70 años (36%), 41 entre 60 y 69 (26%) y 31 entre 50 y 59 (20%). El nivel de ocupación de camas críticas en Chile era de 85%.
  • De acuerdo con la encuesta Panel Ciudadano de la Universidad del Desarrollo de este sábado, la opción “rechazo” lideraba con un 58% versus un 42% del “apruebo”, las intenciones de voto entre los mayores de 60 años. El sondeo dio, en total, una ventaja al “rechazo” de 49% versus 39% del “apruebo”.

Participación electoral y Covid-19. El pronóstico de casos para este plebiscito está por debajo del registrado para las elecciones de mayo del año pasado para elegir constituyentes. El padrón para el 4 de septiembre es de 15.173.857 electores habilitados para sufragar.

  • 2020: 50,98%. En el plebiscito constitucional votaron 7.542.952 personas en Chile, de un total de 14.796.197 inscritos, equivalentes a un 50,98% a nivel nacional. El número de contagios diarios el 25 de octubre, día de la votación, fue de 1.540.
  • 2021: 41,55%. En la elección múltiple del 15 y 16 de mayo en que se eligieron alcaldes, concejales y los integrantes de la Convención Constitucional votaron 6.190.448 personas en Chile, de un total de 14.900.190 inscritos, equivalentes a un 41,55%, a nivel nacional. El número de contagios diarios los días de la votación fue de 6.769 el 15 de mayo y 6.320 el 16 de mayo.
  • 2021: 47,33%. En la primera vuelta presidencial del 21 de noviembre votaron 7.080.276 personas en Chile, de un total de 14.959.956 inscritos, equivalentes a un 47,33%. El número de contagios diarios el día de la votación fue de 2.711.
  • 2021: 55,68%. En la segunda vuelta presidencial del 19 de diciembre votaron 8.329.332 personas en Chile, de un total de 14.959.956 inscritos, equivalentes a un 55,68% a nivel nacional. El número de contagios diarios el día de la votación fue de 1.275.

Nivel de transmisión. El reporte de Canals dio cuenta que la transmisión efectiva del coronavirus (Re) disminuyó a un nivel de menos uno este domingo en 15 de las 16 regiones del país, lo que indica que cada enfermo contagiaría a menos de una persona. Sólo marcó rojo Magallanes, con un Re de 1,064.

  • El 7 de agosto hubo un Re a nivel nacional de 1,143.
  • El 14 de agosto hubo un Re a nivel nacional de 1,093.
  • El 21 de agosto hubo un Re a nivel nacional de 0,839.

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Enero 18, 2025

Johannes Kaiser: El Boric de la derecha. Por Rafael Gumucio

Kaiser ha dejado claro que quienes no estén de acuerdo con él, no vivirán tranquilos si llega al poder. Sabe que no podrá, ni querrá, cumplir esa amenaza, pero entiende que la rabia de sus electores, dirigida contra aquellos que creen que les impiden alcanzar la prosperidad, es el motor que impulsa su vuelo. Ser […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 18, 2025

Debate previsional y duras críticas al Gobierno marcan la proclamación de Matthei como candidata presidencial de la UDI

Imagen: Cedida.

Ante 800 militantes, la UDI proclamó a Matthei como su abanderada para las elecciones presidenciales de este año. En su discurso de 25 minutos, la exalcaldesa respondió a las críticas al acuerdo previsional y remarcó: “El 6% es de propiedad de los trabajadores, recibirá intereses, y será heredable”. Además, endureció el tono contra la gestión […]

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.

Ex-Ante

Enero 18, 2025

Entre la sospecha y el progreso: el futuro de las pensiones. Por Kenneth Bunker

El Presidente Boric la semana pasada en el encuentro ciudadano "Chile merece mejores pensiones". Foto: Agencia UNO.

El caso político más escandaloso de esta era se entrelaza con una reforma que podría ser el único legado tangible del gobierno. Aunque hay buenas razones para apoyar la reforma previsional, el riesgo a largo plazo radica en la posibilidad de un mal uso de los fondos, en la forma en que se interpreta lo […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 17, 2025

Democracia Viva: el largo y sospechoso proceso de la investigación a la diputada Catalina Pérez

Imagen: Agencia Uno.

El 10 de febrero, la Corte de Antofagasta decidirá el desafuero de Catalina Pérez (ex FA). La diputada fue la última de los involucrados en la trama en declarar, marcando un contraste con Andrade y Contreras, que estuvieron incluso en prisión preventiva. La principal evidencia de los persecutores para afirmar su participación son los chats […]