Agosto 22, 2022

Informe de Canals y casos de covid-19 para el plebiscito: “El 5 de septiembre todo estará bien”

Ex-Ante
El profesor de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile, Mauricio Canals. Foto: mauricioncanals.cl

El reporte sobre la pandemia del profesor de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile proyecta que el lunes 5 de septiembre, día siguiente del plebiscito constitucional, habrá 5.040 casos de covid-19 a nivel nacional, en contraste con los 6.767 reportados este lunes. La predicción entrega una señal de tranquilidad para la primera elección con voto obligatorio desde 2009, y es especialmente relevante para los mayores de 60, que lideran la ocupación de las UCI.


Qué observar. “Ahora tranquilos, nuestro modelo predice que el 5/9 todo estará bien”, escribió el profesor de la Escuela de la U. de Chile, Mauricio Canals, en el correo que envió el domingo a docenas de personalidad del área de salud —incluidas las ministras de Salud, Begoña Yarza, y de Interior, Izkia Siches, quien fue presidenta del Colegio Médico.

  • Era el encabezado de un reporte semanal iniciado en 2020 y que se convirtió en un referente para los especialistas del área: lo revisaban tanto los entonces ministros Jaime Mañalich como luego Enrique Paris, además de epidemiólogos y la directiva del Colegio Médico, entonces encabezada por su hijastra Izkia Siches.
  • En marzo anunció que la situación de la pandemia volvía innecesario enviar reportes con una frecuencia semanal, pero que entregaría uno cuando lo ameritara. Esto ocurrió este domingo, cuando se refirió a la proyección para el día posterior al plebiscito constitucional del 4 de septiembre.
  • De acuerdo con su análisis habrá “cerca de 5.040 casos diarios al 5/9 con Santiago con alrededor de 1.343 casos diarios”.
  • Detalló que la “cobertura dinámica de vacunas aún es buena, estable en 66,96%” y “la ocupación UCI disminuye a 159, dos pacientes menos que hace 7 días”.
  • La proyección contrasta con el máximo mensual de 13.198 casos informados el 11 de agosto. Este lunes se reportaron 6.767 contagios diarios, 41 mil 28 casos activos, una positividad de los exámenes PCR para detectar el coronavirus del 12,08% y 34 muertos.

Por qué importa. La proyección de Canals entrega una señal de tranquilidad en la primera votación obligatoria desde las presidenciales y parlamentarias de 2009. Para las municipales de 2012 ya regía el voto voluntario.

  • El pronóstico es especialmente relevante para los mayores de 60, que lideran la participación en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) en el país.
  • Este lunes se informaron 158 pacientes en UCI a nivel nacional, de los cuales 57 tenían más de 70 años (36%), 41 entre 60 y 69 (26%) y 31 entre 50 y 59 (20%). El nivel de ocupación de camas críticas en Chile era de 85%.
  • De acuerdo con la encuesta Panel Ciudadano de la Universidad del Desarrollo de este sábado, la opción “rechazo” lideraba con un 58% versus un 42% del “apruebo”, las intenciones de voto entre los mayores de 60 años. El sondeo dio, en total, una ventaja al “rechazo” de 49% versus 39% del “apruebo”.

Participación electoral y Covid-19. El pronóstico de casos para este plebiscito está por debajo del registrado para las elecciones de mayo del año pasado para elegir constituyentes. El padrón para el 4 de septiembre es de 15.173.857 electores habilitados para sufragar.

  • 2020: 50,98%. En el plebiscito constitucional votaron 7.542.952 personas en Chile, de un total de 14.796.197 inscritos, equivalentes a un 50,98% a nivel nacional. El número de contagios diarios el 25 de octubre, día de la votación, fue de 1.540.
  • 2021: 41,55%. En la elección múltiple del 15 y 16 de mayo en que se eligieron alcaldes, concejales y los integrantes de la Convención Constitucional votaron 6.190.448 personas en Chile, de un total de 14.900.190 inscritos, equivalentes a un 41,55%, a nivel nacional. El número de contagios diarios los días de la votación fue de 6.769 el 15 de mayo y 6.320 el 16 de mayo.
  • 2021: 47,33%. En la primera vuelta presidencial del 21 de noviembre votaron 7.080.276 personas en Chile, de un total de 14.959.956 inscritos, equivalentes a un 47,33%. El número de contagios diarios el día de la votación fue de 2.711.
  • 2021: 55,68%. En la segunda vuelta presidencial del 19 de diciembre votaron 8.329.332 personas en Chile, de un total de 14.959.956 inscritos, equivalentes a un 55,68% a nivel nacional. El número de contagios diarios el día de la votación fue de 1.275.

Nivel de transmisión. El reporte de Canals dio cuenta que la transmisión efectiva del coronavirus (Re) disminuyó a un nivel de menos uno este domingo en 15 de las 16 regiones del país, lo que indica que cada enfermo contagiaría a menos de una persona. Sólo marcó rojo Magallanes, con un Re de 1,064.

  • El 7 de agosto hubo un Re a nivel nacional de 1,143.
  • El 14 de agosto hubo un Re a nivel nacional de 1,093.
  • El 21 de agosto hubo un Re a nivel nacional de 0,839.

Publicaciones relacionadas

Waldo Díaz

Marzo 21, 2023

Indultos: Las preguntas sin respuesta que dejó el gobierno en su intento por dar por cerrada la crisis

Crédito: Agencia Uno.

“El Ejecutivo da por cerrado este capítulo”, afirmó el ministro Luis Cordero al abordar el fallo dividido en que el TC rechazó el requerimiento de inconstitucionalidad por 7 de los 13 indultos que otorgó Boric. “Me remito al ministro Cordero”, diría después el Presidente, quien no se ha hecho cargo de la gravedad del contenido […]

Mario Gálvez

Marzo 21, 2023

Indultos: La oposición se alista para perseguir responsabilidades políticas en la Cámara de Diputados

Crédito: Agencia Uno.

Los partidos del oficialismo aún no hacen llegar los nombres de los diputados que deberán integrar la Comisión Investigadora a partir de los indultos presidenciales, aprobada el 16 de enero por la sala de la Cámara, pero todo indica que la instancia se constituirá este miércoles. RN designó a los diputados Sofía Cid y Diego […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Las polémicas definiciones de la presidenta del Tribunal Constitucional sobre los indultos a los presos del 18-O en un libro publicado en mayo de 2022

En el libro “Desafíos globales para la democracia en la nueva Constitución” publicado en mayo de 2022, Nancy Yáñez, actual presidenta del Tribunal Constitucional abordó en un capítulo el derecho a la protesta social, el marco del estallido social de 2019 y la falta de legitimidad del texto constitucional. Allí señala que “parece razonable que […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Salir de Chile, dedicarse a la música, estudiar sicología o manejar una grúa: los planes laborales que dicen tener los 12 presos del 18-O indultados por Boric

Los rostros de los 12 presos del 18-O indultados por el Presidente Boric. (Imágenes de los expedientes administrativos)

El rechazo del TC a los requerimientos de inconstitucionalidad presentados por senadores de Chile Vamos y Demócratas sacó de la mesa la posibilidad de que los 7 casos impugnados —el del exfrentista Jorge Mateluna y de 6 de los 12 presos del 18-O indultados— tuvieran que regresar a la cárcel, situación que era motivo de […]

Eduardo Olivares

Marzo 21, 2023

El estreno de la nueva Cancillería: Embajada en Palestina está “en evaluación”, hay trabajo con Argentina por el litio y subirán los cupos en la Academia Diplomática

Subsecretarias Claudia Sanhueza y Gloria de la Fuente, y el canciller Alberto van Klaveren, expusieron ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado este 21 de marzo de 2023. A sus espaldas están sus jefes de gabinete. Créditos: Subrei

El canciller Alberto van Klaveren y las subsecretarias Gloria de la Fuente (RR. EE.) y Claudia Sanhueza (Subrei) enfatizaron ante los senadores que funcionan de modo “coordinado”. Marcaron así una diferencia con la gestión de Urrejola, Fuentes y Ahumada.