Cómo la mayor participación electoral selló el triunfo de Boric y el nuevo mapa electoral que surgió de las urnas

Ex-Ante
El triunfo de Boric congregó una multitudinaria celebración en Santiago Centro. Foto: Agencia Uno.

Las más de 551 mil personas adicionales que votaron en la segunda vuelta en la RM respecto de las elecciones de noviembre y los 126 mil que se sumaron en Valparaíso marcaron la ventaja de Boric frente a Kast. La Araucanía, bastión del republicano, creció en 150 mil votantes entre una y otra elección, pero la diferencia de votos entre una y otra disminuyó. Los 8,3 millones de personas que concurrieron a las urnas este domingo a nivel nacional marcaron un récord de participación y sellaron los 956 mil votos de diferencia entre el presidente electo y su rival.

Qué observar: Los 956 mil votos por los que Boric ganó este domingo a Kast tienen un correlato con el millón 234 mil votantes adicionales que hubo en el balotaje a nivel nacional.

  • Boric pasó de 1,8 millones de votos en primera vuelta a 4,6 millones: subió 2,8 millones.
  • Kast pasó de más de 1,9 millones a 3,6 millones: subió casi 1,7 millones.
  • Este crecimiento en la participación hizo que se superara la barrera de 8 millones de votantes y que se alcanzara el porcentaje más alto desde que se instauró el voto voluntario en 2012: 55,55%.
  • Los crecimientos más altos en la participación ocurrieron en 2 regiones favorables a Boric, tanto en primera vuelta como segunda: la Metropolitana y la de Valparaíso.

Radiografía electoral. A continuación algunas variables electorales que explican el triunfo del presidente electo.

  • En la Región Metropolitana la participación saltó de un 49,59% a un 59%, lo que se tradujo en 551 mil votos extra. Boric se impuso por 706 mil votos a Kast.
  • En Valparaíso la participación subió de un 49,79% a un 57,64%, lo que implicó 126 mil votos adicionales. En esta región Boric ganó por 171 mil votos.
  • En La Araucanía, bastión de Kast, la participación subió de un 46,37% a un 52,72%, que se tradujeron en 152 mil votos adicionales. Kast se impuso por 93.871 votos de diferencia, contra los 100.694 con los que ganó en noviembre, cuando había otros 5 candidatos en competencia. Vale decir, perdió votantes.
  • En Antofagasta, donde Franco Parisi triunfó en primera vuelta, la participación subió 2.86 puntos porcentuales (de 42,29% a 45,15%), que en votos fueron 13.788 adicionales. Boric ganó por casi 42 mil votos, pese a que Parisi apoyó formalmente a Kast un día antes de los comicios.

En qué región ganó cada uno: Boric se impuso en 11 regiones en el balotaje, mientras que Kast lo hizo en 5.

  • Boric triunfó en Arica, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, RM, O’Higgins, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes.
  • Kast ganó en Tarapacá, El Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía.

Participación histórica: Los 8,3 millones de personas que concurrieron a las urnas este domingo marcaron un récord de participación desde que se instauró la inscripción automática y el voto voluntario en Chile en 2012, durante el primer gobierno de Piñera.

2021: En la segunda vuelta de este domingo 19 votaron 8.349.386 personas, equivalentes a un 55,55% del total del padrón.

2021: En la primera vuelta de noviembre votaron 7.114.800 electores, equivalentes al 47,33%.

2020: En el plebiscito constitucional de 2020 votaron 7.569.082 personas (7.538.120 en Chile y 30.962 en el extranjero), equivalentes a un 50,95% de los 14.855.719 inscritos en el padrón electoral.

2017: En la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2017 votaron 6.703.327 personas (6.680.021 en Chile y 23.306 en el extranjero), equivalentes a un 46,72% de los 14.347.288 inscritos en el padrón electoral.

2017: En la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2017 donde se enfrentaron Alejandro Guillier y Sebastián Piñera (dando el triunfo al segundo con un 54,58%) votaron 7.032.878 personas (7.011.558 en Chile y 21.320 en el extranjero), equivalentes a un 49,02% de los 14.347.288 inscritos en el padrón electoral.

2016: En las elecciones municipales de 2016 votaron 4.926.935 personas en la papeleta de alcaldes, equivalentes a un 34,89% de los 14.121.316 inscritos.

2013: En la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2013 votaron 6.699.011 personas, equivalentes a un 49,35% de los 13.573.143 inscritos. La votación que enfrentó a Evelyn Matthei y Michelle Bachelet, dando el triunfo a la última en el balotaje, había sido el de mayor participación hasta el plebiscito de 2020.

2013: En la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2013 votaron 5.697.751 personas, equivalentes a un 41,98% de los 13.573.143 inscritos.

2012: En las elecciones municipales de 2012 votaron 5.790.906 personas por alcaldes, equivalentes a un 43,2% de los 13.404.084 inscritos.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Noviembre 28, 2023

Perfil: Camila Polizzi, la undécima detenida del Caso Convenios

Camila Polizzi el 4 de septiembre en Concepción. (Rodrigo Fuica / Agencia Uno)

La fiscalía dio este martes un nuevo paso en el marco del Caso Convenios. Detuvo a 5 personas vinculadas a traspasos del Gore del Biobío, incluida Camila Polizzi, protagonista de la arista “Lencería”. Estas se suman a las 2 de La Araucanía y 4 de Los Lagos, también relacionadas con Gore. Los investigados como imputados, […]

Marcelo Soto

Noviembre 28, 2023

Raúl Figueroa y crisis de Educación: “El problema les explotó en la cara y no supieron qué hacer”

El ex ministro de Educación en el segundo gobierno de Piñera, Raúl Figueroa, director del Instituto de Políticas Públicas de la UNAB, analiza la crisis en la educación y el complejo traspaso de colegios al SLEP, comparable según el abogado, al Transantiago, como ejemplo de malas soluciones del Estado a problemas que afectan a millones […]

Jorge Poblete

Noviembre 28, 2023

El email de Diego Vela a Fiscalía tras robo de caja fuerte en cartera de Jackson

El presidente de RD Diego Vela el 22 de octubre en Providencia. (Lukas Solís / Agencia Uno)

“Estimada fiscal y estimada capitán, en correo adjunto le comparto el detalle de la caja chica robada”, escribió Diego Vela, jefe de gabinete del entonces ministro Jackson (RD), a la fiscal que indagaba el robo al Ministerio de Desarrollo Social ocurrido en medio del Caso Convenios. Vela actualmente es presidente de RD. A diferencia de […]

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 28, 2023

Perfil: Luis Thayer, el cuestionado director de Migraciones en la mira de la oposición

Crédito: Agencia Uno.

La oposición ha pedido que se remueva al director Nacional de Migraciones Luis Eduardo Thayer, luego del frustrado vuelo para deportar a 60 migrantes venezolanos. Thayer dijo que todos serían expulsados, lo que no ocurrió. El sociólogo, militante de Convergencia Social, ha tenido una polémica gestión desde 2002. A continuación su perfil y las controversias […]

Ex-Ante

Noviembre 28, 2023

La trama detrás de la caída del director de Educación Pública Jaime Veas (PS)

Jaime Veas, renunciado director de la DEP (foto de archivo)

En el Ministerio de Educación, encabezado por Nicolás Cataldo (PC), existía una mala evaluación de la gestión del militante socialista en el manejo de la crisis por los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), al punto que lo habían apartado de todas las mesas de negociaciones con los profesores de Atacama. El Presidente Boric le […]