Diciembre 30, 2022

Indultos: La reunión en que el Presidente le bajó sus cartas al Comité Político y las esquirlas que dejó en el gabinete

David Tralma
En la imagen de archivo, de izquierda a derecha, las ministras Marcela Ríos, Carolina Tohá y Ana Lya Uriarte. Crédito: Agencia Uno.

Boric comentó este jueves a sus ministros de La Moneda que planeaba anunciar los indultos a los presos del 18-O, lo que fue leído inmediatamente en el gobierno como un revés para la ministra Tohá, que había liderado por semanas las negociaciones para sellar un Acuerdo Transversal por la Seguridad y tenía un meticuloso plan para sacarlo adelante. A Ana Lya Uriarte le pone cuesta arriba su relación con un Congreso crispado y ad portas de votar por tercera vez el Fiscal Nacional y RN ya amenaza con una acusación constitucional a Marcela Ríos, de Justicia.


Cambio de planes. La ministra Carolina Tohá  tenía agendada una reunión para las 7:00 horas del próximo martes 3 de enero con los negociadores del Acuerdo Transversal por la Seguridad. Para ese día tenía contemplado plantear la propuesta del gobierno tras semanas de tratativas, tanto con lo que se entendían como zanjado como lo que quedaba por revisar. Los dirigentes podrían así bajar esa información a sus bancadas, para comunicarle a La Moneda si estaban o no a favor de las medidas esbozadas.

  • Tras ese paso, Interior tenía pensado trasladar los acuerdos hasta el Congreso y, desde allí, mostrar lo pactado y lo que quedaba por cerrar.
  • El anuncio de 12 indultos a presos del 18-O y al ex frentista Jorge Mateluna derrumbaron el acuerdo, al menos en el corto plazo.

Comité político extraordinario. Los indultos presidenciales fueron manejados con gran hermetismo durante los últimos días en La Moneda y en la tarde de este jueves, en un comité político extraordinario, el Presidente se les informó a los ministros sobre el proceder en cuanto a estos beneficios. No está claro si algunos secretarios de Estado lo habían conversado bilateralmente con el Mandatario.

  • Tohá, aseguran en el gobierno, entendió que el anuncio tendría como principal costo el poner en peligro el acuerdo en el que había puesto parte de su capital político. La ministra había afirmado esta semana que estaría dispuesta a trabajar “24/7” por cerrar el acuerdo antes de que termine el 2022.
  • Aún así, la ministra tenía programada una vocería sobre el tema este viernes en la tarde, la que canceló luego de que la derecha rápidamente anunciara que se bajaría de la mesa de negociaciones.
  • Atendido el nuevo panorama al que se enfrentarán, Interior esperará ahora a que pasen las horas para ver si la reacción inicial de la oposición se mantendrá o no. El senador RN Manuel José Ossandón anunció que no se restaría de la mesa de negociación, pese a la decisión de su partido.
  • La mencionada reunión del próximo martes 3 de enero, de todas formas, se mantendría a las 7:00 horas.

Molestia en el Socialismo Democrático. El golpe del anuncio presidencial no solo perforó a Interior, sino que, para algunos, también supone un camino cuesta arriba para la ministra Ana Lya Uriarte, encargada de llevar adelante las relaciones con el Congreso en un ambiente político crispado y con la tercera votación para designar a un Fiscal Nacional ad portas. Otro efecto colateral fue el que llegó hasta el despacho de Marcela Ríos, de Justicia, que RN quiere acusar constitucionalmente tras el bochornoso error en el número de los indultados presidenciales.

  • En parte del Socialismo Democrático, que con Tohá y Uriarte tomó el control político de La Moneda tras el plebiscito, no quedaron conformes con el timing que eligió Boric para anunciar los indultos.
  • Para algunos, se trata de un problema de prioridades, de vaivenes confusos y de desorden. El instalar la agenda de los presos del 18-O no solo transita en una dirección contraria a la que ha navegado el gobierno desde el 4-S, cual es poner el foco en el control del orden público, sino que además llega en momentos en que se está ad portas de sellar un acuerdo de seguridad, con un proceso constitucional abierto y una designación de un Fiscal Nacional que aún debe negociarse en el Congreso.
  • La hipótesis de que Boric le quitó el piso político a las negociaciones de una de sus ministras mejores evaluadas, como lo es Tohá, tiene incidencia para algunos en un código no escrito en política: romper las garantías de que conversar con un ministro del Interior equivale a hacerlo con el Presidente. En este caso, mientras la secretaria de Estado apostaba capital político para sacar adelante el acuerdo, desconocía los planes del Presidente, íntimamente relacionado con el destino de las tratativas.
  • El Socialismo Democrático, por lo demás, había representado su molestia en La Moneda por otros dos temas: poca participación de su gente en el Segundo Piso y los reparos que ha puesto Apruebo Dignidad al acuerdo constitucional.

Lo que se dice. En Interior también apuntan a una sobrerreacción desde la oposición, desde donde se bajaron de las negociaciones de forma indefinida. Al mismo tiempo, en la jefatura política del gabinete también coincidieron con que el anuncio no tuvo el mejor timing. En el oficialismo y en la oposición valoran el rol que ha tenido Tohá desde que llegó al Ejecutivo, en reemplazo de la otrora ministra Izkia Siches. Sin embargo, cuestionan en qué posición quedará en las próximas semanas. A continuación dos reacciones.

  • Raúl Leiva, diputado del PS. “No nos parece que se entreguen ese tipo de señales ad portas de un tema que es fundamental, como es el Acuerdo Transversal por la Seguridad que encabeza la ministra Tohá… Sobre los indultos, no fuimos advertidos en caso alguno y también es importante analizar el tipo de delitos y las personas que van a recibir este beneficio”.
  • Diego Schalper, diputado y secretario general de RN. “La Ministra Tohá ha quedado en una posición muy delicada y el vuelco post plebiscito hacia posiciones moderadas, totalmente en entredicho. El Presidente Boric prefirió hablarle al octubrismo que a Chile. Así, sigue profundizando su bajo apoyo en las encuestas. Tendremos que conducir el tema seguridad desde el Congreso. Chile no puede seguir capturado por los afanes de la “primera línea”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

Lo que hay tras el fin de la prisión de Luis Hermosilla en Capitán Yáber

La jueza otorgó la rebaja de la medida cautelar prácticamente con las mismas condiciones que existían desde el inicio de la causa, como la edad del imputado. Fiscalía recurrirá antes del martes a la Corte de Apelaciones. El proceso que tiene otra vez a Luis Hermosilla en el centro de la agenda estuvo marcado por […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

La intensa biografía y trayectoria judicial y política de Luis Hermosilla y el juicio más complicado de su vida

La jueza Andrea Díaz-Muñoz consideró este jueves que el protagonista del Caso Audios, contra quien la fiscalía formalizó cargos por cohecho, lavado de activos y delito tributario, había colaborado con la investigación y no había temor de fuga, por lo que sustituyó la prisión preventiva que cumplía hace 205 días por arresto domiciliario total. Aquí […]

Feminismo o convención, esa es la cuestión: La definición presidencial del Frente Amplio. Por Cristóbal Bellolio

Por ahora, no importa que el feminismo o la convención sean conceptos a la baja en el mercado político nacional. Lo que importa es su capacidad simbólica y narrativa de motivar al (desmotivado) votante de izquierda. Si bien el gobierno ha estado muy ocupado con cuestiones más mundanas como orden público y economía, tanto Orellana […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

ProCultura: Actas revelan cómo Orrego impulsó proyecto en que se extraviaron $1.000 millones (y el rol de Crispi)

En la sesión del 29 de junio del 2022 del Consejo Regional Metropolitano, el gobernador Orrego pidió que el proyecto de Alberto Larraín se aprobara de inmediato y por unanimidad. En su intervención afirmó que se trataba de una iniciativa que involucraba a 7 fundaciones con experiencia en salud mental. Orrego se ha defendido diciendo […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

“Persecución política”: Qué dice la defensa de Maya Fernández ante el Congreso por acusación constitucional (Lea el texto)

La ex ministra Maya Fernández envió la noche de este miércoles su defensa a la Cámara de Diputados a partir de la acusación constitucional que entabló la oposición en su contra tras la polémica venta de la casa de Allende en calle Guardia Vieja. Aquí sus argumentos.