Mayo 18, 2023

Impuestos e inflación: una modificación necesaria. Por Víctor Fenner

Socio adjunto de Impuestos de EY

Al caer a menudo en la ensoñación de la filosofía tributaria, a ratos desatendemos aquellos pequeños cambios, acaso demasiado técnicos, que sin embargo podrían facilitarle enormemente la vida al contribuyente.


En el marco del rechazo al proyecto de reforma tributaria del gobierno, el Ministerio de Hacienda ha querido ir con cautela en la confección de un segundo proyecto que sí pueda generar los consensos necesarios para su aprobación (y después del resultado de la elección del 7 de mayo, dicha cautela no podría sino acrecentarse).

Para ello, se dio lugar a un proceso de “Diálogos Sociales” orientado a escuchar a distintos actores de la sociedad civil -principalmente gremiales- y tratar de identificar eventuales puntos de acuerdo. La discusión, protagonizada fundamentalmente por expertos, se ha movido en las altas esferas: cómo vincular la tributación a la eficiencia del gasto público; cuáles deberían ser los principios orientadores del sistema; qué hacer para cerrar las brechas de elusión y evasión, etc.

Un punto fundamental dentro de todo ello, que suele citarse mucho pero dejarse de lado en la práctica, es la simplicidad del sistema tributario (donde Chile es de los países de la OCDE que más horas dedica al compliance tributario, cabe anotar). Y la verdad, al caer a menudo en la ensoñación de la filosofía tributaria, a ratos desatendemos aquellos pequeños cambios, acaso demasiado técnicos, que sin embargo podrían facilitarle enormemente la vida al contribuyente.

Uno de tales cambios tiene que ver con la inflación y los impuestos.

Y es que con arreglo a las normas actualmente vigentes (que datan desde la creación de la ley de impuesto a la renta, en 1974), las empresas que declaran impuestos según contabilidad completa deben corregir monetariamente sus activos, pasivos y patrimonio conforme a un extenso catálogo de reglas (vinculadas en esencia a la variación del IPC). El objetivo de dichas reglas, en principio atendible, es actualizar el valor de dichos activos, pasivos y patrimonio según el efecto de la inflación, de manera de obtener a cada 31 de diciembre una fotografía más real de la situación del contribuyente. El efecto práctico de ello es que el contribuyente debe reconocer como utilidad o como pérdida, respectivamente, los aumentos o disminuciones de valor de activos, pasivos y patrimonio. 

Corregir monetariamente activos y pasivos puede ser una tarea no menor, especialmente si la empresa verifica alta rotación de los mismos durante el año. Los equipos de cumplimiento, por ende, deben dedicar varias horas a dicha tarea. Un primer problema es que, en general, la corrección monetaria de activos y pasivos (que suele ser un agregado a la renta líquida, en la medida que haya inflación) suele compensarse con la corrección monetaria del patrimonio (que suele ser una deducción). De manera que el ejercicio, a lo menos en parte, resulta inocuo.

Otro problema, más acuciante aún, es que desde ya hace algunos años Chile ha adoptado las normas internacionales de información financiera (NIIF, o IFRS según sus siglas en inglés) como norma estándar de reporte financiero. Y bajo dichas normas, no se aplica corrección monetaria en general, sino que más bien activos y pasivos se ajustan según su “valor justo” (que puede o no tener que ver con la inflación). Por ende, la corrección monetaria pasa a ser un ejercicio únicamente tributario, que distorsiona el resultado financiero obtenido bajo normas NIIF/IFRS.

Ante ello, un modificación muy simple, y de alto impacto en el costo de cumplimiento del contribuyente, sería derechamente eliminar las normas de corrección monetaria, e introducir el factor inflación únicamente con ocasión de la enajenación o disposición de un activo (es decir, en base realizada), en la medida que aquél no esté previamente reconocido a su valor justo según norma contable. 

Con tal simple ejercicio, evitamos que las empresas reconozcan utilidades o pérdidas “fantasma”, ahorramos incontables horas de cálculos innecesarios a nuestros equipos de cumplimiento (muchas de las cuales ya son inoficiosas al día de hoy, por compensarse la corrección monetaria de activos y pasivos con aquella del patrimonio), y alineamos de mejor manera el resultado financiero y tributario de los contribuyentes, evitando distorsiones injustificadas (o que son a lo sumo meramente diferencias temporales).

Simple y efectivo. 

Lea más columnas After Office aquí.

Publicaciones relacionadas

Master in Environmental Management Yale University. Economista Universidad de Chile

Mayo 30, 2023

Estrategia comercial de Chile: Los daños que genera la ausencia de una visión de largo plazo. Por Viviana Araneda

Es preocupante la falta de mayor información sobre la posición de Chile para este encuentro en Brasil, considerando que la integración regional fue una importante bandera de lucha del Presidente Boric. Pero lo que si resulta grave es la aparente ausencia de planificación, análisis y desarrollo de estrategias de mediano y  largo plazo en el […]

Ex-Ante

Mayo 29, 2023

Esperando el Imacec y la cuenta pública del Presidente Boric. Por Catalina Edwards

Este jueves el Banco Central publica el Imacec de abril donde las proyecciones apuntan a una caída en torno al 1% interanual. Ese mismo día, el Presidente Gabriel Boric realiza su segunda cuenta pública.

Coordinadora Desafíos Económicos del Centro de Políticas Públicas de la Universidad San Sebastián

Mayo 29, 2023

La capitalización individual desactiva una bomba de tiempo. Por Karol Fernández

Ad porta de una reforma de las pensiones se abren distintas preguntas que como sociedad debemos resolver: ¿Se requiere de solidaridad intergeneracional más allá de la PGU?, ¿Hay grupos prioritarios?, ¿Cuánto debiese ser el monto de ese apoyo?, y ¿Cuál debiese ser el mecanismo para financiarlo?.

Vicente Browne

Mayo 26, 2023

Pacheco y SQM: “En el contrato del litio nosotros seremos los controladores mayoritarios”

Ricardo Ramos y Máximo Pacheco.

En medio de las negociaciones por el contrato del litio, el presidente de Codelco, Máximo Pacheco, confirmó de forma categórica que la empresa estatal será la controladora mayoritaria en cualquier trato que se negocie con SQM. Hoy se reunió con el gerente general de SQM, Ricardo Ramos. La clasificadora de riesgo Fitch Rating advierte que […]

Senior Manager de Financial Engineering & Modeling (FEM) en Deloitte

Mayo 26, 2023

Llego el momento: ¿Estás listo para SOFR? Por Luis Morales

Llega el fin de la tasa Libor. Estados Unidos y otras economías relevantes, los reguladores y agentes de mercado acordaron reemplazarla por una tasa de referencia “libre de manipulación” y “libre de riesgo”; al basarse en precios de transacciones diarias de compraventa de valores del Tesoro de Estados Unidos, mercado altamente competitivo y con bajos […]