Polémicas y acusaciones cruzadas marcan primera sesión de la Convención Constituyente

Jaime Sánchez
Agencia Uno.

Ni siquiera había terminado la primera sesión de la Convención y algunos constituyentes anunciaban en las afueras del salón de Honor del ex-Congreso, la posibilidad de recurrir a la Corte Suprema. Otros acusaban arbitrariedad de la mesa, mientras algunos trataban de poner paños fríos.

Qué observar: La mesa directiva tendrá la tarea de marcar los tiempos, llevar el debate y dar garantías a los distintos sectores, en lo que será el debate constituyente. Hoy tuvo su primera prueba de fuego, que terminó con polémica y acusaciones cruzadas.

Tenso debate: Divididos en distintas salas, y en un debate que se extendió por mas de dos horas, finalmente se realizó la primera sesión de la convención constituyente: En tabla estaba la decisión de si ampliar o no la mesa directiva compuesta por Elisa Loncón y Jaime Bassa.

  • El tema genera interés tanto por temas administrativos como políticos, ya que una ampliación de la mesa permite que distintas fuerzas políticas ganen espacio en la directiva.
  • Si bien el extenso debate se dio en salas separadas, a la hora de la votación los constituyentes se juntaron en el salón de honor de la sede del Congreso en Santiago, que permite un mayor aforo.
  • Ahí, y en medio de las diferencias que se produjeron respecto a la competencia legal que tenía la convención para ampliar las vicepresidencias, fijadas en la reforma constitucional, el académico Agustín Squella, propuso que se votara por comités ejecutivos. Moción que fue aceptada por Loncón y votada: Se aprobó con unanimidad.

Mesa rodeada: Sin embargo, apenas habían pasado unos minutos de esa primera votación cuando un grupo de constituyentes rodearon la testera para criticar que la tabla estaba citada para votar específicamente  “la ampliación de la mesa”.

  • Apoyados en la mesa constituyentes cuestionaban que no se entendía la pregunta que se había hecho y que se debía ajustar a la tabla.
  • Algunos convencionales de Chile Vamos ya celebraban la primera jornada cuando Bassa decidió repetir la votación manteniendo el término “ampliar la mesa”, al que se oponía la centroderecha y algunos independientes. La moción se aprobó.
  • Luego continuó una tercera votación para ampliar a 5 los integrantes. Y finalmente una cuarta votación para agregar dos escaños reservados, que también se aprobó, pese a no estar en la tabla del día, lo que terminó por crispar los ánimos.
  • El hecho fue visto en como una incongruencia ya que la primera votación se había cambiado argumentando que no estaba en la tabla y ahora se agregaba y aprobaba una nueva votación con algo que tampoco lo estaba.
  • Otro grupo de constituyentes se acercó luego también a la mesa, para advertir los problemas que se podían generar con la decisión y que el debate estaba muy desordenado.

Lo que se dijo: Aunque varios convencionales defendieron que se trató de la primera sesión y que la mesa ha hecho un esfuerzo, desde distintos sectores surgieron críticas a cómo la mesa llevó el debate.

  • “No está rodeada la Convención, está rodeada la mesa, que ha actuado en muchos votaciones fundamentales bajo presión de grupos, sin respetar los puntos de la tabla y efectuando votaciones ilegítimas, a mano alzada, en que uno podría votar a favor y en contra al mismo tiempo”, acusó Bernardo de la Maza, en su cuenta de Twitter, con una foto del momento.
  • “Tuvimos una sesión algo desordenada en parte con contradicciones. Se votó lo primero, que tenía un amplísimo apoyo y después se cambió. Yo quede sorprendido. No es que se haya añadido, era una pregunta que sustituía la propuesta de la mesa”, sostuvo el académico Agustín Squella.
  • En tanto, desde la Lista del Pueblo, el constituyente Cristóbal Andrade manifestó que las preguntas que formuló la mesa fueron confusas. “La pregunta era si querían ampliar la mesa directiva, pero después Jaime Bassa la formuló de otra manera y ahí fuimos a reclamar y a decirle que no era lo que se había acordado públicamente”, explicó.
  • En Chile Vamos amenazaron incluso con recurrir con un recurso a la Corte Suprema. El tema lo están evaluando ya que necesitarían sumar algunos respaldos mas allá de Vamos por Chile.

Declaración de la mesa:  Cerca de las 19:15 y cuando la mayoría de los constituyentes ya habían abandonado el lugar, Loncón y Bassa salieron a dar una declaración. Fue el vicepresidente el que respondió las críticas, asegurando que no hay un reglamento aún para votar.

  • “Estamos en un momento bien particular de la instalación y de la configuración del poder político que ejerce” estamos tratando de ver como se despliega un poder político, que despliega sus propias reglas. No tenemos reglas en estos momentos para votar. Estamos haciendo un proceso de aprendizaje de ensayo y error”.
  • “No tenemos parámetro objetivos, legales, jurídicos que vinculen y amarren la constituyente precisamente porque es el ´poder constituyente”
  • “No es un poder que viene a responder tan amarrademente a normas jurídicas y efectivamente hoy tuvimos que anular una votación precisamente porque no teníamos claridad, no teníamos un criterio compartido en la constituyente respecto de que materias de las que son discutidas en el hemiciclo con sometidas a votación y cómo”.
  • “Esa acción de reclamación (recurso ante la corte suprema) es contra vulneraciones al reglamento y no tenemos reglamento. Mientras no haya reglamento no hay infracciones al reglamento”

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 23, 2025

Debate: Tohá interpela a Jara por polémicas del PC y ex ministra del Trabajo hace gestos al FA

Siguiendo el libreto de la recta final de la campaña, marcada por el favoritismo que le dan algunos analistas y estudios a Jeannette Jara, la ex ministra Carolina Tohá le pidió explicaciones por actuaciones controvertidas del PC, como su rol en el 18-O y en la Convención Constitucional, en el debate presidencial de este domingo […]

¿Qué pasa si gana Jara o si gana Tohá? Por Sergio Muñoz Riveros

¿Es mayor la chance de Tohá que la de Jara de pasar a segunda vuelta, lo que implicaría desplazar a Matthei o a Kast? Mayor, sin duda. Le favorecen sus credenciales concertacionistas y la experiencia como parlamentaria, alcaldesa y ministra. Está en condiciones de debatir con solvencia sobre el futuro del país. Si, además, no […]

Ex-Ante

Junio 22, 2025

Crónica: La polémica que sacude al mundo editorial por demanda de discriminación 

“No responde a nuestros lineamientos”. Ese fue el argumento que le dieron los organizadores de la feria Primavera del Libro en Providencia a la editorial Entre Zorros y Erizos por no incluirlos. La editora demandó a los responsables del evento, que cuenta con el apoyo del Estado y de la Municipalidad. “Fue una discriminación porque […]

Ex-Ante

Junio 22, 2025

Senador Quintana: “Si alguien está dudando entre Tohá y Jara, lo invitaría a pensar en quién tiene más posibilidades de derrotar a Kast”

De acuerdo con el parlamentario y presidente del PPD, Jaime Quintana, “si gana Jeannette Jara, una consecuencia inevitable es que Kast se dispara, incluso a riesgo de que se desplome la candidatura de Matthei y que las derechas entren en otro tipo de arreglos buscando ganar en primera vuelta”.  Según él, habrá unidad en el […]

J.P. Sallaberry

Junio 22, 2025

Perfil: Carolina Tohá, su agitada historia política y la última oportunidad de la G-80

“Me corresponde, le corresponde a mi generación”, declaró Tohá el día que lanzó su candidatura presidencial. Desde diversos cargos: dirigenta universitaria, diputada, alcaldesa, presidenta de partido y ministra, ha jugado un rol protagónico en el acontecer político desde hace 40 años y el próximo domingo 29 de junio disputará las primarias del oficialismo. Aquí su […]