Presidenta de la corporación Adriana Muñoz (PPD) mantiene su negativa a votar la ratificación del tratado comercial TPP-11 durante su período -que culmina el 17/03- pese a las urgencias que le ha puesto La Moneda. El panorama podría ser similar con la carta más segura para ocupar la presidencia de la Corporación, Yasna Provoste (DC). Para algunos, surge otra muestra más del llamado “parlamentarismo de facto”.
Qué observar: La senadora PPD ha transmitido al oficialismo que mantiene su posición de no poner en votación el tratado que firmó Michelle Bachelet, contrariando definitivamente la aspiración del Gobierno de que la Cámara Alta se pronunciara antes del 11/03, como ha intentado gestionar el gobierno.
Por qué importa: La Cancillería ha afirmado que se están perdiendo oportunidades comerciales mientras el tratado no entra en vigencia para Chile -para lo que debe ser ratificado por ambas cámaras, lo que ya hicieron los diputados en 2019-, lo que ha reforzado Paulina Nazal, encargada de las negociaciones durante Bachelet.
Lo que hay detrás: La presión en redes sociales de ONG’s contrarias al TPP-11 y de economistas ligados al PC y el FA -acusando que el acuerdo impide a Chile dictar algunas leyes- ha dificultado que aúne respaldos en la oposición e incluso en Chile Vamos (Algunos RN han anunciado voto en contra).
Qué significa: La negativa de Muñoz reflotó en La Moneda el fantasma del parlamentarismo de facto, en el que los legisladores presentan proyectos o realizan acciones que transgrederían atribuciones de facultad exclusiva del Ejecutivo.
Los principales nudos: Son varios los puntos controvertidos del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP-11), firmado en marzo/2018, luego de que se reformulara una vez que EE.UU. desechó firmarlo cuando Trump llegó a la Casa Blanca.
Lea también: 15 claves para entender el TPP-11 y el contradictorio conflicto que desató en el Senado
Ojo con: La senadora DC Yasna Provoste, perfilada ya como sucesora de Muñoz, ha dado luces de estar en contra del TPP-11, aunque no se ha pronunciado sobre si lo pondrá en tabla.
Los eco-constituyentes llegaron a la Convención con una agenda ambiciosa, que plasmaron en su comisión, donde estaba ausente el FA. Esas normas, que incluían el reconocimiento de los reinos animalia, plantae y fungi, pronto se encontraron con la barrera de los 2/3 del pleno y el recelo del oficialismo. Pese a protagonizar polémicas criticadas en […]
Tal como el 4 de julio de 2021, cuando se realizó la ceremonia inaugural de la Convención, el acto de entrega del texto constitucional se ha tensionado en las últimas horas. Los convencionales se increparon unos a otros por la invitación del alcalde de Recoleta, un crítico del acuerdo del 15-N, y del ex vocero […]
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reportó nuevos datos sobre el mercado laboral que algunos economistas advierten como “preocupantes”. Entre ellos, la merma de los ocupados formales. En los próximos meses, la desaceleración de la economía pondrá a prueba al sector del consumo.
Magíster en economía UC, directora ejecutiva de Perspectivas y miembro de la red Pivotes, Elisa Cabezón entrega un diagnóstico negativo del texto constitucional. “Yo rechazo este borrador, con la esperanza de una segunda oportunidad de escribir uno adecuado y beneficioso para Chile”.
Parece más aconsejable que el gobierno separe su suerte del texto propuesto por la convención, adopte una prudente distancia y analice con pragmatismo “todos los escenarios”, ya que su obligación seguirá siendo gobernar el país y no defraudar las esperanzas de cambio que anidan en la sociedad chilena.