Marzo 4, 2021

Mesa del Senado descarta poner en votación el TPP-11 tras más de dos años de tramitación

Alex von Baer
La presidenta del Senado Adriana Muñoz. Foto: Agencia Uno

Presidenta de la corporación Adriana Muñoz (PPD) mantiene su negativa a votar la ratificación del tratado comercial TPP-11 durante su período -que culmina el 17/03- pese a las urgencias que le ha puesto La Moneda. El panorama podría ser similar con la carta más segura para ocupar la presidencia de la Corporación, Yasna Provoste (DC). Para algunos, surge otra muestra más del llamado “parlamentarismo de facto”.

Qué observar: La senadora PPD ha transmitido al oficialismo que mantiene su posición de no poner en votación el tratado que firmó Michelle Bachelet, contrariando definitivamente la aspiración del Gobierno de que la Cámara Alta se pronunciara antes del 11/03, como ha intentado gestionar el gobierno.

  • Así lo confirma el vicepresidente del Senado Rabindranath Quinteros (PS), señalando que el tema quedará para la próxima mesa de la Corporación.
  • “Hemos descartado en enero votar el TPP-11 durante esta mesa y eso no ha cambiado”, explica Quinteros, afirmando que el Ejecutivo tampoco ha vuelto a ponerle urgencia al iniciar marzo.
  • En enero, Muñoz se negó a ponerlo en tabla tras una solicitud de La Moneda. Argumentó que se debían priorizar ayudas para el covid-19 y la agenda de seguridad.
  • Se trata de un acuerdo firmado en 2018, durante el segundo gobierno de Bachelet y en el cual Heraldo Muñoz (PPD) lideró las negociaciones.
  • En 2019, sin embargo, los diputados de su partido lo rechazaron en la Cámara, al igual que el Frente Amplio y el PS. Se esgrimieron distintos argumentos, que van desde introducir un factor perjudicial en la industria farmacéutica a temas de carácter medioambiental.
  • El 8 de marzo de 2018, días antes de que Bachelet abandonara La Moneda, el TPP-11 se firmó en Chile. El proyecto comenzó a tramitarse en el Congreso en octubre de 2018.

Por qué importa: La Cancillería ha afirmado que se están perdiendo oportunidades comerciales mientras el tratado no entra en vigencia para Chile -para lo que debe ser ratificado por ambas cámaras, lo que ya hicieron los diputados en 2019-, lo que ha reforzado Paulina Nazal, encargada de las negociaciones durante Bachelet.

  • La Cancillería ha cifrado en 3.000 las oportunidades comerciales perdidas con los 10 países firmantes, como Japón, Nueva Zelanda, Canadá, Australia y Vietnam.

Lo que hay detrás: La presión en redes sociales de ONG’s contrarias al TPP-11 y de economistas ligados al PC y el FA -acusando que el acuerdo impide a Chile dictar algunas leyes- ha dificultado que aúne respaldos en la oposición e incluso en Chile Vamos (Algunos RN han anunciado voto en contra).

  • Ricardo Lagos Weber (PPD), Jorge Pizarro (DC) y José Miguel Insulza (PS) afirmaron en enero que los argumentos contra el TPP-11 son fake news.

Qué significa: La negativa de Muñoz reflotó en La Moneda el fantasma del parlamentarismo de facto, en el que los legisladores presentan proyectos o realizan acciones que transgrederían atribuciones de facultad exclusiva del Ejecutivo.

  • En este caso, el determinar las urgencias para votar los proyectos.
  • “Estamos frente a un bloqueo ilegal del TPP-11”, dijo el canciller Andrés Allamand.

Los principales nudos: Son varios los puntos controvertidos del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP-11), firmado en marzo/2018, luego de que se reformulara una vez que EE.UU. desechó firmarlo cuando Trump llegó a la Casa Blanca.

  1. Debate por soberanía nacional y posibles demandas: El TPP-11 supone que empresas extranjeras puedan poner demandas internacionales a Chile. Para los críticos del tratado, afectaría la “soberanía nacional”.
  2. Regulaciones tributarias o ambientales: Se acusa que las empresas podrían demandar por una ley medioambiental que los afecte, pues 1 artículo impide “restricciones encubiertas a la inversión”. En otro artículo se reconoce la soberanía del país para fijar “sus niveles de protección ambiental”. Similar debate existe sobre los impuestos, pero en Cancillería afirman que el TPP-11 solo libera aranceles y no impuestos internos.
  3. Medicamentos: Los críticos dicen que el TPP-11 subirá el precio de los medicamentos, por los plazos de protección de su propiedad industrial antes de que pasen a ser genéricos. La crítica data, eso sí, de la negociación inicial cuando EE.UU. pedía 12 años. Finalmente quedó en 5, lo mismo que la ley chilena.
  4. Semillas: El tratado refuerza la obligación de Chile de implementar a través de una ley pendiente el UPOV 91, convenio que protege a obtentores de variedades. Se acusa que ello “privatizará semillas tradicionales” y permitirá los transgénicos, pero en la Cancillería han advertido que el UPOV solo aplica para variedades nuevas.

Lea también: 15 claves para entender el TPP-11 y el contradictorio conflicto que desató en el Senado

Ojo con: La senadora DC Yasna Provoste, perfilada ya como sucesora de Muñoz, ha dado luces de estar en contra del TPP-11, aunque no se ha pronunciado sobre si lo pondrá en tabla.

  • En 2019, firmó un recurso ante el TC que pedía declarar inconstitucional la votación del tratado en la Cámara, por haberse realizado con quorum simple. A juicio de los firmantes, requería de quorum calificado.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso y Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

Por qué los senadores escalaron la crisis de las Isapres al comité político de La Moneda

Créditos: Minsal.

Hasta el Ministerio de Salud llegaron la tarde de este lunes los parlamentarios que integran la comisión de Salud del Senado. En la cita, que a ratos fue tensa, le explicitaron a la ministra Ximena Aguilera que se debe involucrar el comité político en las negociaciones. Para algunos, el ingreso de los ministros de La […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Argentina publica mapa que se superpone con territorio antártico reclamado por Chile

La imagen a la izquierda corresponde al mapa publicado por el Libro Blanco de la Defensa de Argentina, publicado la semana pasada. La imagen de la derecha corresponde al “Gráfico Ilustrativo de los Espacios Marítimos de Jurisdicción Chilena”, documento que fue elaborado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) chilena.

El 29 de noviembre, la saliente Administración Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reivindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos mantener nuestra […]

Jaime Troncoso R.

Diciembre 4, 2023

La condonación del CAE enreda a Marcel

Crédito: Agencia Uno.

Aprovechando la discusión de las partidas de Educación del Presupuesto 2024, los diputados del Frente Amplio levantaron un compromiso del gobierno para enviar un proyecto que ponga fin al CAE antes de 2025. El ministro Marcel dijo el domingo en el programa Tolerancia Cero que aquello no será financiado con fondos del Pacto Fiscal, mientras […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

El trasfondo del quiebre en el Partido Republicano

Créditos: Agencia Uno.

La decisión del senador Rojo Edwards y otros 25 militantes de renunciar al Partido Republicano dejó al descubierto una división mayor al interior de la colectividad de José Antonio Kast. Si bien el plebiscito del 17 de diciembre aceleró el quiebre, los conflictos comenzaron hace ya más de un año, cuando Rojo Edwards era presidente […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Lo que hay que saber de Ricardo Trincado, el nuevo caído en el Caso Convenios

Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]