Pablo Halpern y el manejo comunicacional del Covid: “Hay mucha contradicción, marchas hacia adelante y hacia atrás”

Waldo Díaz
Captura de video. Crédito: Universidad de los Andes.

En 2020, cuando la pandemia irrumpía en Chile y el mundo, Pablo Halpern -ex director de la Secretaría de Comunicaciones de Frei Ruiz Tagle- pensaba que Andrew Cuomo, el gobernador de Nueva York, se había convertido de facto en el vocero y referente del coronavirus en EE.UU. Lo decía porque combinaba la información dura con relatos humanos y porque jamás caía en el fatalismo ni se quedaba en la contabilidad del número de contagiados y fallecidos. Cuomo, a diferencia de la administración Piñera, según el hoy Director del Centro de Reputación Corporativa ESE Business School, de la U. de Los Andes, presentaba un horizonte de salida a la crisis. Ahora, su diagnóstico es más crítico.

¿Cómo se está manejando la comunicación del Gobierno en esta segunda ola?

Se han agudizado los problemas respecto de la primera ola. Primero, porque hay mucha contradicción, muchas marchas adelante y marchas atrás que confunden a la opinión pública. El Gobierno, y particularmente el ministro de Salud, transita del pesimismo al optimismo sin solución de continuidad. La sobreoferta de opiniones hace más difícil la labor del Gobierno y, particularmente, la del ministro de Salud. El punto es que, precisamente cuando hay sobreinformación respecto de una materia, los liderazgos son aún más importantes. En esto el Gobierno está con problemas.

¿A qué lo atribuye?

Hay un cuestionamiento al principal vocero de la pandemia, que es el ministro de Salud. Está cuestionado públicamente, su liderazgo está debilitado.

¿Qué otros factores conspiran contra La Moneda?

El problema es que la crisis, la pandemia, ha generado una suerte de adicción al contenido catastrofista. Respecto de esto hay un estudio que publicó recientemente The New York Times que demuestra el sesgo catastrofista que tienen los medios de comunicación en todas partes del mundo en relación con la pandemia. Poco antes, The New York Times publicó otro análisis que muestra cómo, respecto de las vacunas, predomina una información de sesgo negativo.

¿Cree que, en esta comunicación de crisis, el haber desplegado una exitosa campaña de vacunación terminó minimizando los riesgos de la pandemia?

Probablemente eso ocurrió, como ha ocurrido en otras partes del mundo. Pero hoy día lo que está convertido en un signo de interrogación, cuestión que el gobierno debiera aclarar, es cuál es la probabilidad real de que con una vacuna como la que tenemos, particularmente la Sinovac, vamos a llegar a una situación de inmunidad de rebaño y una recuperación de la normalidad. No basta con que la gente deje de morir. Obviamente eso es crítico y muy importante, pero no es suficiente, porque lo que la gente quiere es recuperar sus vidas y recuperar, aunque es políticamente incorrecto denominarlo así, la vieja normalidad. Respecto de esto el Gobierno es bastante difuso. Para convencer a la gente, que cambie su comportamiento —cuidarse, usar mascarillas, mantener el distanciamiento social— hay que ofrecerle un horizonte positivo, que valga la pena. Un horizonte de salida real a la crisis, y la salida real a la crisis es la recuperación de la vieja normalidad, no la mantención indefinida del distanciamiento físico, el uso de las mascarillas y el lavado de manos.

Pero La Moneda ha dicho que habrá inmunidad de rebaño en junio.

Sí, lo ha dicho. Pero lo ha dicho con una convicción relativa y de una manera un tanto confusa. Porque es muy distinto que a mí me digan “use mascarilla hasta junio, no abrace a sus amigas y sus amigos hasta junio”, a que te digan “cuídese, pero no sabemos si se va a tener que cuidar para siempre”. Si no se ofrece un horizonte de salida es más difícil que la gente cambie su comportamiento. El problema no es minimizar riesgos. Es combinar los mensajes de riesgo con el horizonte de salida, y eso es una de las cosas que el Gobierno no está haciendo. En caso de hacerlo hay que hacerlo de manera nítida y reiterada. Otro problema que conspira contra el manejo comunicacional de la pandemia es que, cuando hay crisis de esta magnitud, surge una verdadera industria del catastrofismo, y emergen los futurólogos. Los futurólogos, para tener espacio en los medios de comunicación, tienen que decir cosas que capturen la atención de la gente, y las que más capturan la atención son los horizontes apocalípticos. Y esto va generando una suerte de adicción al apocalipsis de las malas noticias.

¿Hay hipersensibilidad en el Gobierno cuando enfrenta críticas de los medios extranjeros, como un artículo del The New York Times o una columna del Washington Post?

Salir a responderle a The New York Times o el Washington Post, que hacen por lo demás una crítica legítima, uno la podrá considerar equivocada o no, no tiene mayor sentido. Los medios tienen que tener la libertad para analizar y establecer un escrutinio libre del manejo de una crisis. No me parece que salir a responderlo todo tenga rendimiento. Hay una hipersensibilidad y hay reacciones innecesariamente destempladas frente a críticas que son legítimas.

“No veo que el Gobierno haya sido exitista”

“Efectivamente los problemas son los mismos que en la primera ola, excepto que en un segundo round la ciudadanía está más desgastada, y si se requerían liderazgos fuertes en la primera ola, eso es ahora aún más necesario”, señala Halpern al teléfono.

¿Cuando habla de liderazgos fuertes se refiere al Presidente, el ministro Paris?

Cualquiera sea el vocero a cargo de la crisis.

¿Cómo evalúa las vocerías del Presidente en torno al Covid?

No las he visto, así es que no puedo opinar.

Lo critican por exitista.

Creo que la operación vacuna ha sido exitosa. Nadie puede negar eso y es explicable que un Presidente que está en una situación de opinión pública como la que está Sebastián Piñera, intente réditos políticos con aquellas cosas que se hacen bien. Pero no estoy seguro que respeto de la pandemia y la comunicación en pandemia, en esta vuelta, el Gobierno haya sido exitista. No veo eso. El Gobierno tiene la obligación de motivar a la gente a que se vacune y en ese sentido la visibilidad que el Presidente en los distintos hitos del proceso de vacunación ayudan respecto de ese objetivo específico.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante en alianza con el Instituto UNAB de Políticas Públicas

Marzo 31, 2023

Las claves que marcaron la primera etapa de la Comisión Experta

Las cuatro subcomisiones presentaron, la medianoche del jueves pasado, las iniciativas de normas constitucionales que se transformarán en la base para la discusión del anteproyecto de nueva Constitución. Aunque se esperaban disensos al interior de algunas subcomisiones -especialmente en la de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales- los expertos lograron su cometido consensuando mínimos comunes. […]

David Tralma

Marzo 31, 2023

Trasfondo: La Moneda cede a la presión del FA-PC e irrita al PS por proyecto que apoya a Carabineros

Agencia Uno

El gobierno introdujo indicaciones al proyecto de ley Nain-Retamal en línea con las exigencias que hizo Apruebo Dignidad, que puso en una incómoda posición a Boric al rechazar esta semana aspectos centrales de la iniciativa en la Cámara de Diputados, como la relativa a la legítima defensa privilegiada de Carabineros. Los socialistas respaldaron el proyecto, […]

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Comisión Experta: la fórmula acordada entre el oficialismo y la oposición para evitar un nuevo bochorno en la elección del fiscal nacional (lea el documento)

La ministra Carolina Tohá junto al abogado Ángel Valencia el 9 de enero en el Senado en Valparaíso. (Leonardo Rubilar / Agencia Uno)

El abogado Ángel Valencia fue ratificado en enero como fiscal nacional, luego de que el Senado rechazara a los 2 postulantes previos de La Moneda y generara 2 situaciones inéditas desde la instalación de la reforma procesal en Chile en el 2000: el rechazo del candidato presidencial en la Cámara Alta y la renuncia de […]

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Los primeros artículos con impacto económico de la Comisión de Expertos: Cuáles son y qué efectos tienen

Primeros artículos para una nueva Constitución. Créditos: Ex-Ante

Los comisionados hacen innovaciones acotadas en el Estado, trabajo (derecho a huelga) y medioambiente. Se mantienen intactos el Banco Central y el derecho a la propiedad privada (incluido el de las aguas).

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Comisión Experta: Propuesta garantiza la propiedad en los derechos de agua, la elección de los padres en educación y el derecho al “trabajo decente”

La sesión plenaria del Comité Experto del 13 de marzo en el ex Congreso de Santiago. (Luis Bozzo / Agencia Uno)

Segundos antes del plazo fatal, la subcomisión de derechos económicos, sociales y medioambientales ingresó una serie de artículos que la alejaron de algunas propuestas de los eco-constituyentes de la desaparecida Convención, y la acercaron a la Constitución vigente. Fue una propuesta conjunta del oficialismo y la oposición donde garantizaron el derecho de propiedad y mantuvieron […]