Pablo Halpern y el manejo comunicacional del Covid: “Hay mucha contradicción, marchas hacia adelante y hacia atrás”

Waldo Díaz
Captura de video. Crédito: Universidad de los Andes.

En 2020, cuando la pandemia irrumpía en Chile y el mundo, Pablo Halpern -ex director de la Secretaría de Comunicaciones de Frei Ruiz Tagle- pensaba que Andrew Cuomo, el gobernador de Nueva York, se había convertido de facto en el vocero y referente del coronavirus en EE.UU. Lo decía porque combinaba la información dura con relatos humanos y porque jamás caía en el fatalismo ni se quedaba en la contabilidad del número de contagiados y fallecidos. Cuomo, a diferencia de la administración Piñera, según el hoy Director del Centro de Reputación Corporativa ESE Business School, de la U. de Los Andes, presentaba un horizonte de salida a la crisis. Ahora, su diagnóstico es más crítico.

¿Cómo se está manejando la comunicación del Gobierno en esta segunda ola?

Se han agudizado los problemas respecto de la primera ola. Primero, porque hay mucha contradicción, muchas marchas adelante y marchas atrás que confunden a la opinión pública. El Gobierno, y particularmente el ministro de Salud, transita del pesimismo al optimismo sin solución de continuidad. La sobreoferta de opiniones hace más difícil la labor del Gobierno y, particularmente, la del ministro de Salud. El punto es que, precisamente cuando hay sobreinformación respecto de una materia, los liderazgos son aún más importantes. En esto el Gobierno está con problemas.

¿A qué lo atribuye?

Hay un cuestionamiento al principal vocero de la pandemia, que es el ministro de Salud. Está cuestionado públicamente, su liderazgo está debilitado.

¿Qué otros factores conspiran contra La Moneda?

El problema es que la crisis, la pandemia, ha generado una suerte de adicción al contenido catastrofista. Respecto de esto hay un estudio que publicó recientemente The New York Times que demuestra el sesgo catastrofista que tienen los medios de comunicación en todas partes del mundo en relación con la pandemia. Poco antes, The New York Times publicó otro análisis que muestra cómo, respecto de las vacunas, predomina una información de sesgo negativo.

¿Cree que, en esta comunicación de crisis, el haber desplegado una exitosa campaña de vacunación terminó minimizando los riesgos de la pandemia?

Probablemente eso ocurrió, como ha ocurrido en otras partes del mundo. Pero hoy día lo que está convertido en un signo de interrogación, cuestión que el gobierno debiera aclarar, es cuál es la probabilidad real de que con una vacuna como la que tenemos, particularmente la Sinovac, vamos a llegar a una situación de inmunidad de rebaño y una recuperación de la normalidad. No basta con que la gente deje de morir. Obviamente eso es crítico y muy importante, pero no es suficiente, porque lo que la gente quiere es recuperar sus vidas y recuperar, aunque es políticamente incorrecto denominarlo así, la vieja normalidad. Respecto de esto el Gobierno es bastante difuso. Para convencer a la gente, que cambie su comportamiento —cuidarse, usar mascarillas, mantener el distanciamiento social— hay que ofrecerle un horizonte positivo, que valga la pena. Un horizonte de salida real a la crisis, y la salida real a la crisis es la recuperación de la vieja normalidad, no la mantención indefinida del distanciamiento físico, el uso de las mascarillas y el lavado de manos.

Pero La Moneda ha dicho que habrá inmunidad de rebaño en junio.

Sí, lo ha dicho. Pero lo ha dicho con una convicción relativa y de una manera un tanto confusa. Porque es muy distinto que a mí me digan “use mascarilla hasta junio, no abrace a sus amigas y sus amigos hasta junio”, a que te digan “cuídese, pero no sabemos si se va a tener que cuidar para siempre”. Si no se ofrece un horizonte de salida es más difícil que la gente cambie su comportamiento. El problema no es minimizar riesgos. Es combinar los mensajes de riesgo con el horizonte de salida, y eso es una de las cosas que el Gobierno no está haciendo. En caso de hacerlo hay que hacerlo de manera nítida y reiterada. Otro problema que conspira contra el manejo comunicacional de la pandemia es que, cuando hay crisis de esta magnitud, surge una verdadera industria del catastrofismo, y emergen los futurólogos. Los futurólogos, para tener espacio en los medios de comunicación, tienen que decir cosas que capturen la atención de la gente, y las que más capturan la atención son los horizontes apocalípticos. Y esto va generando una suerte de adicción al apocalipsis de las malas noticias.

¿Hay hipersensibilidad en el Gobierno cuando enfrenta críticas de los medios extranjeros, como un artículo del The New York Times o una columna del Washington Post?

Salir a responderle a The New York Times o el Washington Post, que hacen por lo demás una crítica legítima, uno la podrá considerar equivocada o no, no tiene mayor sentido. Los medios tienen que tener la libertad para analizar y establecer un escrutinio libre del manejo de una crisis. No me parece que salir a responderlo todo tenga rendimiento. Hay una hipersensibilidad y hay reacciones innecesariamente destempladas frente a críticas que son legítimas.

“No veo que el Gobierno haya sido exitista”

“Efectivamente los problemas son los mismos que en la primera ola, excepto que en un segundo round la ciudadanía está más desgastada, y si se requerían liderazgos fuertes en la primera ola, eso es ahora aún más necesario”, señala Halpern al teléfono.

¿Cuando habla de liderazgos fuertes se refiere al Presidente, el ministro Paris?

Cualquiera sea el vocero a cargo de la crisis.

¿Cómo evalúa las vocerías del Presidente en torno al Covid?

No las he visto, así es que no puedo opinar.

Lo critican por exitista.

Creo que la operación vacuna ha sido exitosa. Nadie puede negar eso y es explicable que un Presidente que está en una situación de opinión pública como la que está Sebastián Piñera, intente réditos políticos con aquellas cosas que se hacen bien. Pero no estoy seguro que respeto de la pandemia y la comunicación en pandemia, en esta vuelta, el Gobierno haya sido exitista. No veo eso. El Gobierno tiene la obligación de motivar a la gente a que se vacune y en ese sentido la visibilidad que el Presidente en los distintos hitos del proceso de vacunación ayudan respecto de ese objetivo específico.

Publicaciones relacionadas

Jorge Poblete

Noviembre 28, 2023

El email de Diego Vela a Fiscalía tras robo de caja fuerte en cartera de Jackson

El presidente de RD Diego Vela el 22 de octubre en Providencia. (Lukas Solís / Agencia Uno)

“Estimada fiscal y estimada capitán, en correo adjunto le comparto el detalle de la caja chica robada”, escribió Diego Vela, jefe de gabinete del entonces ministro Jackson (RD), a la fiscal que indagaba el robo al Ministerio de Desarrollo Social ocurrido en medio del Caso Convenios. Vela actualmente es presidente de RD. A diferencia de […]

Vicente Browne R.

Noviembre 28, 2023

Helen Kouyoumdjian (Fedetur): “Valparaíso tiene menos turistas que antes por la inseguridad”

Helen Kouyoumdjian, presidenta ejecutiva de Fedetur.

La presidenta de la Federación de Empresas de Turismo de Chile afirma que le han pedido al gobierno que la seguridad sea la prioridad número uno dada las implicancias que tiene en el turismo, entre otras.

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 28, 2023

Perfil: Luis Thayer, el cuestionado director de Migraciones en la mira de la oposición

Crédito: Agencia Uno.

La oposición ha pedido que se remueva al director Nacional de Migraciones Luis Eduardo Thayer, luego del frustrado vuelo para deportar a 60 migrantes venezolanos. Thayer dijo que todos serían expulsados, lo que no ocurrió. El sociólogo, militante de Convergencia Social, ha tenido una polémica gestión desde 2002. A continuación su perfil y las controversias […]

Ex-Ante

Noviembre 28, 2023

La trama detrás de la caída del director de Educación Pública Jaime Veas (PS)

Jaime Veas, renunciado director de la DEP (foto de archivo)

En el Ministerio de Educación, encabezado por Nicolás Cataldo (PC), existía una mala evaluación de la gestión del militante socialista en el manejo de la crisis por los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), al punto que lo habían apartado de todas las mesas de negociaciones con los profesores de Atacama. El Presidente Boric le […]

Ex-Ante

Noviembre 28, 2023

[Confidencial] El irónico mensaje de Boric a Macaya en la Cámara Nacional de Comercio

En la imagen, el Presidente Boric en la Cámara Nacional del Comercio.

“Hoy día temprano en la mañana subí el cerro y veía este edificio gigante, no pensé que iba a estar rápidamente ahí. Lo subí en bicicleta, espero que al senador Macaya no le moleste”, dijo esta mañana Boric en un seminario de la Cámara Nacional de Comercio, aludiendo al presidente de la UDI. “Como el […]