En 2020, cuando la pandemia irrumpía en Chile y el mundo, Pablo Halpern -ex director de la Secretaría de Comunicaciones de Frei Ruiz Tagle- pensaba que Andrew Cuomo, el gobernador de Nueva York, se había convertido de facto en el vocero y referente del coronavirus en EE.UU. Lo decía porque combinaba la información dura con relatos humanos y porque jamás caía en el fatalismo ni se quedaba en la contabilidad del número de contagiados y fallecidos. Cuomo, a diferencia de la administración Piñera, según el hoy Director del Centro de Reputación Corporativa ESE Business School, de la U. de Los Andes, presentaba un horizonte de salida a la crisis. Ahora, su diagnóstico es más crítico.
¿Cómo se está manejando la comunicación del Gobierno en esta segunda ola?
Se han agudizado los problemas respecto de la primera ola. Primero, porque hay mucha contradicción, muchas marchas adelante y marchas atrás que confunden a la opinión pública. El Gobierno, y particularmente el ministro de Salud, transita del pesimismo al optimismo sin solución de continuidad. La sobreoferta de opiniones hace más difícil la labor del Gobierno y, particularmente, la del ministro de Salud. El punto es que, precisamente cuando hay sobreinformación respecto de una materia, los liderazgos son aún más importantes. En esto el Gobierno está con problemas.
¿A qué lo atribuye?
Hay un cuestionamiento al principal vocero de la pandemia, que es el ministro de Salud. Está cuestionado públicamente, su liderazgo está debilitado.
¿Qué otros factores conspiran contra La Moneda?
El problema es que la crisis, la pandemia, ha generado una suerte de adicción al contenido catastrofista. Respecto de esto hay un estudio que publicó recientemente The New York Times que demuestra el sesgo catastrofista que tienen los medios de comunicación en todas partes del mundo en relación con la pandemia. Poco antes, The New York Times publicó otro análisis que muestra cómo, respecto de las vacunas, predomina una información de sesgo negativo.
¿Cree que, en esta comunicación de crisis, el haber desplegado una exitosa campaña de vacunación terminó minimizando los riesgos de la pandemia?
Probablemente eso ocurrió, como ha ocurrido en otras partes del mundo. Pero hoy día lo que está convertido en un signo de interrogación, cuestión que el gobierno debiera aclarar, es cuál es la probabilidad real de que con una vacuna como la que tenemos, particularmente la Sinovac, vamos a llegar a una situación de inmunidad de rebaño y una recuperación de la normalidad. No basta con que la gente deje de morir. Obviamente eso es crítico y muy importante, pero no es suficiente, porque lo que la gente quiere es recuperar sus vidas y recuperar, aunque es políticamente incorrecto denominarlo así, la vieja normalidad. Respecto de esto el Gobierno es bastante difuso. Para convencer a la gente, que cambie su comportamiento —cuidarse, usar mascarillas, mantener el distanciamiento social— hay que ofrecerle un horizonte positivo, que valga la pena. Un horizonte de salida real a la crisis, y la salida real a la crisis es la recuperación de la vieja normalidad, no la mantención indefinida del distanciamiento físico, el uso de las mascarillas y el lavado de manos.
Pero La Moneda ha dicho que habrá inmunidad de rebaño en junio.
Sí, lo ha dicho. Pero lo ha dicho con una convicción relativa y de una manera un tanto confusa. Porque es muy distinto que a mí me digan “use mascarilla hasta junio, no abrace a sus amigas y sus amigos hasta junio”, a que te digan “cuídese, pero no sabemos si se va a tener que cuidar para siempre”. Si no se ofrece un horizonte de salida es más difícil que la gente cambie su comportamiento. El problema no es minimizar riesgos. Es combinar los mensajes de riesgo con el horizonte de salida, y eso es una de las cosas que el Gobierno no está haciendo. En caso de hacerlo hay que hacerlo de manera nítida y reiterada. Otro problema que conspira contra el manejo comunicacional de la pandemia es que, cuando hay crisis de esta magnitud, surge una verdadera industria del catastrofismo, y emergen los futurólogos. Los futurólogos, para tener espacio en los medios de comunicación, tienen que decir cosas que capturen la atención de la gente, y las que más capturan la atención son los horizontes apocalípticos. Y esto va generando una suerte de adicción al apocalipsis de las malas noticias.
¿Hay hipersensibilidad en el Gobierno cuando enfrenta críticas de los medios extranjeros, como un artículo del The New York Times o una columna del Washington Post?
Salir a responderle a The New York Times o el Washington Post, que hacen por lo demás una crítica legítima, uno la podrá considerar equivocada o no, no tiene mayor sentido. Los medios tienen que tener la libertad para analizar y establecer un escrutinio libre del manejo de una crisis. No me parece que salir a responderlo todo tenga rendimiento. Hay una hipersensibilidad y hay reacciones innecesariamente destempladas frente a críticas que son legítimas.
“Efectivamente los problemas son los mismos que en la primera ola, excepto que en un segundo round la ciudadanía está más desgastada, y si se requerían liderazgos fuertes en la primera ola, eso es ahora aún más necesario”, señala Halpern al teléfono.
¿Cuando habla de liderazgos fuertes se refiere al Presidente, el ministro Paris?
Cualquiera sea el vocero a cargo de la crisis.
¿Cómo evalúa las vocerías del Presidente en torno al Covid?
No las he visto, así es que no puedo opinar.
Lo critican por exitista.
Creo que la operación vacuna ha sido exitosa. Nadie puede negar eso y es explicable que un Presidente que está en una situación de opinión pública como la que está Sebastián Piñera, intente réditos políticos con aquellas cosas que se hacen bien. Pero no estoy seguro que respeto de la pandemia y la comunicación en pandemia, en esta vuelta, el Gobierno haya sido exitista. No veo eso. El Gobierno tiene la obligación de motivar a la gente a que se vacune y en ese sentido la visibilidad que el Presidente en los distintos hitos del proceso de vacunación ayudan respecto de ese objetivo específico.
Los “servicios” proporcionados por organizaciones criminales en territorios bajo su control tienen un alto costo para los habitantes sometidos. Los residentes suelen verse obligados a adherirse a códigos de silencio, sumisión y lealtad, lo que puede incluir la utilización de sus viviendas o bienes para actividades delictivas, el uso de sus identidades como testaferros o […]
Pancho Orrego no salió nunca de esa asamblea de la escuela de Derecho, que por lo demás se trasladó entera al Congreso primero y a la presidencia después. Conoció en la universidad las debilidades de sus enemigos y se preparó para ridiculizarlos, contestarles los puntos, exagerar las ideas ajenas y devolverlas, ya lo suficientemente caricaturizadas, […]
El ex canciller y ex embajador chileno en España analiza para Ex-Ante las implicancias de la denuncia por abusos sexuales contra el cofundador e ideólogo de Podemos y referente del Frente Amplio, Íñigo Errejón, y hace una comparación con el caso Monsalve. “En ambos casos el ser humano real se desacopló en el camino del […]
La acusación fue realizada por una “mujer adulta del círculo cercano a la diputada”, según consigna el medio El Tipógrafo de Rancagua. La parlamentaria de 51 años, quien militó en la DC, señaló que guardará silencio. El Frente Amplio decidió suspender su militancia e iniciar una investigación por la filtración de la denuncia. La ministra […]
No son tiempos buenos para el Poder Judicial. Si bien los técnicos podemos decir con certeza que las instituciones funcionan, la ciudadanía puede tender a generalizar y a estimar que todo el Poder Judicial, sus jueces y hasta los abogados que litigan ante ellos no son dignos de confianza lo que, además de ser tremendamente […]