En política lo que termina bien está bien y lo que termina mal está mal. No cabe duda que cuando, en octubre de 2019, Piñera y su coalición optaron por la rendición indcondicional -unos por sobrevivencia, otros por convicción- le causaron a la derecha una derrota de proporciones históricas cuyas consecuencias aún no podemos dimensionar.
Futuro Esplendor. El presidente Piñera ganó por amplia mayoría las elecciones presidenciales, superando con creces a la suma de los votos de toda la izquierda y la Democracia Cristiana. El país estaba estancado, sin crecimiento económico, alto desempleo (disfrazado por contrataciones del sector público), con fuerte caída en la inversión.
Cielos nublados: Sin embargo, las cosas no pasaron así. A poco andar se comprobó que el estancamiento económico obedecía a razones estructurales, domésticas e internacionales más que a las políticas de Bachelet. El crecimiento se mostró esquivo, el empleo no mejoró y los salarios tampoco. Apareció, el fantasma de las AFP en la medida en que millones estaban a punto de jubilar y veían horrorizados cómo caerían inevitablemente en la pobreza.
Chernobil y rendición incondicional: En medio de este cuadro de descontento creciente se produce el Estallido Social, un misil bajo la línea de flotación del Gobierno. Esta eclosión de desencanto, no solo con Piñera, sino que también con el sistema. Millones de ciudadanos de todos los sectores sociales y políticos marchando pacíficamente por todo Chile, en silencio, sin voceros ni una agenda específica, salvo la de la desilusión y desesperanza.
Síndrome del general Petain: A partir de ese momento se terminó el gobierno de Sebastián Piñera, que pasó a ser un mandatario virtual, mero administrador de la agenda política y cultural de la oposición. Chilevamos derivo en una coalición dividida y fragmentada , llena de odios y recriminaciones que se sintió mayoritariamente traicionada por el presidente.
Pese al amplio consenso que hay sobre la necesidad de tener una nueva reforma tributaria (82% la quiere), sólo el 11% cree es “probable” o “muy probable” que el gobierno logre llegar a un acuerdo con la oposición y un 17% cree que habrá un consenso con los empresarios.
Jorge Edwards en realidad era resistido por la derecha y la izquierda, pero era tan querible, tan genuino, tan exento de falsedades y de mala fe, que muchos lo perdonaban. Y somos muchos los que lo vamos a extrañar mucho.
El candidato al Consejo Constituyente por la región de Los Lagos, Juan Luis Ossa, propone un “presidencialismo de coalición, es decir, un régimen en el que distintos sectores puedan llevar a cabo sus programas de gobierno en razón de acuerdos mayoritarios. En la actualidad existen demasiados partidos representados en el Congreso, lo que atomiza en […]
El analista político, economista y autor boliviano se refirió a los dichos del Presidente de Boric de “reforzar” las conversaciones con la cancillería boliviana para que el gobierno del Presidente Arce acepte de vuelta a los ciudadanos venezolanos y colombianos que cruzan el desierto y entran por Colchane. Planteó que haber hecho el anuncio por […]
El ministro de Justicia se refirió así en TVN a la revelación de Ex-Ante en relación a que Gendarmería emitió informes desfavorables para 6 condenados que luego fueron indultados por delitos cometidos durante el estallido social.