Historiador mapuche Fernando Pairican tras ataque en Arauco: “Hay una pérdida de hegemonía de la CAM”

Jorge Poblete

El historiador, partidario de una salida institucional para el conflicto mapuche, plantea que la CAM ha perdido hegemonía debido a disensos internos y como consecuencia de la persecución policial que puso más presión a sus miembros. Dice que los grupos Weichan Auka Mapu, Resistencia Lafkenche y Resistencia Malleco han ganado ascendiente en sus territorios, con una lógica más local que el grupo liderado por Héctor Llaitul, que se reunió el fin de semana con el equipo de TVN baleado.

El debilitamiento de la CAM. Fernando Pairican —37, Santiago, investigador postdoctoral del Centro de Estudios Interculturales de la Universidad Católica de Chile y autor de “Malón: la rebelión del pueblo mapuche 2000-2003”, y que acaba de lanzar “Toqui”— analiza los síntomas de debilitamiento de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) tras el ataque del sábado a un equipo de TVN en Arauco, luego de una reunión con el líder histórico de la agrupación, Héctor Llaitul.

  • El sábado 27 de marzo un equipo de prensa de TVN integrado por el periodista Iván Núñez y el camarógrafo Esteban Sánchez fue baleado en la provincia de Arauco tras reunirse con Héctor Llaitul, pese a que en esa zona los periodistas fueron vistos con el líder de la CAM, quien condenó el atentado.
  • Se trató del décimo ataque en dos semanas en la zona, dijo el coordinador de la Zona Macro Sur, Pablo Urquízar.
  • La ola de violencia en la Araucanía la inauguró la CAM con un atentado a camiones forestales en Lumaco, en 1997.

¿Ha perdido hegemonía la CAM?

Sí, yo creo que en parte hay una pérdida de hegemonía (de la CAM) y creo que también que esto responde a la represión del Estado chileno. Creo que el Estado chileno desde el 2010 incrementó la represión sobre el pueblo mapuche y sobre la CAM en específico, y eso generó que se fueran generando nuevos tipos de movimientos rupturistas. Por lo tanto, creo que, si bien hay disenso en el interior del movimiento, aunque todos comparten el control territorial, pienso que es principalmente responsabilidad de la represión del Estado chileno.

¿Cuáles son esos nuevos grupos?

Han surgido nuevos movimientos autonomistas que uno puede ir observando: la Weichan Auka Mapu, la Resistencia Territorial Lafkenche y también Malleco, que me parece surgen por una evolución político-ideológica de parte del movimiento autonomista, que creo que es propio de cualquier crecimiento de un movimiento: nuevas dudas, nuevas visiones, nuevas concepciones. El concepto de identidad territorial es muy importante para comprenderlo: cada territorio mapuche es autónomo y tiene su propia impronta política.

¿Son grupos más localistas, entonces?

Una de las contribuciones de Héctor Llaitul y de la Coordinadora Arauco Malleco fue dotar a este personaje histórico, el weichafe, de contenido político y de un contenido ideológico e integral para poder, de alguna manera, revertir la situación central que vive el pueblo mapuche, que es la pobreza y el alcoholismo. Hay toda una impronta muy importante en poder dotar de subjetividad y transformar al ser humano mapuche, que está degradado por el colonialismo, en un sujeto que sea también un buen ser humano para el contexto que se está viviendo. Ésa es una de las contribuciones centrales de Héctor y de la CAM para la discusión política del movimiento mapuche.

La CAM afirma que sólo atacan empresas forestales, donde trabajan civiles.

Eso está en sus documentos y en las distintas intervenciones que también da la Coordinadora Arauco Malleco a través de su werkén Héctor Llaitul. Ellos son muy claros en que sus principales adversarios son las forestales, eso está en el documento del 2001, donde dicen que son los grandes enemigos porque son los que los despojan del territorio en la década de 1980; luego los enemigos históricos, como los denominan ellos, son los agricultores, que se van apoderando de territorio mapuche con la ocupación de La Araucanía.

El caso del incendio de la casa del fundo Miraflores es un ejemplo de atacar civiles. ¿Es un sello de estos nuevos grupos?

En el caso de la esposa del agricultor afectado en su casa (Carolina García, que sufrió un ataque incendiario en el fundo Miraflores de Lautaro, Región de La Araucanía, el 22 de febrero) ellos iban a quemar la casa, eso es así, pero la sacan de la casa. Creo que en ese momento de crisis hay un objetivo de parte de esos militantes mapuche, si es que lo eran, y es que no iban a quemarla a ella, iban a la casa, lo que no quita la responsabilidad en el acto de fondo.

¿Y en el caso del ataque al equipo de TVN, donde los protagonistas dicen que no vieron a los autores?

No sé si su objetivo eran civiles; todavía no puedo verlo (…). Es un territorio que está permanentemente siendo utilizado por carabineros de civil o de investigaciones, eso no quita lo que sucedió, por lo demás, pero estás viendo un territorio que el movimiento mapuche denominó militarizado, y esa militarización incluye que haya policías de civil que rondan permanentemente en cualquier lado.

¿Está diciendo que comparte la tesis de Llaitul de que los autores fueron policías de civil?

Lo que digo es que es confuso lo que sucedió, entonces uno no puede inclinarse por ninguna apreciación.

¿Están vinculados estos grupos con el narcotráfico?

No hay pruebas de que el movimiento mapuche esté vinculado al narcotráfico. La producción de narcotráfico genera tipos de neo-esclavitud sobre las naciones originarias.

Hay múltiples incautaciones de drogas que han ocurrido en comunidades, incluido Temucuicui.

Para mi el tema del narcotráfico es un tema de seguridad latinoamericano, es un tema que a Chile también lo cruza, es un tema que pasa por las poblaciones y es mucho más profundo que señalar si hay un movimiento o un pueblo que lo está generando.

Usted menciona la militarización del conflicto, pero la violencia de los grupos radicalizados es un hecho.

Yo creo que la militarización la empeora, no comparto para nada que las soluciones sean a través de mayor represión o agresión, creo que esto es una fórmula que el Estado chileno ha venido incrementando desde el 2002, cuando el general Alejandro Bernales desarrolla el plan de Operación Paciencia como se ha denominado, que es una estrategia policial de instalar comisarías dentro de las comunidades, comisarias móviles y también un perfeccionamiento de las policías para poder allanar las comunidades en conflicto, que es el momento que la Coordinadora Arauco Malleco denomina la militarización del wallmapu, y creo que desde ese momento lo único que se ha generado es una radicalización del conflicto, y para mí la solución no pasa por mayor represión.

¿Qué camino de solución plantea?

Siento que se está generando una situación de combustión política en que está llegando a niveles de confrontación que deben ser de alguna manera apaciguados a través, pienso, del momento político, constitucional (…). Creo que es cada vez más viable plantear que es necesario tener constituyentes mapuche y ojalá de ese territorio para poder, de alguna manera, llevar esta presión política que hay en este territorio, poder canalizarla a través de la democracia.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Reforma de pensiones: Gobierno y oposición apuntan a lograr un acuerdo global tras tensas negociaciones por indicaciones

Imágenes: Agencia Uno.

Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 14, 2025

Trasfondo: Cómo analiza el comando de Evelyn Matthei la irrupción de Kaiser en las encuestas presidenciales

Imágenes: Agencia Uno.

“No existen los rivales pequeños”, comentan recurrentemente en el comando de la exalcaldesa de Providencia, donde han observado con atención el escenario presidencial de la oposición. En el entorno de Matthei aseguran que no hay inquietud por el desempeño de Kaiser, y que el principal afectado por su alza en las encuestas es Kast.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Lo que hay detrás de la pugna entre Valencia y el gobierno por recorte al presupuesto del Ministerio Público

El fiscal nacional Ángel Valencia asistió a la cuenta pública de los fiscales metropolitanos

El Fiscal Nacional señaló que el recorte de $7 mil millones a la institución afectará la calidad de las investigaciones, la realización de peritajes y la utilización de softwares y que se contradice con el foco en temas de seguridad del gobierno. Desde La Moneda responden que el ajuste presupuestario fue acordado de forma transversal […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Caso Democracia Viva: Por qué el CDE se querellará contra Catalina Pérez (y los nuevos chat que la complican)

La diputada Catalina Pérez el 29 de julio de 2024 en Santiago. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La Corte de Antofagasta postergó para el 10 de febrero la vista del desafuero de la diputada Catalina Pérez (ex FA), contra quien la fiscalía busca formalizar tres cargos de fraude al fisco, por su rol en la causa madre del Caso Convenios, ahora con el CDE como querellante. La parlamentaria asegura ser inocente.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]