Entretelones: Las razones de la decisión de La Moneda de presentar requerimiento contra el tercer retiro en el TC

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

El gobierno anunció hoy el envío de un requerimiento en contra del proyecto del tercer retiro aprobado en la Cámara hace una semana, como había anticipado esta mañana Ex-Ante. El Presidente firmó el texto, listo desde el viernes, tras un comité político realizado en La Moneda la tarde ayer. Conozca aquí los entretelones, las razones y las implicaciones de la resolución del gobierno.

Entretelones de la decisión. El mismo miércoles en que la Cámara de Diputados aprobó el tercer retiro, el ministro de la Segpres, Juan José Ossa, anunció que el gobierno acudiría al TC para impugnar la reforma. Inicialmente, la idea era enviarlo el viernes (el texto preparado por los abogados Gastón Gómez y Juan Francisco García estaba listo), pero se decidió postergar primero para el fin de semana y finalmente para este martes. Nunca estuvo en duda que el Presidente usaría su facultad constitucional de presentar el requerimiento.

  • Una razón clave para postergar la iniciativa fue la tormenta política que desató en Chile Vamos el fracaso de las negociaciones -entre el gobierno, los presidenciables de RN y la UDI y los timoneles de esos partidos- para llegar a una propuesta alternativa, basada en la idea de Joaquín Lavín de recurrir a los fondos de cesantía y con el objetivo de unir a la coalición contra el tercer retiro.
  • Tras la derrota en la Cámara, recibida sin sorpresa en el oficialismo -dada la incapacidad de llegar a un acuerdo en esas negociaciones en vísperas de la votación- era necesario que el gobierno lanzara un paquete económico alternativo, lo que ocurrió el lunes cuando el Presidente anunció un aumento en la universalidad, en los montos y en la facilidad del acceso del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE).
  • Pese a que el paquete fue recibido más frialdad que entusiasmo, una vez dado ese paso el dilema era si el requerimiento al TC se enviaba antes o después de la votación en el Senado de este jueves, cuya aprobación es dada por segura.
  • Finalmente, se concluyó que era mejor antes porque la aprobación se daría a sabiendas de que es altamente probable que el TC vaya a impugnar la decisión. De esa forma las expectativas sobre su implementación serían menores.
  • Otro factor que puede haber influido en la fecha es la amenaza de parlamentarios de oposición con una acusación constitucional contra el Presidente por hacer uso de la facultad que le otorga la Carta fundamental de presentar el requerimiento al TC.

El factor político y los plazos del TC. En la mesa de las discusiones en La Moneda sobre la fecha también se evaluaron los plazos en que la decisión del TC sería dada a conocer.

  • Dirigentes de Chile Vamos que se oponen al requerimiento basaban su posición en que el fallo saldría antes de las elecciones del 15 y 16 de mayo y eso podría perjudicar las posibilidades del oficialismo en las elecciones de convencionales, gobernadores, alcaldes y concejales previstas para esa fecha. El argumento no encontró eco en La Moneda.
  • De acuerdo a especialistas consultados por Ex-Ante, una vez ingresado el requerimiento, el TC se toma 10 días para examinar su admisibilidad y luego se dan 5 días para que las partes involucradas hagan sus alegatos.
  • Al final se da el veredicto y la redacción del fallo debería demorar unos 20 días máximo. Por lo tanto, el veredicto estaría listo aproximadamente una semana antes de los comicios.
  • Se espera que el trámite de la redacción del fallo tarde menos que en el caso del segundo retiro -que duró 38 días- dado que en gran parte los argumentos en juego son los mismos que la vez anterior, cuando el gobierno ganó por 5-5, con el voto dirimente de María Luisa Brahm como Presidenta del Tribunal. Los cálculos de La Moneda son que se repita o se supere ese margen.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 5, 2023

El control de daños de la Suprema tras las declaraciones de Vivanco sobre el fallo de las isapres (y las dudas sobre su continuidad como vocera)

La vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, el 29 de mayo. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Tras la fuerte repercusión de la entrevista que concedió sobre el polémico fallo sobre las Isapres de la Tercera Sala de la Corte Suprema —que ella integra— la ministra Vivanco salió a matizar sus declaraciones, en las que había afirmado que solo se aplicaba a los demandantes y no al conjunto de usuarios. Este lunes […]

Gabriel Osorio (PS), de Comisión Experta: “Hay que alejar la contingencia del debate constitucional, puede terminar emporcando la discusión”

El abogado Gabriel Osorio (PS) integró la Comisión Experta, que acaba de entregar su propuesta, que será un insumo para el Consejo Constitucional. “Yo no tengo ningún prejuicio con el Partido Republicano ni con ningún partido político. Yo más bien tengo el deseo de que se dé una buena discusión. Nada más”, dice.

Alexandra Chechilnitzky

Junio 5, 2023

La arremetida de asociaciones de armas contra el reglamento del Gobierno que busca controlar la tenencia y comercio

La Contraloría actualmente está revisando el decreto complementario de la ley sobre control de armas. Diversas asociaciones de armas han ingresado alrededor de 10 mil denuncias al ente contralor, argumentando que el decreto “contiene ilegalidades, transgresiones y omisiones que comprometen no solo la legalidad e integridad de reglamento complementario, sino su aplicación en la práctica”.

Jaime Troncoso R.

Junio 5, 2023

Polémica por fallo de Isapres: Banmédica presenta un recurso de aclaración a la Corte Suprema

La isapre Banmédica, controlada por la compañía transnacional United Health Group, fue la primera en presentar en la Corte Suprema un recurso de aclaración del fallo de la Tercera sala que de acuerdo a la interpretación del Gobierno las obliga a devolver cobros realizados desde 2020 a sus afiliados y adecuar sus planes de salud.

Ex-Ante

Junio 5, 2023

[Gráfico] Costos de las empresas muestran descensos al igual que las ventas

Gráfico: Ex- Ante | Fuente: Banco Central de Chile

Una caída en los costos de las empresas se ha evidenciado en los últimos tres meses de este año. Este retroceso está en línea con un escenario en que los precios de venta se han desacelerado. Así lo evidencian los resultados de la Encuesta de Determinantes y Expectativas de Precios publicada por el Banco Central […]