Elección parlamentaria: Sichel pide que candidatos de Chile Vamos representen renovación del ciclo político

José Miguel Wilson
Agencia Uno.

El próximo jueves Chile Vamos presentará el nuevo nombre de su pacto parlamentario, Chile Puede Más. Ese día, la coalición oficialista espera tener cerrada su lista de candidatos al Congreso. Sin embargo, la tarea se ve difícil por escasez de candidatos. En las tratativas, por su parte, el comando de Sichel ha pedido que los postulantes adhieran al sello de responsabilidad en materia de políticas públicas que ha pedido el candidato.

Nuevo nombre. A diferencia de otras negociaciones, donde se daba un exceso de interesados, el actual proceso para conformar la lista parlamentaria de la centroderecha (hoy Chile Vamos, antes Alianza, Coalición por el Cambio y Democracia y Progreso), que pasaría a llamarse Chile Puede Más, está enfrentando un problema de escasez de nombres para llenar cupos. Se trata de 183 postulantes a la Cámara y 36 al Senado.

  • El caso más complejo se ha dado en la senatorial por Santiago, donde solo hay dos cartas seguras: Marcela Sabat y Manuel José Ossandón, ambos senadores en ejercicio de RN, que buscarán postular a un nuevo período.
  • En la UDI todavía está en suspenso la decisión de presentar al Senado al diputado Jorge Alessandri, ya que ello implicaría desvestir su representación en el emblemático distrito 10 (Santiago, Ñuñoa, Providencia, entre otras comunas), el más poblado del país. También a nivel de instancias regionales surgió el nombre de Daniela Cabezas para la senatorial. Ella es presidenta regional de la UDI. Si bien sería su primera elección, tendría como jefe de campaña a Pablo Longueira.
  • En el caso de Evópoli, su parrilla de candidatos también se enredó, ya que su carta más fuerte y popular, el diputado Luciano Cruz-Coke, ya no competiría por la Metropolitana y es altamente probable que se traslade a la Región de Ñuble, donde la UDI también evalúa postular a la senadora Jacqueline van Rysselberghe o al diputado Gustavo Sanhueza.
  • Aunque las directivas de Chile Vamos han asegurado que ya tienen el 80% de la lista avanzada, lo cierto es que ya no lograron completar la nómina antes del 15 de agosto, que fue la primera fecha que se impusieron. La fecha legal, de todas formas, expira el 23 de agosto.
  • Fuentes del oficialismo y del comando de Sichel, sin embargo, admiten que el proceso, a pesar de que hay menos tensión en las conversaciones, ha sufrido por la falta de nombres y el desinterés de algunos posibles competidores.
  • Algunos creen que los resultados de las pasadas elecciones a constituyentes, donde la derecha de José Antonio Kast y la centroderecha oficialista, sumaron  solo 20% de los votos, se transformó en un desincentivo, ya que disminuyeron las chances de ser elegido por el sector.

Los criterios de Sichel. En tanto, públicamente el candidato presidencial de Chile Vamos, Sebastián Sichel ha pedido algunos criterios para incorporar nombres.

  • Primero, que reflejen esa alianza que parte desde una derecha, sin complejos, pero que crece con el centro político.
  • Segundo, que tengan una vocación de mayoría y estén dispuestos a asumir un programa “reformista”, es decir a iniciar cambios profundos, pero graduales y con respeto a principios básicos de la democracia.
  • Y tercero, y más relevante aún, que sean representantes del nuevo ciclo político, lo que implica sumar a jóvenes, mujeres e independientes con un perfil más ciudadano.
  • A ello el propio Sichel sumó un filtro adicional. Al llamar a rechazar el cuarto retiro de ahorros previsionales y advertir que estaría “mirando” a aquellos que se desmarquen, también fijó un requisito de responsabilidad en torno a las políticas públicas.
  • “Estas son las pruebas o los test de qué tipo de parlamentarios vamos a tener en Chile Vamos en adelante”, dijo el presidenciable, el 28 de julio,  reiterando que los giro previsionales son una medida que dañará las pensiones y al sistema de protección social que se quiere construir.
  • Según fuentes del oficialismo, este último punto ha sido el principal tema que ha defendido el ex subsecretario Rodrigo Ubilla, quien ha participado de la reuniones del comité electoral de Chile Vamos, como representante de Sichel.
  • Explican que Ubilla ha abogado para que los candidatos sean personas con convicciones, que estén dispuestas a asumir costos si es necesario y que no sean pasivos frente acciones que a la larga sean perjudiciales para el país.
  • En una visita a La Araucanía, este lunes, el presidenciable remarcó este punto. “El llamado es a construir un Parlamento mayoritario, entre quienes defienden la democracia, la justicia y las libertades… Se necesitan congresos capaces de darle gobernabilidad al país”, dijo.
  • A nivel de nombres, sin embargo, fuentes oficialistas comentan que el comando de Sichel no ha hecho demasiadas demandas. Explican que el propio candidato, en las primeras reuniones que sostuvo con las directivas de Chile Vamos, solo pidió considerar a tres colaboradores independientes de su comando.
  • Según algunas fuentes, uno de ellos sería Diego Bravo Morales (29 años), ingeniero comercial, profesor de la U. Adolfo Ibáñez, instructor de yoga y ex candidato a constituyente del distrito 11.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 2, 2023

Cuenta Pública de Boric: Cómo será el empadronamiento biométrico de los migrantes irregulares y las dudas sobre su efectividad (Lea la resolución)

El Presidente Boric al llegar al Congreso en Valparaíso este jueves. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El Presidente Boric incluyó en su cuenta pública una mención al empadronamiento biométrico de los más de 140 mil extranjeros irregulares que el gobierno estima que hay en Chile. El plan —para el que se destinaron $2.800 millones— está contenido en la resolución del 31 de mayo de Migraciones, que establece que los extranjeros irregulares […]

Noam Titelman y discurso de Boric: “Se impone un relato similar al de la Nueva Mayoría”

Economista, doctorado por la LSE y uno de los fundadores del Frente Amplio, Noam Titelman piensa que en el discurso del jueves del Presidente Boric en la Cuenta Pública hubo más continuidad que giro. “La idea de “entrega” o “renuncia” supone que había alguna manera de aprobar el programa de gobierno de primera vuelta”, responde […]

Alexandra Chechilnitzky

Junio 2, 2023

Quién es Karen Mejías (PC), la encargada de género del Ministerio de Trabajo y el rol que se indaga en la salida del ex subsecretario Larraín

No es primera vez que Karen Mejías trabaja con la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, con quien comparte militancia en el PC. Durante el segundo Gobierno de Bachelet, cuando Jara era subsecretaria de previsión social, Mejías formaba parte de la Unidad de Participación Ciudadana de esa repartición. Ahora, en su rol de encargada de género […]

David Tralma y Alexandra Chechilnitzky

Junio 1, 2023

Elizalde, Marcel y Tohá, los ganadores detrás del discurso de Boric (y por qué perdió Apruebo Dignidad)

La ministra Tohá junto al Presidente Boric en su ingreso al Congreso.

Boric habló de una reorientación de las prioridades del gobierno y envió un mensaje a la oposición para sacar adelante sus principales reformas, como la tributaria y la previsional: “Todos tendremos que ceder aceptar fórmulas híbridas, acuerdos sub óptimos, y no descansar ni levantarse de la mesa hasta encontrar un acuerdo”. En el Socialismo Democrático […]

Jaime Troncoso

Junio 1, 2023

Discurso de Boric: La crítica de los empresarios a la ausencia de medidas pro crecimiento (y la polémica por reforma tributaria)

Ricardo Mewes. Crédito: Agencia Uno.

Los representantes de los empresarios valoran la apertura al dialogo por parte del Presidente Gabriel Boric, pero critican que el discurso se haya centrado en que para avanzar se requiera una reforma tributaria y la falta medidas concretas que permitan que la economía recobre el crecimiento, que a su juicio, es el verdadero motor para […]