Agosto 17, 2021

Convención: RN y Evópoli difunden carta en que reivindican “deuda histórica” con pueblos originarios

Jaime Sánchez
Crédito: Agencia Uno.

Un grupo de 15 convencionales de RN, Evópoli e independientes afines a Chile Vamos, como Cristián Monckeberg, Hernán Larraín Matte y Bernardo de la Maza, enviaron una carta abierta a los representantes de los pueblos originarios de la asamblea. En sectores de la derecha ha generado incomodidad que representantes de las etnias interpelen a Chile Vamos en su conjunto.

Lo que se dijo. Este martes, un grupo de 15 convencionales de RN, Evópoli e independientes afines a Chile Vamos, como Cristián Monckeberg, Hernán Larraín Matte y Bernardo de la Maza, respectivamente, enviaron una carta abierta a los pueblos originarios de la asamblea.

  • En el documento realizan un llamado al diálogo e incluso realizan una autocrítica.
  • “Reconocemos que, ya sea como Estado, como sociedad o como personas, se han cometido errores e injusticias, siendo una de ellas la poca comprensión que hemos tenido de las realidades y perspectivas propias de los pueblos originarios. Chile tiene una ‘deuda histórica’ y nos comprometemos a contribuir a su solución”.
  • “Sabemos que el diálogo ha sido difícil en estas primeras semanas de la Convención. Somos conscientes de que muchas veces no hemos sido capaces de entender la mirada de los pueblos originarios ni hacernos cargo de las lecciones que nos ha dejado la historia. Hoy, tenemos una oportunidad excepcional para cambiar con hechos esta realidad”.
  • “Sabemos que hay mucha desconfianza y desconocimiento acerca de los sueños y valores que a cada cual inspiran. Por eso, quienes firmamos esta carta, manifestamos nuestro firme compromiso a dialogar y buscar, con altura de miras, acuerdos para iniciar una nueva etapa”.

Los firmantes. Los firmantes no consultaron con todos los representantes de la UDI, algunos de los cuales se vieron sorprendidos al ser consultados por la carta.

  • En el texto no aparecen firmantes del partido que dirige el diputado Javier Macaya
  • En sectores de la derecha, particularmente entre algunos que firmaron la carta, ha generado incomodidad que los representantes de los pueblos originarios interpelen a Chile Vamos en su conjunto. No todos comulgarían, por ejemplo, con los emplazamientos que ha realizado Teresa Marinovic por el uso de la lengua mapuche en la Convención.

Convencionales de Chile Vamos. Uno de los firmantes de la carta señala que se quiso marcar una diferencia en Chile Vamos, que cuenta con 37 convencionales.

  • Con ocasión de la elección de las vicepresidencias, donde la UDI impuso a Rodrigo Álvarez, se había instalado el debate sobre la coexistencia de dos miradas en la coalición al interior de la constituyente.
  • Por un lado, decían en esos días algunos constituyentes, en Chile Vamos existía una visión más afín a los representantes ligados a la UDI y al Partido Republicano (militantes e independientes). En su mayoría, de acuerdo a esa versión, son partidarios de asumir un discurso más severo frente al manejo de la mesa de Elisa Loncón, por lo que abogan por una mayor fiscalización y por mantener la cautela respecto de los acuerdos con sectores de izquierda y centroizquierda.
  • Entonces también se indicaba que los convencionales que fueron elegidos en cupos de RN y Evópoli, salvo algunas excepciones, son críticos del “atrincheramiento” del sector y creen que se puede avanzar en acuerdos con la izquierda.
  • Hasta ahora, de todas formas, Chile Vamos ha actuado cohesionado frente a las principales votaciones en la Convención, como el haber apoyado la instalación de Amaya Alvez al mando de la comisión de Reglamento. Alvez fue promovida por el FA y no descarta el quórum de los 2/3, a diferencia del PC.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 20, 2025

Cadem: Matthei retrocede a 17%, pero pasaría a segunda vuelta en todos los escenarios (Lea la encuesta aquí)

En el escenario de Carolina Tohá como posible ganadora de la primaria oficialista, Matthei llega a 25%, seguida por Tohá y Kast, ambos empatados con 17% y luego Kaiser con 14%. En el caso de que la candidata oficialista fuese Jeannette Jara, Matthei obtendría 25%, Kast 18%, Jara 13% y Kaiser 12%. Si el candidato […]

¿Qué clase de liderazgo presidencial tendrá Chile en los próximos años? Por Sergio Muñoz Riveros

Serán muy altas las exigencias para el liderazgo presidencial en los tiempos que vienen. El mundo se volvió demasiado inestable como consecuencia de la irracionalidad de Trump. No sabemos cuál será el impacto de la guerra comercial, ni qué consecuencias geopolíticas tendrá el quiebre del orden internacional, pero las señales son sombrías, y ello plantea […]

Ex-Ante

Abril 20, 2025

Ministro Cordero anuncia querella por Ley Antiterrorista contra responsables de atentado incendiario en predio de central hidroeléctrica

El ataque, que ocurrió durante la madrugada en las obras de la central hidroeléctrica de Rucalhue de la región del Biobío, dejó a dos guardias con lesiones graves, además de 45 camiones y 5 maquinarias quemados.

Ex-Ante

Abril 20, 2025

Agenda Criteria: Matthei baja 6 puntos en dos semanas, pero lidera en todos los escenarios presidenciales (Lea aquí la encuesta)

La ex alcaldesa de Providencia alcanza el 25%. Por su parte, el líder republicano José Antonio Kast sube de 15% a 17%, alcanzando su mejor resultado en un año dentro de esta medición. El diputado del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, también sube, pasando de un 9% a un 11%. La ex ministra del Interior, […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Abril 20, 2025

De mandatario a militante: la última tentación de Boric. Por Jorge Ramírez

Al incurrir en acciones como la publicación en contra de Matthei, Boric muestra que definitivamente está muy lejos de estar a la altura de las responsabilidades que le impone su investidura. La última tentación de Boric es hacer prevalecer el fervor del militante por sobre el temple del estadista.