Cómo se gestó el triunfo de Loncón y la medición de fuerzas entre la alianza FA-PS y el bloque PC-Lista del Pueblo

José Miguel Wilson
Agencia Uno.

El apoyo de la machi Francisca Linconao fue el punto de partida de la candidatura de Elisa Loncón para llegar a la presidencia de la Convención Constitucional. Luego se sumaron el resto de los constituyentes mapuche y los 18 representantes del Frente Amplio, que con ello dieron un señal de autonomía frente a los comunistas. Estos optaron por sumarse a Loncón tras la derrota de su candidata, Isabel Godoy, en la primera votación.

Qué sucedió. Tras una segunda votación la constituyente y académica mapuche Elisa Loncón finalmente fue elegida presidenta de la Convención Constitucional con apoyos de convencionales de pueblos originarios y de distintos grupos de izquierda.

  • El resultado fue el desenlace de una medición de fuerzas entre las dos almas de la izquierda, que hoy volvieron a manifestarse al inicio de la Convención. Detrás de ello, había una disputa soterrada respecto de cuál grupo tendrá la hegemonía dentro la izquierda (ver nota), que hoy demostró ser la fuerza mayoritaria en la instancia.
  • Por un lado, estaba el Frente Amplio en alianza con convencionales de izquierda, ligados a la antigua Concertación, particularmente socialistas, que apoyaban a Loncón.
  • En el otro bando, había un bloque compuesto por representantes de la Lista del Pueblo y el PC, que buscaban instalar a Isabel Godoy, constituyente del pueblo colla, en la testera.
  • En la primera votación, Loncón logró 58 votos, mientras que Godoy salió tercera con 35 apoyos. Con ese resultado, elección quedó casi resuelta para la académica mapuche.

Cómo surgió su candidatura. Los primeros en proponer la candidatura de Loncón fueron los siete constituyentes mapuche, que ante la falta de acuerdo que había con otros representantes indígenas, optaron por anticiparse.

  • Un rol clave para alinear a los mapuche tuvo la machi Francisca Linconao, quien por su calidad de autoridad ancestral era la candidata natural del grupo. Sin embargo, fue Linconao quien propuso a Loncón, en una reunión que sostuvieron el 22 de junio, en Padre Las Casas, en la residencia de la machi para celebrar el “Wvñol Xipantv” (solsticio de invierno).
  • El viernes 25, los 16 constituyentes de Frente Amplio sostuvieron una reunión telemática, donde le brindaron su apoyo a Loncón, desechando una eventual la postulación de Beatriz Sánchez.
  • Dentro del FA primó la idea de hacer un gesto simbólico a los pueblos originarios, pero también dar una señal de autonomía respecto del PC. A esa altura ya habían aflorado las primeras diferencias con los comunistas.
  • El episodio incomodó al PC,  que fue parte de la misma lista del Frente Amplio. De hecho, hasta el final, los comunistas se resistieron a respaldar a Loncón y a Jaime Bassa, quien era el candidato del FA para la vicepresidencia.
  • Sin embargo, el PC se abrió apoyar a la académica mapuche, luego de una conversación que sostuvo Loncón con Godoy después de la primera votación.
  • Una de las concesiones que hizo la constituyente mapuche es que la presidencia de la Convención tuviera un carácter rotatorio.
  • Otra de la exigencia de los comunistas, que al menos tendría respaldo entre constituyentes opositores, era que la composición de la mesa de la Convención fuera ampliada a siete integrantes para dar representatividad a todos los grupos. Ese punto, sin embargo, quedó pendiente para el lunes. La idea es que mediante la aprobación de un reglamento provisional se pueda constituir una directiva con más integrantes, aunque para ello se requieren dos tercios de la asamblea.
  • En la Lista del Pueblo también un grupo se resistía a apoyar a Loncón porque la consideraban cercana al establishment de la  antigua Concertación, ya que el hermano de la actual presidenta de la Convención es dirigente del PPD.
  • No obstante, pese a que algunos constituyentes de ese grupo se abrieron a respaldarla, otros prefirieron votar en blanco antes que dar su voto a la candidata mapuche.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 25, 2025

Diputada alcoholizada: El nuevo golpe al Frente Amplio

En la imagen de archivo, la diputada Consuelo Veloso.

Un confuso incidente enredó a la diputada Consuelo Veloso, independiente electa por un cupo RD e integrante de la bancada del FA, quien fue sorprendida manejando en estado de ebriedad tras un asalto que sufrió. Su caso se suma a otros escándalos de militantes del FA y al desgaste de sus principales líderes, aunque las […]

Ex-Ante

Marzo 25, 2025

A los amigos todo; a los adversarios, la ley: el doble estándar en las filtraciones de Cariola y Hermosilla

El comité central del Frente Amplio el 30 de noviembre de 2024, en el ex Congreso de Santiago. (Lukas Solís / Agencia Uno)

La diputada Yeomans —eventual presidenciable del FA— es una de las 10 firmantes de la solicitud de remoción del fiscal Cooper presentada por, entre otras razones, no impedir la filtración de chats de la diputada Cariola. Con el caso Audios, su respuesta fue otra. Algo comparable ocurrió con el Presidente Boric.

Ex-Ante

Marzo 25, 2025

El reperfilamiento de Frei y sus alertas en tiempos de crisis

Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

Frei reapareció para el plebiscito de 2022 después de años muy difíciles, marcados por la millonaria estafa que le hizo su hermano menor Francisco, la que confesó en 2019. El ex Presidente se jugó por el rechazo y tomó buena parte de las banderas que este martes reflotó en un seminario de Sura Investments, como […]

Marcelo Soto

Marzo 25, 2025

Axel Kaiser: “Hay parásitos en la derecha, es lo que se está viendo en EE.UU. con el gobierno de Trump”

El presidente de la Fundación para el Progreso, Axel Kaiser, acaba de lanzar un libro, “Parásitos Mentales”, que describe siete ideas populares, que él considera nefastas. Respecto de la candidatura presidencial de su hermano Johannes señala que “ha hecho un aporte, ha movido la centro-derecha hacia la derecha y eso es muy importante”.

Ex-Ante

Marzo 25, 2025

La purga de la que nadie se atreve a hablar en el PC

Imagen: Agencia Uno.

Marcos Barraza, cercano a la ministra Jara y líder de la disidencia, salió de la comisión política del PC de una manera tan silenciosa como brusca en febrero. Ahora ya no es carta del partido para la senatorial en Tarapacá y su cupo como diputado, por San Miguel, lo comparte con Lorena Pizarro, cercana a […]