Las 5 trabas y disputas en la izquierda que han dificultado un acuerdo para la presidencia de la Convención

Alex von Baer y José Miguel Wilson
Elisa Loncón (constituyente mapuche) y Patricia Politzer (Independientes No Neutrales) son hasta hoy las 2 candidaturas a presidir la Convención que se han oficializado.

A solo 4 días de la instalación de la Convención Constitucional, aún no se ha logrado un acuerdo entre las mayorías de izquierda para definir quien ocupará el cargo clave de presidente, en medio de una soterrada disputa por qué fuerza se erige como la hegemónica. Aún cuando la constituyente mapuche Elisa Loncón se perfilaba, líos entre el FA y PC -que empezó a negociar con otras fuerzas- y divisiones en la Lista del Pueblo han trabado su opción, mientras Patricia Politzer tampoco concita los respaldos suficientes.

Qué observar: Aun cuando el debate sobre la sesión de instalación del domingo 04/07 ha sido sobre las múltiples exigencias para la sesión inaugural -principalmente de constituyentes indígenas y el PC, y de la Lista del Pueblo-, en paralelo continúan las conversaciones por la presidencia. Corren 3 nombres:

  1. Elisa Loncón: la académica electa en escaño mapuche fue proclamada candidata por su etnia, y luego recibió el respaldo del FA, y de independientes como Patricio Fernández.
  2. Patricia Politzer: la periodista fue propuesta por Independientes No Neutrales (lista de ella y Benito Baranda), y es vista como más transversal. “Politzer es nuestra candidata: ella llega a acuerdos y dialoga”, señaló Baranda.
  3. Cristina Dorador: la científica de Antofagasta, electa como independiente, es mencionada en la Vocería de los Pueblos, grupo de constituyentes de la Lista del Pueblo, indígenas e independientes.

Qué significa: Las tensiones reflejan una disputa por cuál es la fuerza, entre la Lista del Pueblo, FA, PC e independientes, se erige como la que encabeza la articulación de izquierda en la Convención, admiten quienes han conocido de las conversaciones (después se sumó parte del PS). Las traban son:

  1. Tensión Frente Amplio y PC: la alianza quedó congelada el viernes cuando negociadores del FA transmitieron a los del PC (Marcos Barraza y Bárbara Sepúlveda) que iban a respaldar a Loncón y un FA en la vicepresidencia (Jaime Bassa). En el PC lo leyeron como un intento FA por marcar autonomía de los comunistas y poner sobre la mesa que sacaron más constituyentes (18 v/s 7), para disipar afanes hegemónicos del PC. El domingo, la reunión de trabajo de ambos bloques fue fría: no se abordó el tema, y el PC ha estado reticente a Loncón (y no ha definido candidato).
  2. Diferencias entre escaños indígenas: Loncón fue ungida solo por los 7 constituyentes mapuches, sin una conversación previa con los otros pueblos, despertando reticencia de etnias del norte a respaldarla, afirman constituyentes. Surgió así como carta Isabel Godoy, del pueblo colla y que cuenta con la venia del PC.
  3. Negociaciones PC-PS-No Neutrales: Con el FA y mapuches detrás de Loncón, Barraza abrió conversaciones con el PS (con César Valenzuela) y No Neutrales: con ambos sostuvo reuniones este miércoles, para buscar un acuerdo entre las 3 fuerzas, que se desmarque del FA (con una carta distinta a Loncón o con un candidato a vice que le compita a Bassa). En el PS confirman que los diálogos prioritarios son con el PC y No Neutrales.
  4. Reparos a Politzer: un inconveniente para ello, eso sí, puede ser que en el PC y sectores de izquierda dura hay distintos reparos con Politzer -afirman fuentes de esos conglomerados-, quien participó en gobiernos de la Concertación. En No Neutrales dicen que no se les han transmitido.
  5. Indefinición de la Lista del Pueblo: su pronunciamiento podría ser clave (tiene 28 constituyentes), pero negociadores de distintos bloques han transmitido que no ha sido posible tener una definición de ese colectivo, en tratativas con Manuel Woldarsky (versión que es corroborada desde la Lista del Pueblo). Sucede que tienen posturas divididas (algunos van por Loncón y otros por levantar a Dorador, en contraste al FA), las que obedecen a algo más profundo que nombres: los disensos por si la LDP debe institucionalizar su rol político o no.

Por qué importa: El cómo se resuelva la tensión determinará quién ocupará el cargo clave del proceso constituyente, figura que para varios marcará la agenda política más que el Congreso o incluso que el Gobierno, y a la par de la campaña presidencial.

  • Eso sí, circulan fórmulas para descomprimir: establecer presidencias rotativas, que la primera mesa de la Convención sea transitoria hasta que se defina el reglamento, o ampliar la mesa a 4-6 vicepresidentes.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 28, 2023

Perfil: Luis Thayer, el cuestionado director de Migraciones en la mira de la oposición

Crédito: Agencia Uno.

La oposición ha pedido que se remueva al director Nacional de Migraciones Luis Eduardo Thayer, luego del frustrado vuelo para deportar a 60 migrantes venezolanos. Thayer dijo que todos serían expulsados, lo que no ocurrió. El sociólogo, militante de Convergencia Social, ha tenido una polémica gestión desde 2002. A continuación su perfil y las controversias […]

Ex-Ante

Noviembre 28, 2023

La trama detrás de la caída del director de Educación Pública Jaime Veas (PS)

Jaime Veas, renunciado director de la DEP (foto de archivo)

En el Ministerio de Educación, encabezado por Nicolás Cataldo (PC), existía una mala evaluación de la gestión del militante socialista en el manejo de la crisis por los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), al punto que lo habían apartado de todas las mesas de negociaciones con los profesores de Atacama. El Presidente Boric le […]

Ex-Ante

Noviembre 28, 2023

[Confidencial] El irónico mensaje de Boric a Macaya en la Cámara Nacional de Comercio

En la imagen, el Presidente Boric en la Cámara Nacional del Comercio.

“Hoy día temprano en la mañana subí el cerro y veía este edificio gigante, no pensé que iba a estar rápidamente ahí. Lo subí en bicicleta, espero que al senador Macaya no le moleste”, dijo esta mañana Boric en un seminario de la Cámara Nacional de Comercio, aludiendo al presidente de la UDI. “Como el […]

Juan Pablo Sallaberry

Noviembre 28, 2023

Caso Audios: Quién es Alejandra Borda, la nueva abogada de Leonarda Villalobos

Abogada Alejandra Borda Silva

La abogada de la UC estaba vinculada previamente al Caso Audios, ya que patrocinó varias querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer, de la empresa Factop. Borda es amiga de Villalobos, a quien conoció en la Universidad Bolivariana. Ambas han tenido casos en conjunto y trabajaban en la misma oficina del Grupo […]

Directora Ejecutiva de Chile Transparente y presidenta de la Comisión de Probidad

Noviembre 28, 2023

Algo-rrobo. Por María Jaraquemada

El alcalde de Algarrobo, José Luis Yáñez (UDI), durante la audiencia en que el juez determinó prisión preventiva. Crédito: Agencia Uno.

Se ha dicho hasta el cansancio que alcaldes y alcaldesas tienen, en ocasiones, mucho poder para tomar ciertas decisiones con poco contrapeso interno y externo, así como déficit de transparencia. Intentando mirar el vaso medio lleno, la Cámara de Diputadas y Diputados está pronta a votar en sala un proyecto de ley de integridad municipal […]