Las 5 trabas y disputas en la izquierda que han dificultado un acuerdo para la presidencia de la Convención

Alex von Baer y José Miguel Wilson
Elisa Loncón (constituyente mapuche) y Patricia Politzer (Independientes No Neutrales) son hasta hoy las 2 candidaturas a presidir la Convención que se han oficializado.

A solo 4 días de la instalación de la Convención Constitucional, aún no se ha logrado un acuerdo entre las mayorías de izquierda para definir quien ocupará el cargo clave de presidente, en medio de una soterrada disputa por qué fuerza se erige como la hegemónica. Aún cuando la constituyente mapuche Elisa Loncón se perfilaba, líos entre el FA y PC -que empezó a negociar con otras fuerzas- y divisiones en la Lista del Pueblo han trabado su opción, mientras Patricia Politzer tampoco concita los respaldos suficientes.

Qué observar: Aun cuando el debate sobre la sesión de instalación del domingo 04/07 ha sido sobre las múltiples exigencias para la sesión inaugural -principalmente de constituyentes indígenas y el PC, y de la Lista del Pueblo-, en paralelo continúan las conversaciones por la presidencia. Corren 3 nombres:

  1. Elisa Loncón: la académica electa en escaño mapuche fue proclamada candidata por su etnia, y luego recibió el respaldo del FA, y de independientes como Patricio Fernández.
  2. Patricia Politzer: la periodista fue propuesta por Independientes No Neutrales (lista de ella y Benito Baranda), y es vista como más transversal. “Politzer es nuestra candidata: ella llega a acuerdos y dialoga”, señaló Baranda.
  3. Cristina Dorador: la científica de Antofagasta, electa como independiente, es mencionada en la Vocería de los Pueblos, grupo de constituyentes de la Lista del Pueblo, indígenas e independientes.

Qué significa: Las tensiones reflejan una disputa por cuál es la fuerza, entre la Lista del Pueblo, FA, PC e independientes, se erige como la que encabeza la articulación de izquierda en la Convención, admiten quienes han conocido de las conversaciones (después se sumó parte del PS). Las traban son:

  1. Tensión Frente Amplio y PC: la alianza quedó congelada el viernes cuando negociadores del FA transmitieron a los del PC (Marcos Barraza y Bárbara Sepúlveda) que iban a respaldar a Loncón y un FA en la vicepresidencia (Jaime Bassa). En el PC lo leyeron como un intento FA por marcar autonomía de los comunistas y poner sobre la mesa que sacaron más constituyentes (18 v/s 7), para disipar afanes hegemónicos del PC. El domingo, la reunión de trabajo de ambos bloques fue fría: no se abordó el tema, y el PC ha estado reticente a Loncón (y no ha definido candidato).
  2. Diferencias entre escaños indígenas: Loncón fue ungida solo por los 7 constituyentes mapuches, sin una conversación previa con los otros pueblos, despertando reticencia de etnias del norte a respaldarla, afirman constituyentes. Surgió así como carta Isabel Godoy, del pueblo colla y que cuenta con la venia del PC.
  3. Negociaciones PC-PS-No Neutrales: Con el FA y mapuches detrás de Loncón, Barraza abrió conversaciones con el PS (con César Valenzuela) y No Neutrales: con ambos sostuvo reuniones este miércoles, para buscar un acuerdo entre las 3 fuerzas, que se desmarque del FA (con una carta distinta a Loncón o con un candidato a vice que le compita a Bassa). En el PS confirman que los diálogos prioritarios son con el PC y No Neutrales.
  4. Reparos a Politzer: un inconveniente para ello, eso sí, puede ser que en el PC y sectores de izquierda dura hay distintos reparos con Politzer -afirman fuentes de esos conglomerados-, quien participó en gobiernos de la Concertación. En No Neutrales dicen que no se les han transmitido.
  5. Indefinición de la Lista del Pueblo: su pronunciamiento podría ser clave (tiene 28 constituyentes), pero negociadores de distintos bloques han transmitido que no ha sido posible tener una definición de ese colectivo, en tratativas con Manuel Woldarsky (versión que es corroborada desde la Lista del Pueblo). Sucede que tienen posturas divididas (algunos van por Loncón y otros por levantar a Dorador, en contraste al FA), las que obedecen a algo más profundo que nombres: los disensos por si la LDP debe institucionalizar su rol político o no.

Por qué importa: El cómo se resuelva la tensión determinará quién ocupará el cargo clave del proceso constituyente, figura que para varios marcará la agenda política más que el Congreso o incluso que el Gobierno, y a la par de la campaña presidencial.

  • Eso sí, circulan fórmulas para descomprimir: establecer presidencias rotativas, que la primera mesa de la Convención sea transitoria hasta que se defina el reglamento, o ampliar la mesa a 4-6 vicepresidentes.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 19, 2025

Joaquín Fermandois: “La derecha está en un enredo”

El historiador Joaquín Fermandois aborda la contingencia política. Dice que la clave es el eje orden igualdad, más la lucha contra el crimen. “No va a haber acuerdo parlamentario entre todas las derechas. Entonces va a ser muy difícil tener mayoría”, advierte.

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

¿Por qué las izquierdas perderán las presidenciales? Por Ignacio Imas

Los nombres que hoy se perfilan dentro del oficialismo parecen disputar el mismo 30% de respaldo con el que cuenta el Presidente Boric, sin mostrar intención de ampliar su base de apoyo.

Ex-Ante

Marzo 18, 2025

El ataque de nervios de Orrego en vísperas del fin de la reserva del Caso ProCultura (y el riesgo de que declare como imputado)

El gobernador Claudio Orrego tuvo que retroceder en sus fuertes críticas en contra del Ministerio Público y de la prensa, en las que puso en duda su integridad al sugerir que filtraban por dinero antecedentes reservados de casos judiciales. El episodio ocurre a dos semanas del fin de la reserva de las pesquisas del caso […]

Manuel Izquierdo P.

Marzo 18, 2025

“Me pidió verlo Karol”: Los chats que envió Hassler a funcionario municipal para conseguir patente a amigo de Cariola

Imagen: Agencia Uno.

Luego de que la diputada Karol Cariola le solicitara gestionar la renovación de la patente de alcoholes a un local de Bo Yang, a quien describió como un amigo, la ex alcaldesa Hassler tomó contacto con Reynaldo Morales, coordinador del Departamento de Actividades Comerciales de su municipio. Aquí el desconocido intercambio de mensajes.

Marcelo Soto

Marzo 18, 2025

Sergio Muñoz Riveros: “El PC se salvó de la decadencia definitiva gracias al Estado”

El académico de la USS, escritor y columnista, Sergio Muñoz Riveros, analiza las discrepancias entre el PC y el Presidente Boric. “El bloque que está en el gobierno no sobrevivirá a la salida de Boric de La Moneda”, dice