Octubre 12, 2023

Herman Chadwick, presidente de Enel Chile: “Los inversionistas quieren normas claras, que se sepa perfectamente qué va a pasar con su inversión”

Vicente Browne
Herman Chadwick, presidente de Enel Chile | Foto: Enel

“El drama es que una inversión puede demorarse cuatro o cinco años pidiendo permisos. Y hoy día la plata no dura cuatro o cinco años, se va antes”, advierte el empresario Herman Chadwick. También piensa que es clave mirar lo que pueda ocurrir con la Constitución para proyectar un escenario para los inversionistas: “Como país tenemos que mostrar la sensatez que siempre Chile ha tenido en los últimos años, de que somos capaces de crear una nueva Constitución”.


-¿Cómo ve el ambiente para los inversionistas?

-La institucionalidad de Chile es firme y fuerte. Se ha demostrado en los últimos años, donde hubo mucho temor por el ascenso al gobierno del Presidente Boric, que las instituciones han funcionado, como dijo el Presidente Lagos. Y lo van a seguir haciendo. Ahora, pedir más en este momento requiere de cambios también en lo que es el Poder Ejecutivo, Legislativo y lo que es la Constitución. Estamos viendo que esos cambios se retrasan, que no vienen. Por eso, uno más que quejarse tanto tiene que colaborar y cooperar con que esos cambios lleguen. 

Y el ser obstuso para abordar esos cambios es un mal mayor casi que el hecho mismo de que no se produzcan los cambios. Hay que colaborar para que el país salga adelante y le vaya bien. Evidentemente cada uno con su pensamiento político, pero pensando que antes que nada aquí está el país. Y que todos nosotros nos debemos al país, por lo tanto, tenemos que luchar para que el país supere las vallas que hoy día tiene. Y que básicamente estas son vallas existen y que están bien cimentadas, vale decir, pasarlas es una obligación de todos y no se van a caer fácil, se van a mantener siempre firmes porque Chile tiene una institucionalidad firme, una institucionalidad fuerte que no cambia tanto. 

-¿Qué se puede hacer para entregar mayores certezas?

-Los inversionistas quieren normas claras, quieren que se sepa perfectamente qué va a pasar con su inversión y qué va a ocurrir con el país. 

-¿Qué rol cumple el proceso constitucional en el ambiente de inversión?

-Es muy importante la Constitución. Nosotros como país tenemos que mostrar la sensatez que siempre Chile ha tenido en los últimos años, de que somos capaces de crear una nueva Constitución. Allá los caprichos de uno u otro. Yo no estoy con uno o lo otro, ni con los caprichos. Lo que tenemos que hacer es tener una Constitución que nos refleje como un país sensato, serio, un país que ha hecho las cosas bien y que va a seguir haciendo las cosas bien. 

-¿Qué espera de la discusión de las reformas económicas de la actual administración?

-En la parte económica creo que lo que tenemos que hacer es despejar las dudas que hemos tenido. La reforma tributaria ya no está en carpeta, la reforma de pensiones vamos a ver qué resulta, y por último el drama de los permisos. 

-¿El drama es la “permisología”?

-El drama de que una inversión puede demorarse cuatro o cinco años pidiendo permisos. Y hoy día la plata no dura cuatro o cinco años, se va antes. La plata vuela, es como las palomas. Y se deposita donde puede haber tranquilidad y seguridad para que su vida pueda seguir con inversionistas con tranquilidad en el país. Con los vaivenes propios, el país va a tener cambios como todos los países y como todas las instituciones del mundo.

Pero lo más importante es que vean que siempre desde la perspectiva de la sensatez, de seguridad y de tranquilidad. Y eso se hace cuando las normas son muy claras y las instituciones funcionan muy bien. En el caso de los permisos, cuando se salga de todas las mallas en las que estamos metidos hoy día y se diga que un permiso tiene que obtenerse en un año y no más. 

-¿Cómo enfrentar la “permisología” en Chile? 

-Hay que modificar todo el sistema. 

-¿De qué manera el sector privado puede abordar este problema?

-Lo que tenemos que hacer desde el lado empresarial es hacer las cosas bien. No quejarnos de cosas que hemos hecho mal respecto a los permisos, que no presentamos tal papel, que no hicimos tal trámite, que no fuimos a conversar con quien da permisos, entre otras cosas. 

Y desde el mundo público, entender que la inversión es tan importante que el trabajo que ellos hacen diariamente. Ellos están para que la inversión surja, para que al sector privado le vaya bien. Y para eso tienen que apoyarlo, colaborarlo y no obstaculizarlo.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 12, 2025

Gonzalo Sanhueza: “El error de proyecciones fiscales es grave y afectará la credibilidad y las tasas de interés”

Gonzalo Sanhueza.

El economista de Econsult, Gonzalo Sanhueza, asegura que Chile enfrenta un momento crítico. El ex integrante del Consejo Fiscal Autónomo, sostiene que  “necesitamos ajustes significativos en el gasto público y reformas estructurales que fortalezcan nuestra credibilidad fiscal”.

Ex-Ante

Enero 11, 2025

La gallina de los huevos de oro: el debate sobre el 6%. Por Kenneth Bunker

La Comisión de Trabajo del Senado que analiza la reforma de pensiones junto a representantes del gobierno. Foto: Agencia UNO.

Mientras las AFP sigan existiendo, habrá un enemigo claro al que culpar y un símbolo de lucha que aglutine las demandas sociales. Si el sistema fuera completamente estatal, el gobierno perdería el antagonismo necesario para sustentar su discurso rupturista y justificar su narrativa de cambio.

Ex-Ante

Enero 11, 2025

Perfil: Jaime Arrieta, el CEO que ha liderado el crecimiento de la startup Buk hacia el estatus de unicornio

Jaime Arrieta Boetsch se ha convertido en una de las figuras clave del ecosistema emprendedor chileno. Como CEO y cofundador de Buk, ha liderado la startup hacia el umbral del estatus de unicornio, tras una exitosa ronda de inversión que la valora en US$ 850 millones.

Ex-Ante

Enero 11, 2025

Encuesta Criteria: Polarización y consensos en la reforma previsional (Vea aquí el estudio completo)

Los resultados de la encuesta Criteria, encargada por la Asociación de AFP, reflejan la polarización política en torno a la Reforma Previsional, con confianza mayoritaria en la izquierda y escepticismo en otros sectores. Sin embargo, hay un amplio consenso en aspectos como la libertad de elección y la heredabilidad de los fondos.

Jaime Troncoso R.

Enero 10, 2025

Pensiones: Acuerdo avanza con inquietud empresarial por impacto en costos laborales

Con el ingreso de las indicaciones programado para el lunes, el Gobierno y la oposición buscan superar diferencias clave para destrabar la reforma de pensiones. La inquietud del empresariado se hace notar ante el aumento en los costos laborales, particularmente por el impacto del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS) y el esquema del préstamo.