-¿Cómo ve el ambiente para los inversionistas?
-La institucionalidad de Chile es firme y fuerte. Se ha demostrado en los últimos años, donde hubo mucho temor por el ascenso al gobierno del Presidente Boric, que las instituciones han funcionado, como dijo el Presidente Lagos. Y lo van a seguir haciendo. Ahora, pedir más en este momento requiere de cambios también en lo que es el Poder Ejecutivo, Legislativo y lo que es la Constitución. Estamos viendo que esos cambios se retrasan, que no vienen. Por eso, uno más que quejarse tanto tiene que colaborar y cooperar con que esos cambios lleguen.
Y el ser obstuso para abordar esos cambios es un mal mayor casi que el hecho mismo de que no se produzcan los cambios. Hay que colaborar para que el país salga adelante y le vaya bien. Evidentemente cada uno con su pensamiento político, pero pensando que antes que nada aquí está el país. Y que todos nosotros nos debemos al país, por lo tanto, tenemos que luchar para que el país supere las vallas que hoy día tiene. Y que básicamente estas son vallas existen y que están bien cimentadas, vale decir, pasarlas es una obligación de todos y no se van a caer fácil, se van a mantener siempre firmes porque Chile tiene una institucionalidad firme, una institucionalidad fuerte que no cambia tanto.
-¿Qué se puede hacer para entregar mayores certezas?
-Los inversionistas quieren normas claras, quieren que se sepa perfectamente qué va a pasar con su inversión y qué va a ocurrir con el país.
-¿Qué rol cumple el proceso constitucional en el ambiente de inversión?
-Es muy importante la Constitución. Nosotros como país tenemos que mostrar la sensatez que siempre Chile ha tenido en los últimos años, de que somos capaces de crear una nueva Constitución. Allá los caprichos de uno u otro. Yo no estoy con uno o lo otro, ni con los caprichos. Lo que tenemos que hacer es tener una Constitución que nos refleje como un país sensato, serio, un país que ha hecho las cosas bien y que va a seguir haciendo las cosas bien.
-¿Qué espera de la discusión de las reformas económicas de la actual administración?
-En la parte económica creo que lo que tenemos que hacer es despejar las dudas que hemos tenido. La reforma tributaria ya no está en carpeta, la reforma de pensiones vamos a ver qué resulta, y por último el drama de los permisos.
-¿El drama es la “permisología”?
-El drama de que una inversión puede demorarse cuatro o cinco años pidiendo permisos. Y hoy día la plata no dura cuatro o cinco años, se va antes. La plata vuela, es como las palomas. Y se deposita donde puede haber tranquilidad y seguridad para que su vida pueda seguir con inversionistas con tranquilidad en el país. Con los vaivenes propios, el país va a tener cambios como todos los países y como todas las instituciones del mundo.
Pero lo más importante es que vean que siempre desde la perspectiva de la sensatez, de seguridad y de tranquilidad. Y eso se hace cuando las normas son muy claras y las instituciones funcionan muy bien. En el caso de los permisos, cuando se salga de todas las mallas en las que estamos metidos hoy día y se diga que un permiso tiene que obtenerse en un año y no más.
-¿Cómo enfrentar la “permisología” en Chile?
-Hay que modificar todo el sistema.
-¿De qué manera el sector privado puede abordar este problema?
-Lo que tenemos que hacer desde el lado empresarial es hacer las cosas bien. No quejarnos de cosas que hemos hecho mal respecto a los permisos, que no presentamos tal papel, que no hicimos tal trámite, que no fuimos a conversar con quien da permisos, entre otras cosas.
Y desde el mundo público, entender que la inversión es tan importante que el trabajo que ellos hacen diariamente. Ellos están para que la inversión surja, para que al sector privado le vaya bien. Y para eso tienen que apoyarlo, colaborarlo y no obstaculizarlo.
Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.
Ver esta publicación en Instagram
La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]
Un estudio realizado por el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, refleja que las actuales tasas de reemplazo (sueldo que recibirán los pensionados respecto a su ingreso cuando trabajaba) de las pensiones son mayores a las que expresan las autoridades. El economista advierte que a futuro debe considerarse los costos […]
El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]
La semana pasada, la Suprema rechazó prorrogar la entrada en vigencia del fallo a las Isapres por el alza de la prima GES, lo que supone que en 17 días más informen sobre los ajustes de precios y se abra el tránsito hacia una severa crisis, como sugirió el propio superintendente Víctor Torres este martes […]
Hasta la medianoche del lunes trabajaron senadores, diputados y las autoridades del Ministerio de Hacienda, que encabezó el ministro Mario Marcel, la directora de Presupuestos Javiera Martínez y la subsecretaria de Segpres, Macarena Lobos, para permitir que la Ley de Presupuestos de 2024 fuera aprobada sin las glosas que obligarían al Gobierno a llevarla al […]