-¿Cómo ve el ambiente para los inversionistas?
-La institucionalidad de Chile es firme y fuerte. Se ha demostrado en los últimos años, donde hubo mucho temor por el ascenso al gobierno del Presidente Boric, que las instituciones han funcionado, como dijo el Presidente Lagos. Y lo van a seguir haciendo. Ahora, pedir más en este momento requiere de cambios también en lo que es el Poder Ejecutivo, Legislativo y lo que es la Constitución. Estamos viendo que esos cambios se retrasan, que no vienen. Por eso, uno más que quejarse tanto tiene que colaborar y cooperar con que esos cambios lleguen.
Y el ser obstuso para abordar esos cambios es un mal mayor casi que el hecho mismo de que no se produzcan los cambios. Hay que colaborar para que el país salga adelante y le vaya bien. Evidentemente cada uno con su pensamiento político, pero pensando que antes que nada aquí está el país. Y que todos nosotros nos debemos al país, por lo tanto, tenemos que luchar para que el país supere las vallas que hoy día tiene. Y que básicamente estas son vallas existen y que están bien cimentadas, vale decir, pasarlas es una obligación de todos y no se van a caer fácil, se van a mantener siempre firmes porque Chile tiene una institucionalidad firme, una institucionalidad fuerte que no cambia tanto.
-¿Qué se puede hacer para entregar mayores certezas?
-Los inversionistas quieren normas claras, quieren que se sepa perfectamente qué va a pasar con su inversión y qué va a ocurrir con el país.
-¿Qué rol cumple el proceso constitucional en el ambiente de inversión?
-Es muy importante la Constitución. Nosotros como país tenemos que mostrar la sensatez que siempre Chile ha tenido en los últimos años, de que somos capaces de crear una nueva Constitución. Allá los caprichos de uno u otro. Yo no estoy con uno o lo otro, ni con los caprichos. Lo que tenemos que hacer es tener una Constitución que nos refleje como un país sensato, serio, un país que ha hecho las cosas bien y que va a seguir haciendo las cosas bien.
-¿Qué espera de la discusión de las reformas económicas de la actual administración?
-En la parte económica creo que lo que tenemos que hacer es despejar las dudas que hemos tenido. La reforma tributaria ya no está en carpeta, la reforma de pensiones vamos a ver qué resulta, y por último el drama de los permisos.
-¿El drama es la “permisología”?
-El drama de que una inversión puede demorarse cuatro o cinco años pidiendo permisos. Y hoy día la plata no dura cuatro o cinco años, se va antes. La plata vuela, es como las palomas. Y se deposita donde puede haber tranquilidad y seguridad para que su vida pueda seguir con inversionistas con tranquilidad en el país. Con los vaivenes propios, el país va a tener cambios como todos los países y como todas las instituciones del mundo.
Pero lo más importante es que vean que siempre desde la perspectiva de la sensatez, de seguridad y de tranquilidad. Y eso se hace cuando las normas son muy claras y las instituciones funcionan muy bien. En el caso de los permisos, cuando se salga de todas las mallas en las que estamos metidos hoy día y se diga que un permiso tiene que obtenerse en un año y no más.
-¿Cómo enfrentar la “permisología” en Chile?
-Hay que modificar todo el sistema.
-¿De qué manera el sector privado puede abordar este problema?
-Lo que tenemos que hacer desde el lado empresarial es hacer las cosas bien. No quejarnos de cosas que hemos hecho mal respecto a los permisos, que no presentamos tal papel, que no hicimos tal trámite, que no fuimos a conversar con quien da permisos, entre otras cosas.
Y desde el mundo público, entender que la inversión es tan importante que el trabajo que ellos hacen diariamente. Ellos están para que la inversión surja, para que al sector privado le vaya bien. Y para eso tienen que apoyarlo, colaborarlo y no obstaculizarlo.
Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.
Ver esta publicación en Instagram
La Universidad de Harvard rechazó las demandas de la administración de Trump para modificar sus políticas internas, lo que desencadenó una reacción global y la congelación de fondos federales. Son varios los chilenos que han estudiado en la ciudad de Boston, como Rodrigo Vergara, Felipe Larraín o Esteban Jadresic. Consultados algunos ex alumnos chilenos respaldaron […]
En Pivotes proponemos un nuevo régimen de empleo público, que racionalice la contratación y desvinculación en función al desempeño y mérito de los funcionarios, y la creación de una Agencia de Calidad encargada de la evaluación ex ante y ex post para mejorar la racionalización en la elaboración de las políticas y un mejor uso […]
El director de inversiones de LarrainVial Asset Management, José Manuel Silva, advierte que estamos en presencia de profundas transformaciones en la economía mundial. Desde el proteccionismo de Donald Trump hasta el ascenso de China como superpotencia, lo que para Silva plantea desafíos y oportunidades para Chile.
El gobierno chileno congeló el proyecto astronómico conjunto entre la Universidad Católica del Norte y el Observatorio Nacional Astronómico de China en Cerro Ventarrones, Región de Antofagasta, después de la fuerte preocupación que manifestó EEUU. Esta semana, China acusó una injerencia de la Casa Blanca en la soberanía chilena.
Durante meses, de acuerdo a The Wall Street Journal, Trump ha discutido en privado la posibilidad de despedir a Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, mientras se intensifica la tensión sobre la política monetaria. Por el contrario, el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha sido un firme defensor de la independencia de la Fed.