Abril 12, 2024

[Gráfico] Precio del oro alcanza nuevo récord al superar los US$ 2.400 la onza

Jaime Troncoso R.

El índice de riesgo geopolítico (GPR) que maneja el Consejo Mundial del Oro (WGC) volvió a subir, entre otras razones por el aumento de las tensiones geopolíticas en Medio Oriente y por las compras de los bancos centrales. El precio del oro comenzó a escalar fuertemente desde principios de octubre tras los atentados terroristas del grupo Hamas en contra de Israel. Desde esa fecha, ha subido un 32%.


Qué observar. El precio del oro sigue imparable. Esta semana superó por primera vez la barrera de los US$2.400 la onza en el Comex de Nueva York, el máximo nivel alcanzado por el mineral en su historia al transarse durante la mañana en US$2.438,60 para cerrar al termino de la jornada en US$ 2.360,2 por onza.

  • El alza ha sido impulsada por los elevados riesgos geopolíticos en el Medio Oriente luego que Irán amenazara con tomar represalias en contra de Israel tras el ataque a su consulado en la ciudad de Damasco, Siria, donde murieron siete miembros de alto rango de la Guardia Revolucionaria iraní.
  • El índice de riesgo geopolítico (GPR) que maneja el Consejo Mundial del Oro (WGC) volvió a subir, a medida que las tensiones geopolíticas se convulsionaron en varios frentes. El precio del oro comenzó a escalar fuertemente desde principios de octubre tras los atentados terroristas del grupo Hamas en contra de Israel. Desde esa fecha, ha subido un 32%.
  • La ofensiva que Rusia emprendió sobre Ucrania, ha planteado dudas respecto a si estos últimos pueden contener los ataques liderados por las fuerzas de Putin.
  • También han contribuido las importantes compras que han realizado varios bancos centrales, encabezados por el Banco Popular de China, que han aumentados sus reservas con el mineral.
  • El Consejo Mundial del Oro asegura en su último informe de mercado que “el oro está actualmente bien respaldado por los fundamentales, y la baja participación de los inversores estadounidenses en particular es un buen augurio para que continúe el repunte, en contraste con lo que vimos en 2011”.

Un activo de refugio. El oro es considerado tradicionalmente (y a nivel global) un refugio de valor debido a su escasez y a su capacidad para mantener valor a lo largo del tiempo. Debido a su utilización en la fabricación de joyería y monedas, ha sido valorado desde hace mucho tiempo como una forma de ahorro y de proteger el valor de la riqueza.

  • En tiempos de alta inflación el metal ha mantenido su valor frente a las otras alternativas como el dinero o los depósitos.
  • Luego de la crisis subprime de 2008, el oro se disparó de los US$ 750 hasta alcanzar un máximo de US$ 1.900 en septiembre de 2011.
  • Cuando bajan las tasas de interés, el precio del oro sube, ya que resulta más atractivos que los bonos.
  • Si bien el metal ha alcanzado su mayor valor nominal ajustado a la inflación, se mantiene por debajo del máximo de US$ 850 alcanzado en enero de 1980, lo que equivaldría a más de US$ 3.000 actuales.

La influencia de los bancos centrales. En 2023, los bancos centrales compraron 1.100 toneladas métricas del metal, según los datos del Consejo Mundial del Oro (WGC).

  • El Banco Popular de China compró oro por décimo séptimo mes consecutivo en marzo, añadiendo 160.000 onzas para situar sus reservas en 72,74 millones de onzas troy de oro, según Reuters.
  • El Banco Central de Chile no posee reservas de oro debido a la decisión de diversificar las inversiones. Además, existen dificultades para transportar las barras del metal y problemas seguridad, lo que se suma al mal rendimiento del metal a fines de los ochenta y a una alta volatilidad.
  • Históricamente, el Banco Central de Chile siempre tuvo una fracción significativa de sus reservas en oro.
  • En 1986, por ejemplo, tenía 1,8 millones de onzas troy de reservas en oro, lo que representaba casi un 30% de las reservas internacionales del país.
  • A partir de 1997, el Banco Central dejó de acumular oro en sus reservas y posteriormente comenzó a desprenderse de ellas y completó sus ventas en el año 2000.
  • Hoy solo cuenta con diez lingotes de oro que están en las bóvedas interiores del instituto emisor.

Puede leer más de Economía pinchando aquí

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Julio 7, 2025

Buscan construir planta desaladora a un costado del exclusivo sector costero de Salinas de Pullally 

La iniciativa —a cargo de GW La Ligua SpA— busca abastecer con agua de mar desalada a cinco comunas de la Región de Valparaíso, en un contexto de creciente estrés hídrico. La captación se ubicaría junto a un sector de alto valor inmobiliario y turístico, con una inversión proyectada de US$ 119 millones.

Benjamín Astudillo

Julio 7, 2025

Quién es Raimundo Rencoret, el nuevo presidente de la Mutual de Seguridad

Raimundo Rencoret.

Raimundo Rencoret (63) cofundó la Empresa Constructora Lira Rencoret y Cia Ltda y es aficionado del mountain bike. Desde 2022, integra el Directorio de Mutual de Seguridad y participa en los comités de Estrategia y Salud. Hoy se confirmó que será presidente de la entidad. Aquí su historia.

Ex Representante Alterno de Chile ante la OMC y Ex Economista Principal, Banco Mundial

Julio 7, 2025

Autonomía estratégica chilena y el dilema BRICS: Entre la retórica y la realidad. Por Sebastián Sáez

Foto oficial de la reunión del BRICS en Brasil.

Participar en espacios dominados por regímenes autoritarios no amplía nuestra autonomía; la compromete. Cada cumbre a la que asiste Chile sin objeciones equivale a un aval tácito a agendas que contradicen nuestros intereses.

Académico de la Escuela de Negocios de la UAI y Consultor Asociado CLGroup, respectivamente.

Julio 7, 2025

¿Regulación de contratos de arriendos? Buenas intenciones… malos resultados. Por Kevin Cowan y Christian Larraín

La solución para el problema del acceso a la vivienda pasa por aumentar la oferta total de propiedades y potenciar diversos mecanismos de acceso incluyendo los programas de apoyo público– tanto para la compra como el arriendo. Fijar precios es una propuesta con buenas intenciones, pero con malos resultados.

Jaime Troncoso R.

Julio 6, 2025

Contribuciones: Quiénes están detrás de la propuesta de Matthei y sus puntos más importantes

Ignacio Briones, Gonzalo Sanhueza, Pablo Correa y Juan José Obach.

El equipo económico de Evelyn Matthei, encabezado por Ignacio Briones, trabaja en una propuesta para reducir las contribuciones, especialmente para adultos mayores. La idea es un equilibrio entre aliviar la carga de ese impuesto y la importancia de mantener los recursos necesarios para el funcionamiento de las municipalidades