Julio 12, 2023

[Gráfico] El principal índice accionario chileno, el IPSA, supera los 6.000 puntos por primera vez en su historia

Ex-Ante
Gráfico: Ex-Ante | Fuente: Bolsa de Comercio de Santiago.

El sorpresivo IPC de Estados Unidos, menor a lo esperado por el mercado, llevó a un rally en el precio de las acciones a nivel mundial. Ello porque se alejan los temores de que la Reserva Federal continúe elevando fuertemente su tasa de interés en los próximos meses, lo que impacta el desempeño de las empresas. El S&P IPSA, principal indicador bursátil chileno, subió este miércoles 12 de julio un 1,39% a 6.078,57 puntos en la Bolsa de Comercio de Santiago. Por primera vez, el índice cierra por encima de los 6.000 puntos, y anota su vez cuarta jornada consecutiva en máximos históricos.


Qué observar. El principal indicador del mercado bursátil chileno, el IPSA, que representa el desempeño promedio de las 30 acciones más transadas y líquidas en el mercado chileno, superó por primera vez en su historia los 6.000 puntos al subir un 1,38% y terminar en 6.078,05 puntos. Esta es la cuarta vez consecutiva que este índice marca un récord en su valoración.

  • 24 de las 30 acciones que componen el IPSA de la Bolsa de Comercio de Santiago mostraron un desempeñó positivo. Las acciones que lideraron el alza de la jornada fueron Sonda (4,85%), Enel Chile (3,52%) y CAP (3,3%).
  • La razón de este repunte se debe al resultado del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Estados Unidos que subió 0,2% en junio, por debajo de lo esperado por el mercado, con lo que la inflación anual cerró en 3,0%, su nivel más bajo en más de dos años.
  • Con ello se espera que la Reserva Federal de Estados Unidos, el banco central en ese país, no concrete nuevas alzas de la tasa de interés en los próximos meses, aunque se da por descontado que lo hará en la reunión de julio.

También puede leer. Lo que hay detrás de las mejores perspectivas económicas para 2023

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 17, 2025

Quién está detrás del gigante chino que compró Construmart, empresa ligada a Gabriel Ruiz-Tagle

Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]

Jaime Troncoso R.

Julio 17, 2025

La dura advertencia de la CChC por proyecto que busca eliminar la UF: “sería una lápida para los créditos hipotecarios”

Alfredo Echavarría, presidente de la CChC.

A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Julio 17, 2025

Colaboración público-privada para el desarrollo: una tarea estratégica. Por Carlos Cruz

Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.

Vicente Browne R.

Julio 17, 2025

Statkraft alcanza casi el 100% de avance en central hidroeléctrica, pero consulta indígena impide su operación

La central Los Lagos, de la estatal noruega Statkraft, está técnicamente lista para comenzar a operar tras invertir más de US$ 223 millones. Sin embargo, hallazgos arqueológicos en 17 puntos del trazado mantienen paralizado el proyecto, a la espera de una consulta indígena liderada por el Consejo de Monumentos Nacionales que se ordenó en 2021.

Ex presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC)

Julio 17, 2025

Educación técnico profesional: Una apuesta público privada para el desarrollo. Por Ricardo Mewes

La formación técnico-profesional, al darle el valor que se merece, nos permite enfrentar de mejor manera los desafíos, facilitando la actualización de habilidades y promoviendo la capacidad innovadora en el país, y al ofrecer formación práctica y accesible.