-Conoces de cerca a José Antonio Kast, ¿crees que la UDI es el partido más afectado tras el triunfo del Partido Republicano?
-Un análisis tranquilo posterior a la elección, no debiera hacerse en esa lógica porque esta fue una elección muy particular, en el sentido de que se eligieron a los integrantes de un órgano transitorio. Uno no tiene que perder de vista, sin minimizar el triunfo republicano, que el 1 de enero de 2024 todas las personas que fueron elegidas ayer van a estar de vuelta en su casa y que la UDI va a seguir teniendo los diputados, senadores, alcaldes, concejales que tiene y lo mismo ocurre con Renovación Nacional y Evópoli.
Lo que quiero decir es que nadie en la derecha puede ningunear a nadie y lo razonable es que la derecha en su conjunto mire hacia adelante en esta nueva realidad y trabaje en un modo constructivo entren los 4 partidos.
-Pero a qué partido afectó más, a la UDI, a RN, Evópoli… algunos analistas han dicho que por el origen del partido republicano y sus posturas, a la UDI.
-Los números no dicen eso. La UDI eligió a 6 consejeros, RN a 4 y Evópoli a 1. Si hubiera habido un fenómeno en el cual republicanos se hubiera tomado al electorado predominante de la UDI no habría sido ese el resultado. Aquí hay un efecto sobre todo Chile Vamos y no veo que ese efecto se pueda razonablemente tomar como un cambio definitivo, más aún cuando la elección fue sobre un órgano transitorio y cuando esto abre un nuevo escenario en el que los incentivos son al trabajo colaborativo. La canibalización de la derecha no tiene sentido ni para Kast ni para Chile Vamos
-¿Qué postura deberían tomar los republicanos electos para aglutinar a esos 4 partidos que mencionas, dado que las diferencias no son menores? Hay republicanos electos que han señalado que no creen en una nueva constitución y, por otro lado, hay quienes desde Chile Vamos han señalado que un acuerdo con el partido de Kast es descartable.
-La política se ajusta con mucha rapidez a las nuevas realidades y ayer el domingo pasó algo completamente sorprendente y es que la oposición, la suma de Republicanos con Chile Vamos, superaron los 2/3 del consejo, es decir, tiene la posibilidad de escribir un nuevo texto constitucional sin que el oficialismo se lo pueda impedir o entrabar, y esa es una nueva realidad.
Por tanto, me parece que lo lógico que se puede esperar es lo que vi en las declaraciones de Luis Silva, Arturo Squella y del propio discurso de José Antonio Kast, vale decir, que los 34 consejeros que eligió la oposición actúen unidos, busquen acuerdos con gente del oficialismo y si ello no es posible, trabajen en un texto razonable para proponerle al país. No es consistente con lo que escuché de los dirigentes republicanos el no jugársela de verdad por la redacción de una nueva constitución.
-Dada esa nueva realidad política, ¿crees que Kast va a tener que moderarse para buscar acuerdos con Chile Vamos?
-Es evidente que Republicanos y José Antonio Kast quedaron en una situación muy bien aspectada. Al final del día, a toda la oposición le interesa avanzar de la mejor manera posible en conjunto. Kast y republicanos necesitan a Chile Vamos primero para construir un proyecto constitucional y tener una interlocución con el oficialismo y, por otro lado, para construir una alternativa de gobernabilidad futura. Ni republicanos puede prescindir de Chile Vamos, ni Chile Vamos de republicanos. Entonces están condenados, desde el punto de vista de la responsabilidad, a sumar fuerzas. Nadie puede menospreciar al otro.
La UDI tiene una estructura, tiene bancadas parlamentarias muy importantes, alcaldes muy importantes, cosa semejante ocurre con RN y Evópoli. Las condiciones están dadas para que las partes, que se miran recíprocamente con respeto, trabajen en conjunto.
-¿En qué situación queda el presidente de la UDI, Javier Macaya?
-Todos quienes estamos en la UDI tenemos que apechugar con el resultado. No veo ninguna razón para salir a cobrar cuentas, si aquí todos tenemos una cuota de responsabilidad en lo que pasó. Javier Macaya y su directiva fueron recién elegidos y lo que corresponde es mirar para adelante y no estar en una cosa pequeña de atribuir responsabilidades. Como en todos los equipos bien afiatados cuando se gana, ganan todos; cuando se pierde, pierden todos y si hay rumbos que enmendar se enmendarán entre todos. Si hay errores que corregir se evaluarán y se trabajarán entre todos. No veo en el espíritu de la UDI, ni en su historia, ni en sus dirigentes, la voluntad de entrar en una suerte de cobro de cuentas. Eso no tiene ningún sentido y no creo que vaya a suceder tampoco.
-¿Crees que debiera cambiar ese estilo de oposición dialogante?
-Las circunstancias cambiaron. Me temo, y espero equivocarme, que la izquierda no va a tener ningún interés en ser parte de un acuerdo constitucional con la mayoría de derecha y, por lo tanto, lo lógico y razonable es que esa voluntad de diálogo y acuerdo se enfoque de manera distinta. Es el diálogo con republicanos y al interior de Chile Vamos el diálogo relevante.
-¿Qué tendría que hacer la UDI para recuperar a todos esos votantes que cruzaron la vereda hacia republicanos?
-Cuando se produce un resultado como el del domingo, es porque en el electorado hubo un movimiento que hay que observarlo. Creo que fue bastante estructural. Ahora, dentro de Chile Vamos la UDI obtuvo el mejor resultado. También creo que hay que hacer un debate interno en que hay que mirar cuestiones como el posicionamiento del partido, el buscar posiciones y un discurso político que vuelva a situar a la UDI en lo que es su electorado natural.
El país está muy volátil, cambia mucho y muy rápidamente, de manera que la UDI tiene todas las posibilidades y oportunidades de volver a ser un partido muy competitivo al interior del sector y dentro del país. No hay que olvidar que este resultado se dio en la elección de un órgano transitorio, entonces las circunstancias políticas hacia adelante le van a permitir a la UDI buscar un reposicionamiento porque, además, el interés de republicanos debiera confluir a eso y no a pasarle la máquina ni a la UDI ni en general a Chile Vamos.
Los objetivos políticos hacia adelante marcan un incentivo al trabajo común.
-¿Cuáles son los liderazgos del P. Republicano con mejores condiciones para establecer un diálogo con la UDI?
-Los liderazgos naturales que uno ve en republicanos son liderazgos que tienen amistad con la gente de la UDI. José Antonio Kast ya fue el candidato para la segunda vuelta que apoyó Chile Vamos. Arturo Squella es amigo de mucha gente en la UDI, Cristián Valenzuela (Director de Acción Republicana) también, Luis Silva es una persona dialogante, alguien con quien no debiera ser difícil en el Consejo Constitucional establecer una relación colaborativa.
El problema no es de personas, es focalizarse bien en el objetivo común.
-Se ha especulado con la opción de que la UDI, RN y Evópoli confluyan hacia una especie de Partido Popular español, ¿lo ves factible?
-Sería muy apresurado. No veo que por el resultado de una elección tan coyuntural se vayan a tomar decisiones tan de fondo como esa. No me parecería razonable.
-¿Crees en la teoría del péndulo? En ese caso, ¿cómo debería actuar la derecha ahora que está a su lado?
-Efectivamente las sociedades tienen normalmente un comportamiento cíclico y ese comportamiento tiene algo de pendular. Lo que pasa en la sociedad actual es que esos ciclos son más cortos y hemos visto cómo el país pasa de la ilusión en ciertos proyectos a la desilusión con esos proyectos muy rápido. Esa es una razón más para no sacar conclusiones tan definitivas respecto de una sola elección. Tiene más valor trabajar colaborativamente como sector que empezar una competencia para estar mejor parados para el movimiento del péndulo.
El electorado le está dando una oportunidad muy importante a la oposición, con un rol innegable a republicanos y lo importante es que la oposición no lo desaproveche y no cometa los mismos errores que cometió la izquierda el año pasado.
Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.
Ver esta publicación en Instagram
Considerado el integrante de la Corte Suprema más influyente, el juez Muñoz llegó al máximo tribunal a los 48 años, en 2005. Preside la Tercera Sala Constitucional, desde donde ha protagonizado varias polémicas por sus fallos, que para algunos se alejan del criterio tradicional. Su última controversia fue gatillada por la resolución en el caso […]
La ministra Jeannette Jara se refirió este lunes a la salida del ex subsecretario Christián Larraín, de la que no se habían entregado detalles desde el viernes. “Creemos que incidió en algunas conductas que no eran del todo positivas por lo que se determinó pedirle la renuncia”, indicó Jara, sin dejar claridad si efectivamente se […]
Tener la promulgación del aumento del salario mínimo para la cuenta pública era la meta del Ejecutivo para este lunes. Las negociaciones se trasladaron a los pasillos de la Cámara de Diputadas y Diputados con dos protagonistas: los ministros de Segpres, Álvaro Elizalde, y el ministro de Economía, Nicolás Grau. Desde la oposición plantearon que […]
Abogado por la UC y Doctor en Derecho de la U. de Los Andes, Luis Silva (44) obtuvo mayoría nacional en las elecciones del 7M. Este lunes el Partido Republicano informó que se desempeñará como jefe de la bancada de constituyentes de la colectividad, un cargo que internamente lo asocian al de “director de orquesta”, […]
La ministra Vallejo pidió este lunes disculpas a los senadores Ximena Rincón y Matías Walker por una minuta de la Secom que los criticaba en duros términos por un proyecto sobre la ley de isapres, ante lo cual los Demócratas congelaron su relación con el Gobierno. Un estudio de la empresa Conecta indica que en […]