Septiembre 12, 2023

Gloria Hutt: Lo que hay tras el choque de la presidencia de Evópoli con la declaración de la UDI por los 50 años

Alexandra Chechilnitzky

Este lunes 11 y martes 12 de septiembre la presidenta de Evópoli Gloria Hutt salió a señalar que “el Golpe de Estado era evitable”. Su posición tuvo eco en algunos parlamentarios y sobre todo en la llamada derecha liberal, que apuesta a tomar distancia de los republicanos. En la UDI se molestaron con los dichos de Hutt, dado que la colectividad estaba entonces enfrentando fuertes críticas de Boric y la izquierda, pero no hubo un texto oficial respaldando la posición de la consejera constitucional. A continuación lo que ocurrió en la coalición y lo que representa el desmarque de Hutt.


Un acuerdo implícito. “El Golpe de Estado sí era evitable. El sistema político pudo haber hecho más”.

  • La frase, de la presidenta de Evópoli, Gloria Hutt, la realizó este lunes 11 de septiembre en Radio Infinita y la reiteró la mañana de este martes en T13 Radio.
  • Así, en medio de la fuerte controversia entre el gobierno y la oposición a partir de la conmemoración de los 50 años del Golpe en la Plaza de la Constitución, Hutt salió a quitarle piso político a la declaración que realizó la UDI, en que señaló que el quiebre político e institucional de la UP llevó a un escenario en que el 11 de septiembre era inevitable (como respondió el 51% de los consultados en la última encuesta Cadem).
  • Para algunos, tras los dichos de Hutt estaba el reflejo de las discrepancias al interior de Chile Vamos -y particularmente de su llamada ala liberal- respecto de la visión que tienen de lo ocurrido para el Golpe y, sobre todo, el haberse instalado en la misma vereda de los republicanos para el 11 de septiembre.
  • “Era posible evitar el pronunciamiento militar”, señaló a radio Cooperativa el senador José García Ruminot, primer vicepresidente de la directiva de RN electa el sábado, en sintonía con Hutt.
  • El correr el cerco hacia los republicanos, como se mencionó anteriormente, no convencía del todo a algunos parlamentarios de RN y de Evópoli.
  • En el homenaje de la Cámara a Allende, por ejemplo, Diego Schalper optó por permanecer en el hemiciclo, al igual que la bancada de Evópoli, una posición que contrastó con la decisión del partido de Kast de no acudir al hemiciclo y de la UDI, de retirarse de éste tras la censura a uno de sus diputados.

Declaración conjunta. Quienes eran partidarios de la tesis de Hutt señalaron que la declaración conjunta que hizo Chile Vamos la semana pasada sobre el Golpe era suficiente y que lo expuesto por la UDI transgredía un acuerdo implícito: Circunscribirse a este texto y no publicar otros, de manera particular, más aún si suponían un retroceso de lo avanzado por el sector desde 1990.

  • “Yo lo veo más como una invitación a pensarlo, una invitación a debatirlo, y por supuesto a buscar herramientas para que en nuestro país las constituciones den salidas democráticas a las crisis políticas”, respondió la mañana de este martes el diputado Jorge Alessandri (UDI).
  • A los dichos de Alessandri se sumaron otros dirigentes, quienes bajaron el tono de lo ocurrido y constataron un hecho factual: Chile Vamos actuó en bloque en un tema sensible y, más allá de las declaraciones aisladas de algunos de sus dirigentes, no existió una declaración institucional que confrontara a la de la coalición ni tampoco la elaborada por la UDI.
  • La idea del gobierno de realizar el llamado “Compromiso de Santiago” -que firmaron los ex presidentes- venía removiendo hace días las aguas en Chile Vamos, sobre todo luego de que Piñera definiera firmar el documento (luego de no conseguir que Chile Vamos se sumara a él).
  • Pero el texto de Chile Vamos, para muchos, logró sofocar las versiones que apuntaban a que Hutt sí estaba dispuesta a descolgarse y suscribir el acuerdo que impulsó Boric, fracturando a la coalición.

Lo que ocurrió en Evópoli. El que la presidenta de Evópoli haya salido públicamente a criticar la declaración de la UDI generó molestia no solo en el partido que dirige Javier Macaya, sino que, además, también en sus propias filas.

  • En el partido que lidera la consejera constituyente dicen no entender los motivos por los cuales Hutt realiza ese tipo de declaraciones y, sobre todo, qué réditos políticos logra.
  • “Si su idea es abrir el diálogo con el gobierno, eso se hace en el Congreso y ella no es parlamentaria”, explica un dirigente de la colectividad.

Telón de fondo. El 11 de febrero, Hutt marcó posiciones respecto al sello que quería establecer al mando del partido.

  • “Tenemos mucho en común con Amarillos. Nuestra definición como partido es un partido de centroderecha liberal reformista y siempre hemos planteado que podemos actuar como un puente entre la derecha más conservadora y la centroizquierda más moderada”, dijo.
  • “Nosotros creemos que el efecto de un referente de centro mitiga el riesgo de extremos y nuestra impresión es que la personas están esperando una respuesta de ese tipo”.
  • En octubre de 2022 Hutt derrotó al establishment del partido en las elecciones internas, derrotando a Luciano Cruz-Coke, que contaba con el apoyo de Felipe Kast, fundador del partido.
  • La campaña de la ex ministra de Piñera estuvo centrada en un fuerte trabajo en las bases y en retomar la senda liberal del partido, lo que suponía tomar fuerte distancia de los republicanos.

Publicaciones relacionadas

¿Puede Johannes Kaiser llegar a la Presidencia? Por Sergio Muñoz Riveros

El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

Panel Ciudadano UDD: Matthei lidera, Kaiser y Kast suben, Tohá baja 1 punto y Jara debuta con 4% (Lea aquí encuesta)

La ex alcaldesa de Providencia bajó de 25% a 24%, el diputado libertario subió de 16% a 17%, mientras que el líder republicano creció de 13% a 16%. Tohá baja levemente y la ministra del Trabajo aparece empatada en el quinto lugar con Marco Enríquez-Ominami.

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

El baile de Boric y Jara y el compositor José Piñera. Por Kenneth Bunker

La ministra Jeannette Jara y el diputado Eric Aedo bailando en el acto de promulgación de la reforma de pensiones. Foto: Agencia UNO.

El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]

Marcelo Soto

Marzo 22, 2025

Felipe Melo: el pragmático jefe de asesores que quiere dejar atrás las polémicas de Miguel Crispi

El desafío de Melo no es menor. Mejorar la coordinación con el comité político, para tener una postura común frente a las eventuales crisis, es uno de ellos. Un punto a favor de Melo es su experiencia en políticas públicas. Cuando fue seremi de educación tuvo que sentarse a negociar con los profesores. Ahí manda […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Marzo 21, 2025

“Trumpismo” a la chilena: El oficialismo arremete contra los fiscales. Por Jorge Schaulsohn

Carol Kariola e Irací Hassler

Es una paradoja que la izquierda chilena se empeñe en una ofensiva para destituir al fiscal Cooper porque estima que su labor perjudica sus intereses y que Donald Trump haga lo mismo con un juez federal por motivos similares: defender sus intereses políticos. Sin importar el daño que ese comportamiento inflinge a la democracia.