Noviembre 14, 2020

Gestiones de Marcel alertando sobre grave riesgo económico ayudaron a acuerdo constitucional

Alex von Baer y Josefina Ossandón
Agencia Uno

Hasta las últimas horas de negociación del acuerdo constitucional del 15/11 del año pasado, el presidente del Banco Central llamó a parlamentarios para urgirlos a pactar una salida política: la ola de violencia estaba generando un cuadro económica muy grave, con fugas de capitales en aumento. El reservado rol de Marcel, respetado transversalmente, fue importante para llegar al acuerdo.

Por qué importa: Aún cuando el argumento central en el oficialismo y oposición para firmar el acuerdo fue evitar un “colapso de la democracia” —como varios temieron la noche del 12/11, ante una dura jornada de violencia—, en algunos actores también pesó el complejo cuadro económico.

  • El diagnóstico lo transmitió Marcel a parlamentarios en su mayoría de centroizquierda, sector al cual se le identifica. Es cercano al PS.
  • Con la centroderecha se comunicó el ministro Ignacio Briones (Hacienda). “No me importa la fórmula, pero lleguen a acuerdo o va a haber una corrida en la bolsa”, transmitió a parlamentarios UDI el 13/11, día en que el IPSA cayó 2,9% y el dólar se empinaba a $783.

Los mensajes de Marcel: Conversó con senadores de la comisión de Hacienda -Ricardo Lagos Weber (PPD) y Juan Antonio Coloma (UDI)- y parlamentarios de la comisión de Constitución, presididas entonces por Felipe Harboe (PPD) y Matías Walker (DC), según confirmó Ex–Ante.

  • Los primeros llamados telefónicos los hizo el fin de semana del 8-9 noviembre. En días siguientes continuó enviando mensajes de apoyo a las conversaciones, hasta el mismo jueves 14, en la recta final de la negociación. “Ojalá funcione esto hoy”, habría dicho.
  • En los contactos, advirtió que la violencia —extendida por 3 semanas— estaban teniendo alto impacto: el precio del dólar se “disparaba”, y le inquietaba “movimientos de capitales” que se producían. A algunos —afirman conocedores de los diálogos — les habría confidenciado: el BC estaba monitoreando a diario fugas de capitales, e iban en aumento.
  • Instó así a los legisladores a sellar algún acuerdo que diera un cauce institucional a la crisis —cuando las tratativas constitucionales ya habían iniciado—, para devolver “tranquilidad” al país.
  • Un preludio fue su Informe de Estabilidad Financiera el jueves 04/11 ante el Senado. Repitió los conceptos “incertidumbre” y “vulnerabilidades”, dijo que las protestas iban a afectar al comercio, e indicó los “riesgos” de una “prolongación de la turbulencia social”.
  • Intervino también en el trámite de la reforma tributaria. Cuando su avance en el Senado se ralentizaba, Marcel habría transmitido al senador Carlos Montes (PS) la importancia de un acuerdo para atenuar la incertidumbre y evitar una “corrida bancaria”.

Evaluación de La Moneda: En los sectores políticos coinciden en que aún cuando había conciencia de la necesidad de llegar al acuerdo constitucional, Marcel contribuyó a empujar a sectores dudosos.

  • En La Moneda indican que se valoró su cooperación para persuadir a los parlamentarios sobre el impacto de la crisis en la economía y la necesidad de llegar a un acuerdo.

La señal a la institucionalidad política: El 05/12, al entregar el Informe de Política Monetaria, urgió al mundo político a sellar los acuerdos necesarios para evitar una recesión, cuando aún no había consensos en materia previsional y tributaria.

  • Su mensaje fue leído como una señal para afirmar la institucionalidad política como la vía para los cambios pese a la crisis de confianza, pero emplazándolos a acelerarlos.
  • Informó que el PIB se contrajo 2,5% en el 4° trimestre, por la violencia y paralizaciones de servicios clave. Previó que la economía se recuperaría el 1er semestre 2020, pero que “de no ocurrir así, sea por la violencia, postergación de reformas, conflicto político, y respuestas populistas o reformas que afectan la productividad y la capacidad de crecer, la economía se puede ver expuesta a una recesión, desempleo e inflación”.

Retiro del 10%: En los últimos meses ha alertado ante el Congreso sobre efectos de algunas políticas públicas. Lo hizo cuando se discutía la reducción de sueldos de autoridades, y ahora con el primer y segundo retiro del 10% de la AFP.

  • Cuando se debatía el primer giro, afirmó que podía generar un alza en tasas de interés al liquidarse los activos en los fondos de pensiones.
  • Ahora que se discute un segundo 10%, señaló esta semana que “sus efectos de largo plazo no son menores desde el punto de vista de la macroeconomía y la estabilidad financiera”.
  • Ante la comisión de Constitución de la Cámara, había dicho que con el segundo giro se abre la opción de nuevos giros y que eso impacta “las expectativas de los agentes económicos” en sus decisiones.

Publicaciones relacionadas

Jorge Poblete

Diciembre 5, 2023

Primeros convenios con Democracia Viva se suscribieron el mismo día en que tía de Crispi presionó a seremi

El jefe de asesores Miguel Crispi el 17 de octubre en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El 20 de septiembre de 2022 la entonces jefa de asentamientos precarios del Ministerio de Vivienda, Verónica Serrano, envió un email al seremi Carlos Contreras recordándole que días atrás le había planteado “la urgencia” de firmar los acuerdos con fundaciones, ya que “tu región tiene un importante monto asociado a Convenios que tenemos que apurar […]

Marcelo Soto

Diciembre 5, 2023

Susana Claro y prueba PISA: “Llevamos 160 años sin lograr que todos los escolares aprendan a leer”

Profesora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica y consejera de la Agencia de la Calidad, Susana Claro, analiza los resultados en la prueba PISA, donde Chile lidera en Latinoamérica, pero cae en muchos aspectos, en especial las mujeres. “En los colegios donde se prohíbe el celular suben los resultados en la mayoría […]

Ex-Ante

Diciembre 5, 2023

Ex Seremi denuncia que tía de Miguel Crispi, ex alta funcionaria de Vivienda, le dio instrucciones de apurar acuerdos con fundaciones

El jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi. Imagen: Agencia Uno.

Verónica Serrano Madrid fue jefa de la Dirección de Asentamientos Precarios del Minvu entre junio y diciembre de 2022. A fines de ese año aparece enviándole un correo al ex Seremi Carlos Contreras, en el que señala: “Te escribo en relación a la gestión de convenios y a la conversación que tuvimos días atrás, respecto […]

Ex-Ante

Diciembre 5, 2023

Quién es Luis Tranamil y por qué fue declarado culpable por el crimen del cabo Nain

Imagen del cabo Eugenio Nain.

Luis Kallfulican Tranamil Nahuel fue detenido en 2021, tiene estudios superiores incompletos y es hermano del machi Fidel Tranamil, sindicado por Carabineros como líder del grupo radical Weichan Auka Mapu. En marzo de 2021 la Fiscalía presentó registros de cámaras de seguridad, testigos identificados con iniciales y datos aportados por antenas de telefonía para situar […]

Marcelo Soto

Diciembre 5, 2023

Luis Castillo y crisis de isapres: “Un sector del gobierno tiene un concepto absolutamente ideológico”

Imagen de Agencia Uno.

Jefe de la Unidad de Paciente Crítico del Hospital Barros Luco, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la U. Autónoma de Chile y ex subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo fue uno de los 12 expertos que analizaron el sistema de salud y propusieron medidas para evitar su colapso. En medio […]