Febrero 3, 2024

Gabriel Gaspar, ex subsecretario de Defensa: “El Cosena permite restablecer el conducto regular con las FF.AA.”

Alexandra Chechilnitzky
Créditos: Agencia Uno.

Quien fue subsecretario de Defensa de Gabriel Boric y subsecretario para las Fuerzas Armadas de Michelle Bachelet plantea que en condiciones normales, las FF.AA. “tienen un solo conducto regular: su mando que es el Presidente, el ministro de Defensa y el comandante en jefe (…). Cuando ese conducto no funciona, y parece que no está funcionando mucho, las FF.AA. se quedan sin conducto”.


“A comienzos del siglo teníamos una tasa de homicidios de 2 cada 100 mil habitantes y hoy tenemos 6,7. Esta es una crisis que viene incubándose pero sin lugar a dudas que se ha agravado más en los últimos años”, dice Gabriel Gaspar sobre la crisis de seguridad que atraviesa Chile. Quien fuera el subsecretario para las Fuerzas Armadas (FF.AA.) durante el segundo periodo de Michelle Bachelet, y subsecretario de Defensa en este Gobierno, entre septiembre de 2022 y marzo de 2023, considera que si bien la crisis “es un todo, tiene focos muy específicos”.

El primero, explica, es en el norte “por la porosidad de la frontera y la migración ilegal por donde penetran y actúan bandas transnacionales, que no solo se quedan en el norte, sino que después se vienen a las ciudades del centro y el sur”.

“Tenemos otros foco en La Araucanía en donde, en mi opinión, algunas estructuras extremistas están en lo que ellos llaman una política de insurgencia contra el Estado de Chile demandando autonomía y en respuesta se ha desplegado FF.AA., pero sin precisiones políticas ni estratégicas suficientes. Y, además de eso, tenemos en las grandes ciudades de la zona central una delincuencia desatada donde confluyen las bandas delictuales comunes más las bandas transnacionales”.

Lo anterior, explicita, “configura una situación en la cual el Estado de Chile ha perdido el control parcial de su territorio, con lo que no puede garantizar como corresponde la seguridad de las familias chilenas”.

-¿Cuál es su opinión de la citación al Consejo de Seguridad Nacional (Cosena)?

-Valoro la convocatoria del Cosena, pero al mismo tiempo creo que restringirla al tema de la infraestructura crítica merma la capacidad de este organismo.

-¿Fue muy tardía su citación? 

-Ideal si se hubiera convocado antes.

-Decía que se está restringiendo la función del Cosena. ¿Cuál sería el ideal? 

-El problema de la seguridad y reconstruir el control del territorio pasa por fijar un objetivo nacional, donde hay que ponerse la camiseta de chileno y no de oposición ni de Gobierno. Para ello el Cosena reúne a las principales autoridades de las instituciones encargadas de la seguridad y la defensa del país, junto a todos los poderes del Estado.

Por lo tanto, es una excelente instancia para que interactúen sobre dos ejes: uno es cómo ven la crisis los distintos actores y segundo, cómo pueden aportar a resolverla. Por lo mismo, restringirla sólo al detalle de un proyecto de ley, que sin duda puede ayudar pero que no resuelve el problema, creo que es restrictivo.

-El viernes decía en Radio Futuro que “vamos a desplegar tropas para proteger instalaciones que no han sido amenazadas”. 

-En los estados de excepción hay planes para proteger la infraestructura crítica porque hay saboteadores en que el enemigo envenena los tanques de reserva, corta los cables de alta tensión, jaquea nuestras redes, por lo tanto, parte de la tarea de la defensa y de las propias FF.AA. es proteger infraestructura en situación de guerra.

¿Hoy estamos en esa situación en Chile? En el estallido social se dijo por las autoridades de ese entonces que había que mandar soldados a proteger la infraestructura crítica y se liberaban Carabineros que estaban allí para aumentar el control en la ciudad. Pero en la práctica es inconsistente porque al igual que en ese entonces, no tenemos a nadie controlando el embalse El Yeso o las torres de comunicación a lo largo de todo el país, porque no estamos en riesgo, porque no estamos en guerra.

Lo importante, en mi opinión, es que en la reunión del Cosena, para que de todos los frutos que puede dar, permita que todas las instituciones y que todos los poderes expliquen su visión y compartan cómo pueden ayudar en construir un Plan Nacional de Control Territorial, que no son medidas aisladas que tiene que tener etapas porque así como este fenómeno creció con los años también va a durar hartos años erradicarlo.

Y esto le conviene al Gobierno y a la oposición. Esto va a llevar años. Aquí no hay que hacer agendas políticas, ni partidarias de cara a las elecciones porque lo que está en juego es que se nos puedan descomponer las bases fundamentales de la convivencia de la sociedad. Creo que lo mejor es eludir las agendas políticas, las agendas personales y qué decir las electorales.

-¿Falta una mirada de Estado? 

-Diría que hay que reforzar la mirada de Estado. 

-Volviendo al rol que pueden cumplir las FF.AA. en materia de seguridad. 

-Creo que es restrictivo. Creo que quien debe recuperar el control es el Estado, no las FF.AA. Las FF.AA. pueden ayudar, pero requieren una clara definición del objetivo que se busca y el objetivo es distinto según cada región. También requiere tener una planificación y un incremento del personal y su recurso porque si estoy hablando de falta de control territorial, lo que corresponde es un copamiento territorial, pero eso no es sólo meter soldados, sino que también Estado. Es meter Cesfam, escuelas, caminos, policías, justicia y legislación eficiente. 

-¿Cómo hacemos para que los militares colaboren en esta situación si ni siquiera tenemos Reglas de Uso de la Fuerza? La tramitación de ese proyecto estuvo el último tiempo paralizado en el Congreso… 

-No sé si el Gobierno ha repuesto una nueva versión, pero alguna vez fui invitado al Congreso para que opinara y la verdad es que el proyecto era muy insuficiente. Mejor dicho irreal porque, si bien fijaba buenas normas para las policías, respecto a las FF.AA. decía que “usarán preferentemente su armamento no letal” y es casi un chiste porque al menos nuestras FF.AA. no tienen armamento no letal. Entonces también hay que mejorar la calidad de los proyectos.

Yo creo que lo mejor en esto es escuchar a las FF.AA. Yo no soy intérprete de las FF.AA., he trabajado con ellas y tengo una muy alta valoración de su desempeño profesional, pero no soy vocero de ellas. Sin embargo, sería muy bueno que el presidente de la Cámara de Diputados, del Senado, de la Corte Suprema, conozcan la opinión directa de las FF.AA. porque ese es el conducto regular en esta condiciones excepcionales. 

-¿Y para eso va a servir el Cosena? 

-Claro porque, en condiciones normales, las FF.AA. que son no deliberantes, jerarquizadas y disciplinadas ante el poder político, tienen un solo conducto regular: su mando que es el Presidente, el ministro de Defensa y el comandante en jefe. A través de esa línea el poder político le hace saber a las FF.AA. cuál es la orientación en materia de defensa, pero también, a través de ese mismo conducto, se recibe cuál es el sentir de las FF.AA. respecto de su quehacer profesional.

Cuando ese conducto no funciona, y parece que no está funcionando mucho, las FF.AA. se quedan sin conducto. El Cosena es un mecanismo legal y constitucional que permite restablecer el conducto regular con las FF.AA. y además lo potencia porque lo hace ante los 3 poderes del Estado.

-¿Por qué dice que el conducto regular pareciera que no está funcionando? 

-Porque se tienen que llamar a estos eventos, por ejemplo. 

LEA TAMBIÉN: Kenneth Bunker y crisis de seguridad: “El Presidente debe militarizar, no hay otra alternativa”

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Perfil: El estilo y redes de Diego Paulsen y por qué Matthei lo eligió como su nuevo jefe de campaña

Durante sus dos años de presidente de la Cámara, Paulsen logró mostrar habilidad negociadora y estrechar lazos con distintos sectores. Para sorpresa de RN en 2021 rechazó repostular a un tercer período como diputado por la Araucanía y anunció su retiro de la política para dedicarse a sus empresas. Eso hasta que Evelyn Matthei -a […]

Ex-Ante

Abril 23, 2025

“Esa pregunta la responderá Paula Daza”: El rol de principal vocera de Matthei que asumirá la ex subsecretaria de Salud

Luego de fuertes críticas a su equipo original, Matthei designó a la ex subsecretaria Paula Daza como principal vocera de su campaña. Daza, de un perfil más técnico que político, tiene amplias redes en Chile Vamos y una gran capacidad de comunicar, fruto de su papel durante la pandemia. Su nexo con Matthei se remonta […]

Manuel Izquierdo P.

Abril 23, 2025

La apuesta de Kast por capitalizar el estancamiento de Kaiser (y el fantasma que ronda en Chile Vamos)

Imagen: Agencia Uno.

Kast saltó del tercer al segundo lugar de la grilla presidencial mientras Kaiser aparece estancado en algunas encuestas desde diciembre del año pasado. Aquí lo que significa este escenario.

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Diego Paulsen y Paula Daza, las dos figuras clave del nuevo equipo de Matthei

Tras una avalancha de críticas a la falta de un equipo idóneo en la campaña de Evelyn Matthei, la candidata presidencial ya definió a su generalísimo, el ex presidente de la Cámara, Diego Paulsen, y a su principal vocera, la ex subsecretaria de Salud Paula Daza. La decisión de nombrarlos estaba definida desde fines de […]

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Presidenciales: El callejón sin salida de Paulina Vodanovic (y lo que se baraja en el PS)

En la bancada de senadores y la directiva del PS cunde la preocupación los números de la senadora Vodanovic, que marca 1 punto en las encuestas a 10 días de lanzar su candidatura presidencial. En su partido señalan que si no repunta la próxima semana -fecha tope para inscribirse en primarias-, será inviable mantener su […]